
Que os aproveche.
.....-----....
Por favor:
¿Alguien puede explicarme ésto?

Gracias.
[ Este mensaje fue editado por: Jcpichu _FIL 2002-10-27 02:35 ]
Eduardo
Member
Enviado el 01-10-2002 23:26
--------------------------------------------------------------------------------
Hola Jcpichu:
Yo te cuento lo que veo:
- El fechador es francés, del tipo del cúal no me acuerdo su nombre pero que se usó con profusión tanto en la metrópoli como en las colonias.
- Ciertos paises europeos tuvieron "concesiones" en China y por supuesto estas "concesiones" tenían sus oficinas de correos. Francia sobrecargó e imprimió sellos para usar en sus 9 oficinas postales en China. En Shanghai existió una oficina de correos francesas desde noviembre de 1862 hasta 1922.
- El sello es el Ed.173 -puede ser el 173A o 173B- pero como es un escaneado, no me atrevo a asegurarlo.
Visto lo visto:
1.- Una carta circula hasta Shanghai - o transita por allí hacia otro destino- y el empleado pone el fechador a la llegada -o en tránsito-, con tan "mala suerte" que golpea en el centro del sello español, que no está matasellado. Como es un sello grande, en comparación con los otros del momento, a lo mejor iba en el reverso y al funcionario español se le olvidó matasellarlo a su salida de España.
2.- Los sellos del franqueo de la carta -o algunos de ellos- no fueron matasellados a su salida de España y se procedió a matasellarlos a su llegada a destino. Existen numerosos ejemplos de esto en correspondencia de muchos paises en aquellos años.
3.- La pieza postal fue franqueada con sellos españoles y de acuerdo con las tarifas vigentes a bordo de un buque español y en aguas internacionales. A su llegada a puerto, en este caso Shanghai, fue entregada -imagino que con otras cartas- a la oficina postal francesa. Todo ello de acuerdo con las regulaciones que para el Correo de Paquebot existían desde el congreso de la UPU de 1894.
4.- Simplemente es un matasellos de favor de la Oficina postal francesa de Shangai sobre un sello español.
Ya, ya se que hay muchas conjeturas en lo que digo pero como no tenemos la pieza postal completa, poco podemos hacer.
Salvo la mejor opinión o parecer de otros conforeros.
Saludos
Eduardo www.historiapostal.com
Jcpichu
Member
Enviado el 01-10-2002 23:41
--------------------------------------------------------------------------------
Hola, Eduardo... y gracias.
Por lo que he visto, es un sello suelto (vaya usted a saber si lavado o si aún conserva la goma original).
No puedo por más que aceptar cada una de tus conjeturas, aunque algo me dice que estamos más cerca de la 4ª hipótesis.
¿Cuantos sellos de estos 4/4 (1 cto. de peseta) hubiesen hecho falta para franquear una carta tan traviesa?
Bueno, lo cierto es que mientras termino este mensaje, un compatriota nuestro acaba de pagar 38.00 $ por la pieza. Ojalá haya tenido suerte.
Saludos a todos.
Eduardo
Member
Enviado el 01-10-2002 23:49
--------------------------------------------------------------------------------
Hola Jcpichu:
Recuerdo haber visto en subasta, una carta dirigida a Inglaterra, franqueada con un buen puñado de estos sellos. Tan buen puñado eran, que cubrían todo el frontal dejando solo un espacio para la dirección.
Si esto mismo ocurrió con otra carta a China, ya parece más verosímil que el fechador de Shanghai aparezca sobre estos sellos -que el funcionario español no mataselló-.
Y esa es la 5ª conjetura.
Saludos
Eduardo www.historiapostal.com
Torreana
Member
Enviado el 02-10-2002 12:11
--------------------------------------------------------------------------------
Eduardo, por seguir tu análisis. En las 5 posibilidades que has enumerado hay un común denominador, que es que el sello fue cancelado en la estafeta francesa de Shangai durante su periodo de vigencia (que fue larguísimo).
¿no te parece suficiente razón para que la pieza tenga su interés, aún en tu cuarto supuesto?
Un abrazo.
Eduardo
Member
Enviado el 02-10-2002 12:37
--------------------------------------------------------------------------------
Hola Torreana:
Aunque no colecciono este tipo de cosas y suponiendo que la pieza no esté manipulada, -fijate que eso podría ser la 6ª conjetura-, totalmente de acuerdo contigo en su interés. Incluso si se trata de un matasellos de favor y lo guardara en el apartado de curiosidades.
El problema de tanta conjetura viene dado por la sencilla y lógica razón de que es un sello suelto. Habría que buscar una pieza postal completa de aquella época -mismo destino- para verificar el porqué aparece sobre un sello español, el fechador de una oficina postal francesa en China.
Saludos
Eduardo www.historiapostal.com
Jcpichu
Member
Enviado el 02-10-2002 12:47
--------------------------------------------------------------------------------
Hola y bienvenido, Torreana: por supuesto que a mí sí que me parece una pieza, cuando menos, digna de estudio.
Aventuremos una 6ª conjetura:
Acabo de revisar algo de documentación -histórica- sobre el tema:
España, durante aquellos años, mantenía no sólo intereses en la colonia de Filipinas, sino en varias ciudades de Oriente como Singapur, Hong Kong, Kobe, Tiensing y Shanghai...
Si bien no había una decidida presencia pólítica en esas ciudades Chinas (el meollo político residía en Filipinas) sí se mantenía cierta actividad comercial de relativa importancia (he comprobado que incluso había explotación de frontones de pelota en ciudades como Tientsin y Shanghai) y además estaba la presencia religiosa a cargo de ordenes misioneras como los agustinos.
Bien... ya sabéis que en aquella época, era costumbre abrir oficinas postales a cargo de potencias europeas en paises bajo otra soberanía (las famosas oficinas del Levante), aunque, segun parece, en este caso España no estaba por la labor.
Para resumir... no sería posible que desde Shanghai saliesen cartas españolas franqueadas con sellos españoles y, mediante un acuerdo tácito o comercial, las oficinas postales extranjeras, como la francesa, gestionasen dicha correspondencia?
Conozco ejemplos parecidos entre Austria, Italia y sus múltiples oficinas dispersas por el "Levante".
Es decir, que el sello saliese realmente de Shanghai franqueando una carta a...
Otro dato curioso para la reflexión:
La rendición de Filipinas tuvo lugar el 14 de agosto de 1898. Si no leo mal, el matasellos parece del 25 de agosto de 1898.
¿Entramos en historia-ficción?
Un abrazo a todos.
[Este mensaje ha sido editado por Jcpichu (editado 02-10-2002).]
Eduardo
Member
Enviado el 02-10-2002 01:15
--------------------------------------------------------------------------------
Hola:
Contestando brevemente a Jcpichu, que ya estoy embotado y me voy a la cama:
- Nunca he oido hablar de que hubiera un acuerdo para que la correspondencia de la comunidad española de aquella zona pudiese ser franqueada con sellos españoles y matasellada en una oficina francesa.
-No obstante, si pudiera demostrarse, con documentos oficiales, que esto existió, estariamos ante un auténtico descubrimiento de importancia para nuestraFilatelia.
- Sin embargo, me surgen muchas preguntas que mañana haré.
- En cuanto a lo de Filipinas y pensando en el importante tráfico con los puertos de Oriente dese Manila, fue lo primero que pensé y por eso aventuré lo del Correo de Paquebot: un barco español con refugiados, o haciendo escala a la fuerza hasta que se arreglaran las cosas en las islas,etc. ¿Quí lo sá?
Mañana seguiremos.
Saludos
Eduardo www.historiapostal.com
Jcpichu
Mensajes :853
Enviado el 02-10-2002 01:19
--------------------------------------------------------------------------------
"ta mañana.
A ver si los más noctámbulos o madrugadores dan más luz sobre este tema.
Buenas noches.
damian
Member
Enviado el 02-10-2002 01:52
--------------------------------------------------------------------------------
Hola a todos-as:
En principio decir que puede ser cualquiera de los casos comentados, pero lo evidente es que el matasellos es el fechador de la oficina francesa en Shangai.
Pienso que el matasellos es original aunque cabe la posibilidad de ser de favor pero esto lo considero muy poco probable por "lo incriblemente lejos" que estaba la China a finales de siglo y sobretodo por que ese matasellos no parece en absoluto un matasellos de favor.
Hay quien apunta que para enviar una carta usando el sello del "cuartillo" es necesario empapelar la carta con sellos y eso es cierto con un franqueo ordinario, pero olvida cual era la principal, y casi única,razón de ser de este sello: el franqueo de IMPRESOS.
En mi opinión lo más probable es que ese sello formara parte de un franqueo de impresos (incluso puede ser el franqueo de un periódico con su correspondiente faja), muy posiblemente en compañía de uno o dos sellos de la emisión del pelón que precisaran de un valor de un céntimo para completar el franqueo.En España los funcionarios de correos tenían la extraña y secular costumbre de no matasellar los sellos que franqueaban los envíos de impresos, sobretodo los sellos de "cuartillo" y es por eso que el bloque de cuatro del "cuartillo" llega a la China sin matasellar y es allí donde lo inutilizan con su matasellos.
Desgraciadamente no dispongo de las tarifas completas de la UPU, pero si dispongo en mi colección de varios franqueos de impresos dirigidos a distintos paises europeos en esos años y su franqueo es de tan solo 5 céntimos.
Ciertamente esto que he comentado no es más que una conjetura, igual que las anteriormente expuestas, lo único es que cuadra más con mi forma de ver la pieza y además enlaza con un tema muy interesante y muy poco estudiado como es el correo de impresos y sus tarifas tanto nacionales como internacionales.
Por cierto el que compró ese sello por 35 dólares ha hecho realmente muy bien adquiriéndolo pues me parece pieza muy rara y sobretodo prácticamente imposible de adquirir sobre carta.
Un abrazo y en próximas ocasiones si veis piezas de Historia Postal tan interesantes y no pensais adquirirlas comunicarlo en el foro con algún tiempo de margen por si acaso le interesa a alguien.
Torreana
Member
Enviado el 02-10-2002 11:28
--------------------------------------------------------------------------------
Me parece muy convincente la explicación de damián sobre el origen de la curiosidad, que coincide con la segunda conjetura de Eduardo y quiero puntualizar a lo dicho hasta ahora una serie de cosas.
El sello no pudo salir de Filipinas porque no circuló en esas Islas, que hacía años que pertenecían a la Unión Postal Internacional y disponían de sus propios sellos, aunque se imprimieran en la Fábrica del Sello de Madrid. Y concretamente, La Colonia de Filipinas tuvo sus propios sellos para impresos y periódicos, cuyo facial se expresaba normalamente en milésimas de peso.
La guerra de independencia de Filipinas no terminó el día que ha indicado Jcpichu, aunque ese día fue el que se rindió la guarnición española de Manila.
No he encontrado la fecha exacta en que terminó la guerra y la consiguiente soberanía española, por razones de rapidez en comunicar la información exacta, pues tengo un largo y concienzudo libro -aunque poco estructurado- sobre la Historia de Filipinas, escrita por el Doctor en Historia Filipino adscrito a la Universidad de Santo Tomás de Manila, en español y editado el año 1984 por el Instituto de Cooperación Iberoamericana que se fija más en la parte filipina (que siguió en guerra contra EEUU, tras romperse las hotilidades).
El tratado de París fue firmado a las 8,30 horas de la tarde del día 10 de diciembre de 1898 por la Reina Regente (menuda papeleta tuvo que afrontar en su regencia), a traves de representantes plenipotenciarios (cuyos nombres y cargos públicos se reseñan en el Libro, y eran gente importante, como el Presidente del Senado, magistrados del Tribunal Supremo y ministros y diputados).
Es célebre y seguro que conocida por todos, la resistencia de soldados españoles en Zamboanga, en la Isla de Mindanao (la última serie de sellos española en Filipinas, resellada, recibe, en lenguaje metáforico el nombre de esa ciudad, muy al Sur del archipiélago y que seguro que no la vió).
Pero mucho después de ese tratado de París todavía se rinden posiciones españolas en la Isla de Iolo (28 de diciembre de 1898).
Ahora bien, la posibilidad de que una carta saliera de Manila o de otro puerto español en el Archipiélago en el mes de junio de 1898 es remotísima, dada la situación de resistencia desesperada en que se encontraban las posiciones españolas, que combatían a dos fuegos, el Yanki y el filipino.
Por eso creo que pese a la cercanía de Filipinas a China, y las importantes relaciones que hubo con ese pais hasta el final de la colonización y desde el s. XVI, la pieza nada tiene que ver con esa colonia, salvo que la misma pudiera ser el destino del envío franqueado con la misma y cancelado en tránsito (si estuviéramos ante ese supuesto).
Unn abrazo.
Eduardo
Member
Enviado el
--------------------------------------------------------------------------------
Hola a todos:
Como sea que Damián ha abierto otra línea, me centraré en ella:
- Bastante razonado tu argumento. Un inciso:
los funcionarios de Correos, 100 años después de lo que comentamos y hasta que desapareció la tarifa de IMPRESOS para el público en general, seguían con la secular costumbre de no matasellar los IMPRESOS.
- Podemos pues conjeturar -seguimos sin poder afirmar- que un envío de impresos viajó hasta China y allí fue, eficientemente matasellado por no haberlo sido en origen.
- De acuerdo con tu apreciación de que, por el estilo del matasellado, NO
parece de favor.
Ahora contestando a Torreana:
- Evidentemente, ninguno hemos dicho nada acerca de que el envío pudiera partir de las Filipinas. Eso creo que está descartado.
Lo único que conjeturé era que,debido al intercambio comercial y de pasajeros de las Filipinas con los puertos del Lejano Oriente
un barco de bandera española, hubiera depositado la correspondencia en Shanghai, acogiéndose al privilegio del Correo de Paquebot. En aquella época, este tipo de Correo permitía usar los sellos del pais cuya bandera arbolaba el barco ó los sellos del pais del último puerto de escala que hubiera efectuado el barco. Hoy el privilegio de Paquebot queda circunscrito al primer supuesto.
- Como extensión a lo comentando sobre una escala de un barco español en Shanghai, he repasado el libro de CORREOS MARITIMOS, tomos III y IV, de Francisco Garay Unibaso, y los puertos de escala para los vapores de la Compañía Transatlántica -antigua de Antonio López y Cia-, que hacian el servicio España-Filipinas, eran en aquellos años, Singapur y Hong Kong. Si el correo fue depositado por un barco español, seguro que no fueron los de línea regular.
Después de esta "divagación", me inclino a pensar que lo comentando por Damián es, hasta ahora, lo más probable.
Saludos
Eduardo www.historiapostal.com