Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
-Sobre la viñeta ni idea Julian, pero mira que noticia he encontrado en la red:
Buceadores de Fisterra llegan a dos barcos hundidos hace cien años
Fecha: 03-09-2006
Desde Buceo Finisterre nos envían esta noticia aparecida en La Voz de Galicia:
Un grupo de buceadores profesionales, dos de ellos de Fisterra, alcanzaron recientemente los restos hundidos de dos buques que se fueron a pique a principios del siglo pasado.
Uno de ellos era un carguero que se hundió cargado de manganeso frente al Carrumeiro...
El otro buque figura en todas las historias de los naufragios. Se trata del Blas de Lezo , un navío de la Armada Española que se hundió en 1932 después de haber intentado entrar entre O Centolo y el Cabo Fisterra.
En aquel naufragio no murió nadie, pero las fragatas que venían con el barco, de 140 metros de eslora, no lograron remolcarlo a tierra. Se fue al fondo finalmente a unas cinco millas de tierra, y allí se quedó, a 76 metros de profundidad.
Cuenta Fernando Carrillo que bajaron hasta la embarcación hundida durante siete días, a razón de media hora por día -y hora y media para realizar la descompresión y regresar a la superficie sin problemas-. Allí pudieron comprobar que el gigante hundido sigue casi entero, con las chimeneas intactas, los cañones en su sitio y el mástil de la bandera tal cual estaba cuando el barco se hundió. Se ven todavía armas antiaéreas, aparatos de telégrafos y otros detalles del buque.
Es una viñeta que conmemora la primera visita de un barco de guerra español a las Filipinas, después de 1898. Fue en 1927 y, claro, fue el Blas de Lezo.
El escudo de la derecha es el escudo de las Filipinas de aquellos años, bajo protectorado de EE.UU., aunque conserva las armas centrales de los tiempos españoles.
Hace años leí una reseña en una de las revistas nacionales pero no recuerdo cúal.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.