Imagen

Acuse de recibo (y aviso de recibo) con sello

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
pedroadolfo

Acuse de recibo (y aviso de recibo) con sello

Mensaje por pedroadolfo »

Hola a todos:

Tengo un acuse de recibo de noviembre de 1978

En el aparece un papel blanco con los datos del destinatario con el matasellos de certificación( 2ª Reja Salamanca) de ese día. El precio que marca es de 1 pts

Grapado por detras una cartulina mas grande rosa de aviso de recibo, rellena con los datos del remitente y del destinatario con un sello de 5 pts con matasellos de certificación de ese mismo día que solo pone certificado de Salamanca (no pone 2ª Reja)

En la actulidad no he visto que te pongan sello en el acuse de recibo amarillo que te dan cuando certificas tus cartas

Me surgen varias dudas

¿Sabeis a que se debe que antes pusieran sello en el y ahora no?

¿A que correspondia la cantidad de 5 pts que lleva?

¿Se descontaban esas 5 pts del franqueo de la carta certificada?

Gracias anticipadas
Última edición por pedroadolfo el 26 Dic 2007, 18:59, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Pedro,

Estás hablando de dos cosas diferentes: el resguardo de certificado y un Acuse ( o Aviso de Recibo ), grapados seguramente para comprobación de la persona o entidad que envío una CARTA CERTIFICADA con ACUSE DE RECIBO.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Muchas Gracias Eduardo

Como curiosidad mirando por la red, me he encotrado con un foro de oposiciones a correos y telegrafos

Os dejo 2 preguntas de las que hacen a los opositores al examinarlos

Como ha indicado Eduardo lo nombran como "Acuse de Recibo" o "Aviso de Recibo"

1 ) Señala a cual de los siguientes productos no puede aplicarse el servicio adicional de "Acuse de Recibo".

A) Carta certificada
B) Giro urgente
C) Burofax interior
D) Telegrama


2 ) Señala a cual de los siguientes productos no puede aplicarse el servicio adicional de "Aviso de Recibo"?

A) Carta certificada
B) Telegrama
C) Carta certificada urgente
D) Notificacion.

Desde luego, que yo no lo aprobaria :oops:

Me supongo que en ambos casos será al telegrama

Saludos
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola:

Dejo un Áviso de recibo de un certificado del 10 de agosto de 1940 con un sello de 15 cts Cid verde

Imagen

Saludos
Última edición por pedroadolfo el 02 Ene 2008, 17:50, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola pedroadolfo:

Estoy de acuerdo con Eduardo. El certificado es una cosa y el Acuse de recibo otra distinta.

La tarifa del 01/09/1977, en vigor en la fecha que indicas, establecía que el acuse de recibo (impreso de color rosa) tenía que ir franqueado con 5 pesetas para que pudiese ser devuelto por Correos con los datos del recibo del remitente. El certificado costaba 8 pesetas (y se entrega un resguardo) más el franqueo del objeto según el peso.

Saludos.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola, pedroadolfo:

El aviso de recibo del año 1940 era como el acuse de recibo actual.

Para mayor información la tarifa del 10/11/1938, en vigor en dicho año establecía las siguientes modalidades:

Avisos de recibo: Correspondencia interurbana
-Solicitado en el acto: 15 céntimos
-Solicitado con posterioridad: 20 céntimos

Avisos de recibo: Correspondencia urbana
-Solicitado en el acto: 10 céntimos
-Solicitado con posterioridad: 15 céntimos

No toda la filatelia son sellos. Hay mucha historia postal en todos los documentos.

Saludos
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2800
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Mensaje por Alejov »

Otro aviso certificado y por eso franqueado.
Imagen
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Estimados amigos. Vamos a ver si la sensibilidad femenina es capaz de explicaros esto.
En Correos los conceptos y las normativas son cambiantes. No es lo mismo el correo de los años 30 que el de los años 40, y mucho menos el actual.
El concepto de Aviso de Recibo y Acuse de Recibo es el mismo. Un aviso de Recibo es un informe realizado por la Oficina de Destino, en el que se indica al remitente de un envió postal, que este ha sido entregado al destinatario. Este servicio solo se admite con la correspondencia privilegiada. Indicación de Servicio “AR”.
Un Acuse de Recibo hace la misma función que el aviso, solo que este nombre es el que se da a los Servicios Telegráficos. Telegramas, Burofax (que no telefax) y Giro Urgente. Indicación de Servicio “PC”.
Desde su creación, las vicisitudes de entrega de los Acuses de Recibo, de los servicios telegráficos, siempre han sido enviadas al domicilio del destinatario. Los Avisos de Servicio No.
Así en los años que estáis estudiando, que son los felices 30, los Avisos de Servicio se dirigían a la oficina remitente, lugar donde quedaban a disposición del destinatario, si este lo solicitaba, durante dos meses.
Estos documentos circulaban con la correspondencia certificada, de tal forma que se anotaban como certificados y si no llegaban, generaban un complejo proceso de reclamación.
Posteriormente, ahora no tengo a mano la disposición, se crearon los Avisos de Recibo en formato tarjeta, de color rosa, las cuales llevaban la dirección del remitente. Estas cartulinas, que internamente eran transportadas con la correspondencia privilegiada, se distribuían como correspondencia ordinaria y sin control alguno.
Espero que esto lo aclare todo.
Feliz Año
Besos
Rosmari
Rosa Mari
Mensajes: 212
Registrado: 26 Oct 2007, 17:37
Ubicación: Ubicada

Mensaje por Rosa Mari »

Perdón por la errata.
donde dice Aviso de Servicio, quiere decirse Aviso de Recibo.
Besos
Rosmari
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Muchas Gracias Rosa Mari

Dejo el acuse con el que comencé este tema

Imagen

Saludos
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

:wink:
Eduardo escribió:... grapados seguramente para comprobación de la persona o entidad que envío una CARTA CERTIFICADA con ACUSE DE RECIBO.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

PJ escribió:Hola a todos

De reciente adquisicion tras escarbar en una maleta de "papeles viejos" me he podido hacer con un documento que considero a vuestra atencion, tras una infructuosa busqueda por el foro y no habiendo encontrado nada, aunque juraria que de esto ya se habia hablado :shock: :? :cry: ..................

Imagen

Detalle del sello y el matasellos de certificado
Imagen
Detalle del fechador de carteria de Alicante
Imagen

Me surjen varias dudas sobre este documento y su significado .......

:?: 1/ El que envia la carta certificada, paga dicho derecho con el franqueo de la misma, ¿porque entonces se paga ademas el aviso, es decir, no se podia incluir este pago en el propio franqueo de la carta?

:?: 2/ El fechador que anula el sello (correctamente colocado boca abajo :twisted: ) ¿es de uso ordinario y seguramente es el mismo que cancelo los sellos de la carta?

:?: 3/ El fechador de la carteria de Alicante, ¿es tan solo de uso administrativo interno de correos o se usaba tambien como anulacion postal?, yo no lo he visto asi usado.

Gracias anticipadas por vuestras respuestas
PJ
PD: Ya esta bien de tantas vacaciones, los que estamos todo el verano currando tambien tenemos derecho :twisted:
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Leyendo este tema de nuevo que ha subido Juan Luis con la pieza de PJ, veo que les di las gracias a Rosa Mari y a Eduardo por sus comentarios y se me paso agradecerle tambien a Evaristo los dos suyos. Mas vale tarde que nunca

Muchas gracias Evaristo
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Intento responder a las 3 cuestiones de PJ

Creo que este aviso de recibo se hacía para que hubiera más constancia aún de que el envió se había realizado y de que se informó el destinatario, pagando un poco más por este complemento el remitente

El fechador certificado si es de uso ordinario y pienso es el que tendrían en la estafeta para anular las cartas certificadas

El fechador de cartería , es de la llegada a Alicante , un día despues

Un saludo cordial
PJ
Mensajes: 2402
Registrado: 08 Abr 2003, 16:38

Mensaje por PJ »

Hola amigos

Lo primero pedir disculpas por abrir un tema sin haber encontrado este que era el correcto y agradecer la labor de los diligentes administradores por redirigirlo bien. :oops: :? :wink:

Lo segundo que tras leerlo detenidamente he aprendido el porqué de este documento y su uso, y queda claro que el modelo 35 del documento se estuvo usando mucho tiempo, pues el mio lleva la fecha impresa 191.... y habeis puesto otros usados en 1931 y 1940 ¿Hasta cuando se usaria este modelo?¿habria otros modelos distintos para esta función?

Por último, respecto a los distintos fechadores usados en este tipo de aviso, pedroadolfo, el fechador de Alicante puesto a la llegada NO es de uso ordinario, de ahi mi pregunta sobre si Correos (en general) disponia de fechadores para su uso interno administrativo y otros para el franqueo y marcas públicas, eso es lo que os estaba comentando ya que es algo que desconozco totalmente :shock: :oops: :?:

Muchas gracias por vuestros comentarios, saludos
PJ
Byron Mitchell
Mensajes: 85
Registrado: 27 Ene 2008, 01:02
Ubicación: Puerto Rico

Aviso de Recibo de un Objeto Certificado

Mensaje por Byron Mitchell »

Aprovecho este hilo para subir un Aviso de Recibo a ver si alguno me puede aclarar algo.Este Aviso en un momento acompaño una carta que salio de Humacao, Puerto Rico hacia Barcelona el 8 JUN 98. La misma llego a Barcelona en 8 JUL 98. Supongo que la misma fue reencaminada a Manila, Filipinas

Imagen

ya que tiene fechador de la estacion militar norte americana AUG 22, 1898. Ahi tampoco encuentran a la persona que va dirigida la carta y la devuelven a Barcelona donde llega 22 ENE 99. De ahi la envian a Madrid donde remina su larga travesia en 30 ENE 99.
Mis interrogantes son. ¿Que ruta tomo de Barcelona a Manila? ¿Que ruta tomo de Manila a Barcelona? ¿Cuales eran las rutas normales de correspondencia de España a Filipinas en 1898?
Cualquier informacion sera muy apreciada.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”