Imagen

Elizabethan Galeon año 1969

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
mauricio roderiguez
Mensajes: 4
Registrado: 25 Jul 2007, 21:38

Elizabethan Galeon año 1969

Mensaje por mauricio roderiguez »

Ante todo para todos los miembros de Agora de Filatelia mis cinseros deseos de una Feliz Pascua y un muy prospero año nuevo.

Estoy catalogando mis sellos de GREAT BRITAIN con el Catalogue Scott, quisiera que alguien me orientara o explicara el significado de la serie Elizabethan Galeon - año 1969, como se entienden en la series identificadas como 575, 576 (208), en lo referente a las letras a), b) y c) que me confunden. Dispensen la consulta, estoy recien iniciandome.

Tengo los valores 9d, los tres juntos, como un triptico

Muchas gracias por la tención que le presten a lo preguntado y nuevamente muy felices fiestas.

un abrazo
Avatar de Usuario
Bachius
Mensajes: 2723
Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
Ubicación: Mañolandia

Mensaje por Bachius »

eso es muy sencillo
hay veces que en los sellos hay errores de impresion.
el 575 a) es que el negro esta omitido, es decir no se imprimio
575 b) es el gris el que se omitio
575 c) es el rojo

Su valor es siempre superior porque son escasos, ya que se producen al haber un fallo en la impresión.

576 a) rojo y azul omitidos
576 b) azul omitido

espero te haya servido de algo la explicación.

en cuanto al triptico que hablas es una tira de 3 cuyo precio es 0,60 Dolares del 576 al 578. Es decir vale lo mismo tenerlos juntos que tenerlos separados, eso dependera de como los quieras presentar.
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Cursus publicus
Mensajes: 449
Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cursus publicus »

En primer lugar, decir que me uno a Bachius, deseando unas Felices Fiestas a los amigos de Ágora.

La série a la que se refiere Mauricio, se llama "Barcos Ingleses célebres" y fué emitida a primeros de 1969 (no recuerdo la fecha exacta). Muestra navíos ingleses de distintas épocas.
La tira de 9 d (peniques): el Elizabethan galieon o galeón isabelino, barco del reinado de Elizabeth I (1558-1603), el East Indiaman, del siglo XVII y el famoso Cutty sark clipper de la "carrera del té" del s. XIX, conservado en el muelle de Greenwich.

El valor 5d recoge un barco contemporáneo (de entonces!) el transatlántico RMS Queen Elizabeth II. La pareja de 1/- (un chelín) muestra el barco mixto vela/vapor SS Great Britain y el vapor RMS Mauretania, que ganó varias veces la cinta azul (blue ribbon) otorgada al barco que cruzaba el Atlántico más velozmente.

Las siglas SS, significan Steam Ship (barco de vapor) y las RMS Royal Mail Ship (Barco del Correo de Su Majestad). Indicando que una de sus misiones era transportar el correo.

A riesgo de parecer pedante, pero para los compañeros que se inician, indicaré que "d" es la abreviatura usada por los británicos para designar a los peniques no-decimales (anteriores a 1971) cuando en una libra había 20 chelines (abreviados como "s") y en un chelín 12 peniques. La letra "d" viene de "denarius" y la "s" de "sextertius". Ahora 100 peniques (designados "p") equivalen a 1 pound/libra.

Subo la imagen de esta bonita série para que la disfruten los compañeros.Imagen
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Corrijo levemente a Cursus:
RMS Royal Mail Ship significa Real Buque Correo. Si fuera Barco Correo de Su Majestad, sería H.M.M.S., His ( o Her) Majesty Mail Ship.

En varias monarquías europeas, también lo fue en la nuestra, la mención Buque de Su Majestad está reservada solo a los barcos de guerra.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Cursus publicus
Mensajes: 449
Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cursus publicus »

Eduardo, como pasa a menudo, tiene razón.
Y como muestra un botón: la série de almirantes ingleses de 1982. Allí podemos ver los barcos HMS Victory y Lord Nelson; HMS Dreadnought y Lord Fisher; HMS Warspite y el Vizconde Cunnigham.
Todos son His Majesty Ship ya que fueron botados durante los reinados de Jorge III, Eduardo VII y Jorge VI.
Esta expresión no figura en los dos sellos superiores que son de épocas anteriores.
Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”