Imagen

Penny Red

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
webster_34
Mensajes: 14
Registrado: 21 Nov 2007, 09:24
Ubicación: Rosario - Argentina

Penny Red

Mensaje por webster_34 »

si alguien me pueda ayudar.

Quizas el scan no lo ayuda mucho
pero no se si es falso, o esta impreso del lado del revés
ya que el papel es demasiado azul en comparación con los otros que tengo



Imagen
Imagen
Imagen
-----------------------------------------------
Colecciono sobres circulados hasta 1910
Mundiales hasta 1890
Francia - Alemania - Danzig- Checoslovaquia - Grecia 1940
Al que le interese - avise
-------------------------------------------------------
Avatar de Usuario
pqcervantes
Mensajes: 547
Registrado: 22 Abr 2003, 13:37

Mensaje por pqcervantes »

Hola a todos:

Creo que el color del papel es normal, ese sello se emitió en papel azul, en algunos este color es mas intenso. No debes confundir este sello con el 1 penny rojo dentado, éste último se emitió en papel blanco.

Un Saludo.
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1054
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Mensaje por Rai »

Hola webster,

El sello que muestras es bueno. El primer penique rojo sin dentar, se emite en Febrero de 1841.

Imagen

El catálogo especializado Stanley Gibbons los numera del número 7 al número 12.

Imagen
Imagen

Todos ellos son de tonalidad del papel más o menos azul.

Hay muchas emisiones de sellos, con diferencias importantes, ya que están catalogadas. Hay diferencias de tipo general para todos los sellos sin dentar y otras particulares para éstos números.

Entre las generales cabe destacar el tipo de Alfabeto. Hay cuatro alfabetos. Numerados I, II, III y IV. Las letras son diferentes para cada alfabeto.

Como tu carta tiene las letras K y A te subo los alfabetos de esas dos letras:


Imagen
Imagen

Otra diferencia importante de las emisiones es el tipo de grabado. Hay dos, Grabado 1 y 2. Hay 15 puntos en cada tipo de grabado que los distingue, forma de las cejas, ojos, labios, nariz, barbilla, detalles de la corona, moño, etc.

Ya como diferencias en las emisiones del Penique Rojo sin dentar, existen de la plancha 12 (Las 11 primeras se las queda el penique negro) a la 177. Si bien el primero de estos sellos también se emitió utilizando las planchas del penique negro de la 1b a la 11. Éstos sellos son raros.

Las planchas se diferencian entre sí en primer lugar por el tipo de Alfabeto y por el tipo de grabado. Además de otras “sutilezas”. La más importante de todas es la forma de las estrellitas que tiene en las esquinas superiores (corner stars). Su forma y la longitud de cada uno de sus rayos.

Casi todas las emisiones tienen además variedades, por ejemplo la cabeza blanca y semitransparente que le llaman “ivory head”. A una de éstas creo que pertenece tu sello. Identificarlo exactamente no es sencillo, y necesitaríamos una imagen más grande. Mira la carta poniéndola delante de una luz potente, para ver al trasluz la cabeza de la reina. Si ésta se transparenta pertenecerá a esa variedad. Al menos ya sabremos algo.

Éstos sellos de dos letritas abajo y dos estrellitas arriba, también se emitieron dentados. Esto no sucedió hasta 1848, con el primer sello dentado, inventado por Henry Archer, eso dicen. Se cataloga el primero como el número 16 con dentado tipo rouletted, sello extremadamente raro y el segundo como el número 17 dentado 16. Hay catalogados de este tipo sellos de 1 penique rojo y 2 peniques azul hasta el número 42, que aparece ya en 1.861. Tienen enorme variedad de plancheo siguiendo para éstos parecidas indicaciones que en los sin dentar.

Desde 1.858 hasta 1.879 aparecen los peniques rojos con letras en las cuatro esquinas. En éstos es muy fácil identificar la plancha pues el número de la misma va impreso en el lateral. Hay que echar mano a la lupa para poderlo ver. Las planchas van de la 71 a la 225. Existen algunas faltas que fueron destruídas por defectuosas. A estas planchas no emitidas debe pertenecer la famosa plancha 77, de la que se han hecho algunas falsificaciones o apaños.

Si me quieres enviar una imagen mayor, sólo del sello, trataremos de identicar algo más. Tú ve mirando el alfabeto, a ver qué opinas.

El matasellos numeral 58, está catalogado por el Dr. Whitney con el número 7/8 y lo cita como existente para los distritos postales de Londres y alrrededores a partir de 1844 , existiendo para los distritos 1 a 98.

La oficina 58, según este autor, se correspondía con Chestnut.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2805
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Mensaje por Alejov »

Vaya lección, eso nos pasa por preguntar.
No puedo por menos que felicitar a Raimundo.Imagen
¿A que te dá enviadia?
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1054
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Mensaje por Rai »

Amigo Alejov,

¡No me lo puedo creer! La plancha 77 del penique rojo dentado con letras en las cuatro esquinas. ¿De dónde has sacado esa imagen?

Si la pieza, es buena y fuese tuya te habrías ya jubilado y estarías en las Bahamas, por ejemplo.

No estoy muy informado sobre el tema, pero esta plancha, creo que fue destruída, al igual que otras, pero en este caso, debió quedar algun pliego. Vamos a ver qué encontramos en internet.

En ésta página podéis encontrar referencias sobre estos sellos:

http://www.members.tripod.com/~pennyred ... rners.html

aquí dice:

The following Plates were issued: 71-74, 76-125, 127, 129-225. Plate 77 is extremely rare and Plate 225 is scarce.

Se destruyeron la 75, la 126 y 128. La 77 dice que es extremadamente rara, ¡sólo la he visto en imagen!

En ésta otra web, venden, dicen casi todas las planchas, excepto las no emitidas y las muy raras, como la 77 y la 255 por 775 Libras. Una pasada más de mil euros.

http://www.westminstercollection.com/pr ... B9A19AFD37

Te pillé amigo aquí está la imagen que has subido:

http://www.pennystars.com/

En este sitio dice que la plancha 77 está catalogada por un valor de 160.000 Libras y que hay una permanentemente expuesta en la British Library.

No sé cuántos sellos de estos existen.

En ésta otra web, dicen que sólo hay 7 u 8 sellos de la plancha 77 conocidos ...

http://www.imagesoftheworld.org/stamps/trivia.htm

Volviendo al tema, a ver qué nos dice Webster34, si ha podido identificar el alfabeto. ¿Puedes enviar unas imágenes sólo de las letras?
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1177
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Mensaje por artigi »

¿Os habéis dado cuenta que ese sello pasó una buena sesión de dentista? :cry: :cry: :cry: Tiene retocados casi todos los dientes. Saludos. :wink:
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Mensajes: 387
Registrado: 08 Ene 2006, 23:24
Ubicación: chile, antro de ladrones y sinvergûenzas

Mensaje por jorgesurcl »

Hola

La imagen del Plancha 77 en realidad fue tomada de acá:

http://www.filaposta.com/glosario/tiki- ... =Penny+Red

Es un sello muy raro, pero tal vez no el más raro de Inglaterra. Probablemente el Oficial violeta (de Eduardo VII) esté aún menos disponible.
Pero éste es sello postal normal y no un Oficial, y eso le exige más demanda.

El azulado del papel, que puede ser más o menos intenso, se debe a la incorporación de ferrocianuro de potasio para dificultar el lavado y reutilización de los sellos.
Cuando esta sustancia no se adhiere bien a la tinta, en las zonas en que hay menos de ella, como en la efigie, se produce la variedad "cabeza de marfil" .

Esto sucedía en los sellos impresos por Perkins & Bacon en esa época y esta fórmula era exclusiva de ellos. Además de Inglaterra, hay casos similares en las primeras emisiones de Nueva Zelandia y Chile (que también fueron impresas por esta emblemática firma inglesa, que tan dramáticamente cayó en desgracia unos pocos años más tarde ante los agentes de la corona encargados de los contratos postales. Ante la pérdida de confianza por el "affaire" con Rowland Hill, no le valió ni siquiera haber sido la impresora de los primeros sellos del mundo).

Saludos
Avatar de Usuario
webster_34
Mensajes: 14
Registrado: 21 Nov 2007, 09:24
Ubicación: Rosario - Argentina

Hola Rai y saludos a todos

Mensaje por webster_34 »

Evidentemente por lo que me dijiste es un ivory head

aca esta la imagen mas grande para un mejor estudio.

Imagen

Gracias por esta leccion sobre el penny red...

y tengo otra duda

¿a que letra le corresponde cada plancha?

¿por ej si tiene las letras r d a que plancha corresponden?

disculpen la tardanza tuve que formatear el querido xp
-----------------------------------------------
Colecciono sobres circulados hasta 1910
Mundiales hasta 1890
Francia - Alemania - Danzig- Checoslovaquia - Grecia 1940
Al que le interese - avise
-------------------------------------------------------
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1054
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Mensaje por Rai »

Compañeros de este hilo,

Aquí yo vengo a aprender. Así que si me equivoco en algo, os ruego que me disculpéis. Esto de la filatelia es como un castillo mágico con miles de puertas. Cada vez que abres una, contemplas nuevos paisajes inmensos y desconocidos, y entonces te das cuenta de lo poco que sabes, incluso de los temas que crees que sabes algo. Si pinchamos aquí, veréis que lo que digo es cierto:

http://www.barrell.co.uk/05_pubs5.htm

En este otro sitio también se habla de los tipos de grabado (Die I y II), y al final hay una tabla, con la correlación de números de los catálogos Scott y Stanley Gibbons:

http://kernunnos.com/Philately/GBQVLE.html


Muy interesante la información que aporta Jorgesurcl, respecto a los componentes químicos.

Ahora comprendo por qué la mayoría de estos primeros números son cabeza de marfil, al menos los que yo tengo. Vienen en el catálogo como variedad y sin embargo son los más abundantes.

Contestando a Webster34 y siguiendo con el ejemplo de la A y de la K.

Una plancha puede pertenecer a cualquiera de los cuatro alfabetos. Por ejemplo, del alfabeto I se conocen cuatro tipos de “A” y cuatro tipos de “K”. Sin embargo del alfabeto III sólo existen tres tipos de “A”. Así para todas las letras. Otra cosa es cómo están estas letras en las planchas. Explicarlo no se me dá muy bien. Vamos a intentarlo.
El primer sello de la plancha lleva las letras A-A. El segundo sello las letras A-B, así hasta la A-L, que conforman la primera fila. Después se empieza con la B: B-A. B-B, etc, para la segunda fila. Las planchas son de 240 sellos, (12 horizontales, letras A a L, para la primera fila, por 20 verticales, letras A a T).

Si pinchamos aquí, vemos cómo se formaban las planchas:

http://imagesoftheworld.org/stamps/sg2.htm


Las planchas se reconocen porque

1. pertenecen a un alfabeto concreto. (Pudiendo ser cualquiera de los dibujos de las letras referenciadas en la tabla del especializado del S.G. de la Reina Victoria.).

2. Además pertenecen a un tipo de grabado. (En este caso no afecta, pues el sello pertenece al tipo de grabado 1.)

3. Diferencias de las estrellas de las esquinas superiores.

4. Por malformaciones en alguna de las letras de las leyendas. Por ejemplo en “POSTAGE”, la forma de la “O” ó la forma de cualquier otra letra, que las diferencia claramente.

El coleccionismo de las primeras planchas es complejo. Yo me conformo con identificar los números del catálogo, y las diferencias de color o tonalidades. A modo de juego, tengo algunas identificadas.

El sello que estamos viendo es uno de los números 8 a 12 del catálogo normal (Concise) Stanley Gibbons. Este grupo se define como: Sin dentar. Papel más o menos azulado. Filigrana Coronita, y son planchas 12 en adelante. Y cada uno de ellos tiene un color distinto:
marrón-rojo, marrón rojo en papel muy azul, marrón-rojo pálido, marrón rojo oscuro, rojo-laca y marrón-naranja.

En el Yvert está catalogado como el número 3. Así que ésa es la catalogación más sencilla.

Según los colores, que hemos visto más arriba y por comparación con los que yo tengo, parece que es el número 8 (marrón rojo) o su variedad 8a (marrón rojo en papel muy azul). A veces las diferencias entre los dos no están muy claras.

Este grupo de sellos tuvo diferentes tiradas, de la plancha 12 a la 131 con el Alfabeto I y de la plancha 132 a 177 con el Alfabeto II. Así que debemos decidirnos por una de las dos. El sello en cuestión creo que pertenece al Alfabeto I, más que nada porque la patita derecha de la K no es recta, por lo que descarto el II.

En cuanto a la plancha iré comparando con los dibujos que vienen en el catálogo y si hay suerte daremos con ella.

Lo que sabemos hasta ahora: número 8 del S.G. Alfabeto I, marrón rojo. Y no olvidemos el matasellos, de Chesnut, que se utilizó a partir de 1844.

Me gustaría poder subir las diferencias del Grabado I y II, así como la reconstrucción de una plancha que tengo de otro sello 2 peniques y medio azul (plancha 21 ó 22 no recuerdo ahora), para que vieras como se conforman las letras de las planchas, pero me he cargado el escáner, y de momento no puedo subir nada. Cuando lo tenga disponible lo haré.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Avatar de Usuario
Rai
Mensajes: 1054
Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
Ubicación: MADRID

Mensaje por Rai »

Bueno, ya parece que vuelvo a tener escáner.

Ésta imagen es una parte de la reconstrucción de la plancha 23 del número SG 157, (62 del Yvert).

El número de la plancha "23" está en un pequeño círculo debajo de cada cartucho de las letras superiores, y puede verse a simple vista.

En la primera fila todos los sellos tienen dos Aes y las otras dos letras, también iguales, van variando de la A a la L (12 sellos en horizontal)

En la segunda fila todos los sellos tienen dos Bes y las las otras dos letras, también iguales, van variando de la A a la L.

Y así cada fila sucesiva hasta la letra T (20 sellos en vertical)

Las planchas son de 240 sellos, (12 horizontales, letras A a L, para la primera fila, por 20 verticales, letras A a T, que es la primera columna.

Con las columnas pasa lo mismo que con las filas. Por ejemplo, todos los sellos de la primera columna tienen dos Aes y las otras dos letras, ambas iguales, van variando de la A a la T.


Imagen


Por lo dicho arriba, todas las filas (hasta la 12, que se corresponde con la fila de la L), tienen un sello con las cuatro letras iguales. En la primera fila el primero, que tiene 4 Aes. En la segunda fila el segundo que tiene cuatro Bes, la tercera la C, etc.

Éstos sellos con las cuatro letras iguales, sin estar catalogadas con un valor especial, son apreciados por los coleccionistas. A mí me gustan.

En el caso de las planchas de los primeros sellos con sólo dos letras, el procedimiento es el mismo, el primer sello de la primera fila AA y el último sello de la primera fila AL.

La siguiente empezamos con la BA a la BL

Y así todas las filas hasta la T.

Aquí también se da el caso de que todas las filas hasta la L tienen un sello con las dos letras iguales.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091


SALUDOS de Rai
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”