Aportación datos fechadores
- filatelia.pinedademar
- Mensajes: 7
- Registrado: 09 Sep 2003, 00:12
- Ubicación: Pineda de Mar
- Contactar:
Aportación datos fechadores
Hola a todos:
Este mensaje va dirigido a los que coleccionáis fechadores y marcas postales del Siglo XX, en especial de Cataluña.
Cualquier dato o información inédita que podáis aportar sobre los diferentes tipos, o fechas de utilización de los mismos, hacédnoslo saber después de consultar este enlace http://filatelia.pinedademar.net/cufi3/ ... f3h01.html
Se agradecerá cualquier información al respecto.
Saludos.
filatelia.pinedademar
http://filatelia.pinedademar.net
Este mensaje va dirigido a los que coleccionáis fechadores y marcas postales del Siglo XX, en especial de Cataluña.
Cualquier dato o información inédita que podáis aportar sobre los diferentes tipos, o fechas de utilización de los mismos, hacédnoslo saber después de consultar este enlace http://filatelia.pinedademar.net/cufi3/ ... f3h01.html
Se agradecerá cualquier información al respecto.
Saludos.
filatelia.pinedademar
http://filatelia.pinedademar.net
- GENOZ
- Mensajes: 331
- Registrado: 08 Abr 2003, 23:35
- Ubicación: Cantabria
- Contactar:
Hola amigos:
Solamente quería felicitaros por tan estupendo trabajo de marcofilia, que tan poco se acostumbra a ver.
No lo he leído aún en profundidad pero por lo que he visto es bastante extenso y documentado.
Iniciativas como la vuestra son dignas de alabar e imitar por otras asociaciones filatélicas españolas con página web.
Lástima que en mi colección de matasellos no tengo nada que os pueda aportar.
Un saludo
Rafael Salmón Bolívar
Solamente quería felicitaros por tan estupendo trabajo de marcofilia, que tan poco se acostumbra a ver.
No lo he leído aún en profundidad pero por lo que he visto es bastante extenso y documentado.
Iniciativas como la vuestra son dignas de alabar e imitar por otras asociaciones filatélicas españolas con página web.
Lástima que en mi colección de matasellos no tengo nada que os pueda aportar.
Un saludo
Rafael Salmón Bolívar
Soy coleccionista marcófilo, visita mi página web.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola:
Mis felicitaciones por la página. Un magnifico trabajo. Vamos a ver si cunde el ejemplo.
Como pedis colaboración, aquí va mi modesta aportación:
- Pág. 8. El fechador, tipo Certificado, con las siglas S.P.E. (Servicios Postales Especiales) se utilizó en este tipo de pequeñas oficinas para el correo certificado, paquetes postales, acuses, etc, (correo bajo firma) NO como fechador ordinario, sino, repito, para determinados servicios, como los que ilustran las dos piezas que se muestran. Se hacía de esta manera para no tener que hacer varios fechadores para cada tipo de correo, como en el caso de las oficinas postales con más volumen de correspondencia.
- Pág. 15. La ilustración nos muestra un FRANQUEO MECÁNICO, no un fechador de rodillo. La utilización de este franqueo se debe a que la carta va dirigida a un particular y no a una institución oficial. La franquicia en España no se acaba en 1990 sino el 31 de diciembre de 1993. Muchas instituciones oficiales empezaron a emplear, años ha, el sistema de máquinas de franquear para este tipo de correo no oficial, mucho más cómodo que el pegado continuo de sellos.
- Pág. 17. El último fechador circular reseñado, no solo se usa para el correo certificado, sino también para cualquier otro tipo de correo. De hecho, será el fechador ordinario de Pineda, como ya lo son los del mismo tipo en toda España.
Mis felicitaciones por la página. Un magnifico trabajo. Vamos a ver si cunde el ejemplo.
Como pedis colaboración, aquí va mi modesta aportación:
- Pág. 8. El fechador, tipo Certificado, con las siglas S.P.E. (Servicios Postales Especiales) se utilizó en este tipo de pequeñas oficinas para el correo certificado, paquetes postales, acuses, etc, (correo bajo firma) NO como fechador ordinario, sino, repito, para determinados servicios, como los que ilustran las dos piezas que se muestran. Se hacía de esta manera para no tener que hacer varios fechadores para cada tipo de correo, como en el caso de las oficinas postales con más volumen de correspondencia.
- Pág. 15. La ilustración nos muestra un FRANQUEO MECÁNICO, no un fechador de rodillo. La utilización de este franqueo se debe a que la carta va dirigida a un particular y no a una institución oficial. La franquicia en España no se acaba en 1990 sino el 31 de diciembre de 1993. Muchas instituciones oficiales empezaron a emplear, años ha, el sistema de máquinas de franquear para este tipo de correo no oficial, mucho más cómodo que el pegado continuo de sellos.
- Pág. 17. El último fechador circular reseñado, no solo se usa para el correo certificado, sino también para cualquier otro tipo de correo. De hecho, será el fechador ordinario de Pineda, como ya lo son los del mismo tipo en toda España.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- filatelia.pinedademar
- Mensajes: 7
- Registrado: 09 Sep 2003, 00:12
- Ubicación: Pineda de Mar
- Contactar:
Respuesta
Saludos GENOZ, Eduardo y al resto del foro.
Es reconfortante comprobar que hay coleccionistas filatélicos que se interesan por este tipo de coleccionismo, además de colaborar con datos, lo cual es de agradecer.
Eduardo, tienes toda la razón del mundo al decir “- Pág. 15. La ilustración nos muestra un FRANQUEO MECÁNICO, no un fechador de rodillo.” En cuanto al texto: “Estos aparecen con motivo de la desaparición de las franquicias postales, según Ley de Presupuestos Generales en el año 1990, y posterior regularización del sistema de pago de franqueo pagado oficial.” Tendremos que repasar los apuntes que hicimos en su día (hace más de 4 años) y comprobar si la ley es del 90 o del 93. En fin, todo es posible.
Efectivamente el fechador que se muestra en la Pág. 17, era de uso general en el año 2000, fecha en que publicamos el estudio coincidiendo con la exposición que celebramos anualmente, en la actualidad se utiliza ocasionalmente, ya que la estafeta de correos dispone de 2 o 3 fechadores de rodillo que aun no hemos incluido.
Reitero, cualquier aportación por insignificante que parezca, puede ser para nosotros de gran importancia, especialmente en lo que respecta a los fechadores usados en Pineda entre 1910 y 1950.
No sé, si se seguirá o no, nuestro ejemplo y el de otros (hay otras asociaciones que están haciendo una gran labor en este tema), lo que sí es cierto, es que alguien tiene que ir recopilando datos sobre la Historia Postal local de cada municipio por pequeño que este sea, de no hacerlo así, corremos el riesgo de perder parte del patrimonio local que es en definitiva lo más próximo a nosotros mismos. Este patrimonio son nuestras raíces y es parte de nuestra identidad.
filatelia.pinedademar
Es reconfortante comprobar que hay coleccionistas filatélicos que se interesan por este tipo de coleccionismo, además de colaborar con datos, lo cual es de agradecer.
Eduardo, tienes toda la razón del mundo al decir “- Pág. 15. La ilustración nos muestra un FRANQUEO MECÁNICO, no un fechador de rodillo.” En cuanto al texto: “Estos aparecen con motivo de la desaparición de las franquicias postales, según Ley de Presupuestos Generales en el año 1990, y posterior regularización del sistema de pago de franqueo pagado oficial.” Tendremos que repasar los apuntes que hicimos en su día (hace más de 4 años) y comprobar si la ley es del 90 o del 93. En fin, todo es posible.
Efectivamente el fechador que se muestra en la Pág. 17, era de uso general en el año 2000, fecha en que publicamos el estudio coincidiendo con la exposición que celebramos anualmente, en la actualidad se utiliza ocasionalmente, ya que la estafeta de correos dispone de 2 o 3 fechadores de rodillo que aun no hemos incluido.
Reitero, cualquier aportación por insignificante que parezca, puede ser para nosotros de gran importancia, especialmente en lo que respecta a los fechadores usados en Pineda entre 1910 y 1950.
No sé, si se seguirá o no, nuestro ejemplo y el de otros (hay otras asociaciones que están haciendo una gran labor en este tema), lo que sí es cierto, es que alguien tiene que ir recopilando datos sobre la Historia Postal local de cada municipio por pequeño que este sea, de no hacerlo así, corremos el riesgo de perder parte del patrimonio local que es en definitiva lo más próximo a nosotros mismos. Este patrimonio son nuestras raíces y es parte de nuestra identidad.
filatelia.pinedademar