Imagen

bisectado colombia

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

bisectado colombia

Mensaje por jef.estel »

holas,

una tercera :wink: :

que os parece este frontal de Colombia al Havre ?

Imagen

yo no tengo ni idea :shock: :roll: !

Imagen

cual es el sello, no lo encuentro en el Yvert ?

(pfffff, ¡que lleguen pronto las vacaciones!, estoy cansado :wink: !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Tiene toda la pinta de correo depositado en un barco o en el muelle de salida a última hora. El nombre VIRGINIA parece de un barco donde se le aplicaría la marca. Más tarde a su llegada a El Havre, puerto de destino, allí se tacha el franqueo colombiano (ignoro todo sobre el uso de bisectados en este país) y es matasellado con el fechador ordinario de la ciudad.

Ahora bien, todo esta teoría tiene un fallo: hay una localidad colombiana nombrada LA VIRGINIA, cerca de Cali. :?: Aunque sigo manteniendo que la marca virginiana tiene más pinta de ser una lineal de barco.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

gracias Eduardo.

la fecha parece mas angloamericana que colombiana, con el mes en primero :roll:
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Bueno, en algunos países de Hispanoamérica, por copia directa del sistema estadounidense, se han utilizado y utilizan marcas de fechas con la mención del mes en primer lugar. Incluso en la Cuba española se utilizaron algunos fechadores con el formato MM/DD/AA.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Bueno, finalmente creo que he encontrado el sello, pero si no me equivoco, se trata del n°239 Yvert, de .... 1922 :roll: .
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Jef,
Yo creo que es el nº 178, 5 céntimos azul, de la emisión de 1904, impresos por J.L.Arango, dentado 12. El valor facial está puesto tanto en número grande central como en la cartela inferior, 5, y CINCO CENTAVOS.

Es difícil de encontrar puesto que, en mi Yvert de hace 20 años, el sello tipo que aparece representado es el valor de 1 centavo de ese tipo.

Los otros tipos de la serie son el Escudo Nacional y la efigie del Presidente Manuel José Marroquín.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

si, tu tienes razon, n°178, dentado 12 y sin la banda PROVISIONAL.

Desde 1904, el centavo valia 5 centimos franceses, la tarifa colombiana UPU a Francia era 5 centavos. Porque un medio sello :roll: ?
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Tal vez fuera un impreso circulado por via maritima, se bisectó el valor para reducir el franqueo.
Aunque Eduardo apunta que la cancelacion manual fue aplicada en el puerto de llegada, tal vez fue cancelado a mano en el mismo barco por el capitan, y al llegar, nuevamente matasellado con la marca fechadora de Le Havre.:roll:

¡¡No conozco las tarifas, pero esos bisectados en los principios del siglo XX, se usaron habitualmente,(al menos en España y colonias) para franquear la tarifa de impresos, pues solian carecer de los valores mas bajos. Tal vez en Sudamerica se emuló esta practica y pudiera tratarse de envio impreso .(una teoría). :roll:

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

gracias Manolo,

Buena teoria. Tarifa del 30/12/1903 para impressos de Colombia a Francia, 2 centavos = 10 centimos franceses.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”