Imagen

Prefilatelia: ISLAS DE BARLOVENTO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Prefilatelia: ISLAS DE BARLOVENTO

Mensaje por Menaza »

Hola a todos:

Despues de repasarme varios hilos tirando del buscador, no encuentro ningun hilo dedicado a esta marca de prefilatelia para el correo maritimo llegado o circulado desde las posesiones de ultramar del Reino de España o mas bien que soy un torpon, seguro que esto ultimo. :lol: :lol: :lol:
Bueno quiero presentaros esta pieza.

Imagen

Aqui se me plantean varias interrogantes que algunas empiezo a vislumbrar despues de el sabio consejo del amigo Eduardo en que me encamino a leerme la obra de Garai Unibaso sobre el correo maritimo y que estoy en su proceso de lectura, bueno aqui van las dudas:

La carta esta circulada de la Habana al Puerto de la Orotava en 1811

1ª.- ¿ Porque no esta porteada ?
2ª.- ¿ Como me inclino a pensar la marca se estampo en Cadiz ?
3ª.- ¿ Se utilizo el mismo Bergantin "Gran Poder de Dios" para llevarla a Canarias ?
4ª .- En los tomos de Garai Unibaso aparecen relaciones de los barcos que llegan a los puertos españoles y sus fechas, ya se que estoy en fase de lectura del primer volumen pero en el no he visto ninguna referencia a este Bergantin. ¿ Existe alguna referencia de el ?

A buen seguro me iran surgiendo mas dudas que ire presentandolas, no penseis que os vais a librar de ellas, :twisted: :twisted: :lol: :lol: . Agradeceria alguna explicacion y piezas para poder ir comparando y aprendiendo mas sobre este tema.

Gracias.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14731
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola Jose Luis

Aqui puedes encontrar datos interesantes. :wink:

http://www.hijadelmaryelsol.com/NaviosD ... ricano.htm

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: Prefilatelia: ISLAS DE BARLOVENTO

Mensaje por MATRIX »

Menaza escribió:
1ª.- ¿ Porque no esta porteada ?
2ª.- ¿ Como me inclino a pensar la marca se estampo en Cadiz ?
3ª.- ¿ Se utilizo el mismo Bergantin "Gran Poder de Dios" para llevarla a Canarias ?
4ª .- En los tomos de Garai Unibaso aparecen relaciones de los barcos que llegan a los puertos españoles y sus fechas, ya se que estoy en fase de lectura del primer volumen pero en el no he visto ninguna referencia a este Bergantin. ¿ Existe alguna referencia de el ?.
Mi opinion a tus preguntas seria
1ª Una de las luchas mayores de la Renta de Correos con sus empleados esos años era que no quedase carta alguna sin portear, son años complicados con la ocupacion francesa y creo que esta carta no se porteó por descuido o "dejadez" en destino. En esos años los Cologan debían ser lo mas de lo mas en Canarias y bueno..... les llegaba mucho correo de todos sitios, igual les entregaron mas piezas y cobraron por todas ellas juntas.

2ª Inclinate hacia adelante para no caerte :lol:
(no entiendo mucho esa pregunta :roll: :lol: ) pero si te refieres a la marca de salida, ese modelo Islas de Barlovento, en ese año se aplico en salida, Habana ( Cuba).

3ª El bergatin fue el que hizo toda la ruta de puerto a puerto, aunque fondease en Cadiz, cosa que no acabo de ver claro en esta carta. :roll: ¿hay marcas al dorso? :roll:

4ª Como habras visto en el enlace que puso Julian, el bergatin Gran poder de Dios, alias El Brillante, llevaba desde el siglo anterior navegando hacia tierras Canarias.

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Aquí os presento la prima hermana de la expuesta arriba. Salida de La Habana en octubre de 1802, con la misma marca ISLAS DE BARLOVENTO, pero la mía con un porteo "4" (reales) probablemente manuscrito a la llegada a Tenerife, y la indicación "1ª Vía". La marca está puesta en La Habana, y creo que no paso por Cádiz, sino que viajó directamente a Tenerife.

Imagen

Imagen

De la comparación de cartas parecidas, se pueden sacar importantes conclusiones.

Saludos.
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Pues hay de todo en la viña del señor...

Cartas sin signos aparentes de porteo

Las cartas que no muestran signos ni marcas de porteo pueden pertenecer a una de estas dos categorías:

Cartas franqueadas
En los siglos XVI y XVII, es decir, antes de la organización del Correo, el remitente podía franquear la carta al enviarla y esa acción se señalaba mediante dos líneas paralelas en el anverso. A partir de 1717 estas cartas o bien llevan una marca especifica, manuscrita o por cuño, que indica el pago en origen del porteo (Franco, Franqueado, etc.), o llevan dos grandes líneas cruzadas en forma de aspa o llevan ambas cosas. Estas cartas se verán en el apartado correspondiente. Conviene no confundir el franqueo, es decir, el pago hecho por la persona que depositaba la carta en el correo en ese momento para que no tuviera que pagar el porte su destinatario a la llegada, de la franquicia. Gozaban de franquicia al principio sólo las cartas del Estado señaladas con el “Sello Negro”. Mas tarde también disfrutaron de franquicia algunos organismos que no aplicaron sello negro, y en cambio si su sello oficial, como pudieron ser los gobiernos políticos de ciudades o incluso senadores y diputados así como los empleados de Correos, siendo esta última señalada con la palabra manuscrita “Correos” en la parte superior del frontal.

Cartas aparentemente no franqueadas ni porteadas
Cuando no se observan marcas como las anteriormente descritas ni de porteo, solo puede obedecer a dos razones: o se trata de cartas dirigidas a estafetas o administraciones de Correos que gozaban de franquicia (ver la Ordenanza General de Correos de 1794), o eran varias cartas (e incluso muestras) incluidas en un paquete o pliego bajo una misma cubierta. Alonso (2005) pudo estudiar 903 cartas provenientes del Padre Jesuita Isla escritas en el siglo XVIII, en 162 de las cuales comenta interesantes datos sobre el funcionamiento del Correo en esa época. Conviene recordar que, como ya hemos dicho, hasta la década de 1760 aproximadamente, el porte a pagar por el destinatario se ponía en el lugar de origen de las cartas, despues el porteo se aplicó en destino o en tránsito. En las Estafetas de las localidades de destino donde se recibían las cartas, el funcionario agrupaba las dirigidas a una misma persona componiendo un paquete o pliego en el que las introducía y en cuya cubierta exterior (a veces envuelta o a veces la primera carta del montón) aplicaba la marca de porteo correspondiente al grupo de cartas; cantidad que debería pagar el destinatario al recibo del pliego así compuesto.

Siguiendo con lo expuesto por los colegas, dos cartas porteadas...


Imagen

Imagen


Y dos cartas sin portear...


Imagen

Imagen


Un saludo
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Gracias a todos por vuestras explicaciones y me inclino, :lol: :lol: :lol: , sin caerme a pensar en que seguro a este destinatario por el volumen de correo que recibia se le agruparon varias cartas en un paquete y se le cobro el importe total.

MATRIX dijo:
3ª El bergatin fue el que hizo toda la ruta de puerto a puerto, aunque fondease en Cadiz, cosa que no acabo de ver claro en esta carta. ¿hay marcas al dorso?
Manolo no hay marcas al dorso sino las hubiera puesto.

Lo poco que voy avanzando en la lectura de Garay Unibaso, por falta de tiempo, y que tambien he leido en algun post anterior sobre las rutas maritimas es que por "consejo" del Rey, consejo basado en las opiniones que recibe de pilotos y capitanes de estos barcos, los paquebotes en su salida desde la Habana para España debian hacerlo via las Azores y desde alli ganar el cabo de San Vicente en Portugal para navegar en derechura a Cadiz aunque en pocas ocasiones podia existir la ruta a traves de las Canarias para posteriormente ganar el puerto de Cadiz, esta ultima ruta era muchisimo mas larga que la primera de ahi que el Rey aconsejara la primera ruta a sus barcos.
Eosi dice que " La marca está puesta en La Habana, y creo que no paso por Cádiz, sino que viajó directamente a Tenerife." En que te basas para creer que fué así.
Si esto es asi esta carta podria haber viajado a las Canarias directamente desde la Habana o por las Azores a Cadiz y de ahi en el mismo barco a las Canarias ? que me decis a esta pregunta.

Gracias colegas. :wink:
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

No puedo asegurarlo, pero las cartas que pasaban por Cádiz a veces les ponían el porteo en Cádiz y las reexpedían a Canarias o a otro lugar de la Península. La carta que te pongo a continuación no iba a Cádiz sino a Barcelona, desde Cuba. Sin embargo, a su paso por Cádiz la tasaron con 5 reales.

Imagen

A eso me refería. Correos de Cádiz solía dejar alguna "huella" del paso por aquella Estafeta. Pero en cualquier caso, repito, no puedo asegurarlo.

Saludos.
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Pues yo sigo creyendo que por ejemplo esta carta enviada a otro de los grandes comerciantes canarios


Imagen


viajó seguramente dentro de un paquetito en el que portearon solo la que estaba encima del montoncito.

Por el contrario esta otra carta


Imagen


quizas estaba encima de otras cartas y por eso la portearon solo a ella despues de sumar el peso del conjunto y aplicarle la tarifa correspondiente. Todo ello suponiendo que 7 reales no fuera la tarifa correspondiente de ese año (1819) para una carta sencilla de Havana a Canarias.

Un saludo
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Ves, Menaza, la segunda carta expuesta por Adesos, aquella que va de Habana a Pt. de Orotava con el 7 reales, pasó por Cádiz, porque no cabe ninguna duda de que ese porteo es gaditano, y luego "bajo" a Tenerife.

En cuanto al porteo de 7 reales, me parece que es el correpondiente a una carta de 12-13 adarmes de peso, de Indias a Península (tarifa de 1815). Por tanto, me imagino que está correctamente porteada y que corresponde a una única carta. Tambián podrían ser dos cartas de 3 + 4 reales en "paquetito" y portear sólo la superior. Me parece más improbable, pero no lo descarto (habría que pesar la carta, a sabiendas que podía llevar algún pliego más en su interior, aparte del sobrescrito).

Un saludo.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Gracias a todos por vuestros comentarios y aportaciones. Lo cierto es que un poquito de aqui y otro de alla al final se aprende un monton.

Saludos. :wink:
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Byron Mitchell
Mensajes: 85
Registrado: 27 Ene 2008, 01:02
Ubicación: Puerto Rico

Mensaje por Byron Mitchell »

Esta carta que subo el foro fue escrita en San Juan, Puerto Rico el 8 de agosto de 1788. La misma va dirigida a el pueblo de Correggio en Italia y tiene una marca de transito de Modena, Italia.
Se puede ver aunque un poco tenue la marca ISLAS DE BARLOVENTO. Tambien sobre esa marca podemos ver que dice Por Francia y vemos que tiene una marca a manuscrito de porteo de 12.
Mis pregunta sobre la misma son dos:
1- ¿Donde se aplico la marca Islas de Barlovento? (Puerto Rico o Cuba)
2- ¿Que ruta pudo haber llevado?
Espero me puedan ayudar. Gracias.

ByronImagen
Imagen
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo Byron:

Las marcas "ISLAS DE BARLOVENTO" se utilizaban, como sabras, para marcar las cartas procedentes de Las Antillas.

Hay que tener en cuenta que muchas de estas marcas se utilizaban tanto en puertos de la Peninsula (España), como en los puertos del otro lado del oceano.

Son conocidas en los puertos de CADIZ, LA CORUÑA, SANTANDER, etc.

La que tu presentas puede ser casi imposible saber donde se estampó, dada su debilidad de tinta y estampación y el recorrido efectuado, pero bien podria ser de cualquier puerto de los nombrados a la entrada o su paso por España.

Un saludo RAFEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
cocho
Mensajes: 226
Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
Ubicación: Las marismas del principado

Mensaje por cocho »

Hola Byron:

Este modelo de marca ISLAS DE BARLOVENTO se utilizó en Puerto Rico desde 1779, al igual que en Santo Domingo, La Habana y La Coruña.

De su utilización en S.J. de Puerto Rico se conocen 2 ó 3 cartas estampadas en rojo en este periodo.

Creo que la carta que muestras la estampación tambien es roja aunque esta muy oxidada.

En cuanto a la ruta era, creo recordar, La Coruña, Puerto Rico, Sto. Domingo, La Habana y retorno a La Coruña.

Saludos
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Islas de Barlovento

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
Sobre marcas ISLAS DE BARLOVENTO os recomiendo leer el trabajo del gran investigador Yamil Kouri en ACADEMVS-4.
Os muestro una en carta de Habana a Veracruz-1820, sin marca de porteo.
Cordiales saludos.
Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”