guarisme escribió:¿Dónde quiero ir a parar con esta disertación? Pues nada, que para mi esta no es una marca de cartería; es una marca prefilatélica que se utilizó en Rianjo como matasellos, ya que no se creó específicamente en esa cartería para anular los sellos.
Como he dicho antes, esta es mi opinión y seguro que las habrá de distintas...
Saludos,
Xavi
Holas
Bueno, una opinion diferente como dice Xavi, puede ser esta; creo que si es carteria, porque realmente no es una marca prefilatelica como decías, que se usó en Rianjo posteriormente como matasellos.
En realidad, se crea el año 1851, en epoca ya filatelica (primera fecha atribuida en PE que se comprueba al ver la obra de Tizon) y ese año es una fecha que se ajusta muy bien a esa impresión tan lujosa e impoluta que nos ha mostrado Francesc en el fragmento de dicho año que ha insertado recortado.
Siendo ya carteria en esos años, imagino que posteriormente siguió utilizando esa marca tan bonita, usandola principalmente como marca de salida, y esporadicamente como matasellos en el correo originado en Rianjo (algo que en Galicia se ve con frecuencia de sus carterias).
Aunque el ajuste a normativa, debería ser mas en la línea de cancelar con la cruz de tinta las cartas de Rianjo con destino a otras carterias y dejar sin matasellar las que van a estafeta de clases superiores o principales, y como mucho, aplicar la marca en el anverso como referencia clara de su origen, ya que como bien conoceis todos, las carterias anulaban las cartas nacidas en ellas con marcas a tinta mayoritariamente, tal como se recordó alguna vez en las ordenanzas y circulares.
Dicho esto, y volviendo a la referencia gallega, bien es cierto que en Galicia, Extremadura, Navarra, alguna de Vizcaya y otras carterias esporadicas de diferentes provincias, siguieron usando marcas propias en su corresopondencia hasta bien entrado el periodo filatelico.
Hemos visto en la carta de Negami sobre la emisión del 70, que la marca es estampada en el anverso, y toca sello haciendo de paso el servicio de anulador, y ese hecho, hace que no se refrende en destino, pero en otras piezas con mismo origen, y destino , podemos observar que la marca de la carteria se aplica en el mismo anverso, sin caer encima del sello, por no imcumplir normativa, y es cancelada al llegar a Puebla del Caramiñal con el fechador de la estafeta de destino (dejando de realizarse tambien el anulado a tinta en origen, ya que no es una circulación entre dos carterias sin rango y por tanto , se debía obliterar a la llegada)
Sin duda Rianjo es un bonito ejemplo de marca de carteria, con amplio uso y larga vida en la mitad del XIX, que da un realce y riqueza singular a esta demarcación gallega.
Saludos
