Imagen

Ayuda para una carta de Rennes a Málaga

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Ayuda para una carta de Rennes a Málaga

Mensaje por jaca »

Adjunto una carta de Rennes a Málaga en la que además de los fechadores correspondientes y el sello obliterado se ven tres marcas en rojo: M y debajo 3, M y dabajo 5 y otra enmarcada en un cuadro que creo es de franqueo insuficiente, pero no logro leerlo bien. ¿Me puede alguien aclarar estas marcas?.
Imagen
Muchas gracias. Feliz año 2007. Saludos
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola Jaca,

la carta se franqueo a la tarifa interior francesa (1° de septiembre de 1871) con un sello Cérès Y&T60.

la tarifa para Espana era de 40 centimes franqueado, o 60 centimes sin franquear (Conv. de 59, art.9 - Conv. de 70, art.1).

La marca rectangular dice "AFFRANCHISSEMENT INSUFFISANT".

Las dos otras marcas (que podrian ser de Madrid ??) indican la diferencia a pagar a la llegada, entre la tasa francesa sin franqueo (60) y el precio del sello pegado sobre la carta (25), sea 35 centimos (pienso que ya se debian usar las pesetas, en lugar de los cuartos, moneda del convenio).

Un saludo !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Mensaje por jaca »

Muchas gracias jef.estel por tu rápida respuesta. La de la marca de "insuficientemente porteada" es clara.
Efectivamente en 1875 la moneda en España era la peseta y centimos de peseta y probablemente las otras dos marcas rojas seran de Madrid. La impresión que dan no es de una sola marca de dos M con un 35 debajo, si no de dos M cada una de ellas con su cifra correspondiente debajo: de la 1ª un 3 y de la 2ª un 5, ya que están a distinto nivel. Efectivamente la diferencia entre el porteo que correspondía de 0,60 francos y el valos del sello era de 0,35 francos, pero no de 35 centimos de peseta, por que no creo que el valor de un franco fuese de una peseta. ¿O quizas si? .
Como ves las dudas me siguen "agobiando". Seguramente en eso consiste el gran veneno de la filatélia, si todo fuera facil la cosa no tendría gracia.
Te repito mi agradecimiento. Un afectuoso saludo.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Amigo Jaca

Antes que nada, que no se me olvide, tienes un mensaje privado en tu carpetas de mensajes, pendiente de abrir desde hace unos dias que te mandé a raiz de un tema que sacaste.

Despues, en relacion a la carta que planteas, aunque el maestro Jeff ha dejado totalmente aclarada las dudas, te voy a poner una tabla del gran trabajo de Carlos Celles en RF, donde explicaba el porteo de la correspondecia francesa llegada a España con franqueo insuficiente en estos años.
Incluso ilustra el tema con una carta igual que la tuya, identica, que efectivamente se porteó en destino con 35 ctmos de peseta, puesto que el porte sencillo era 60 ctmos de franco desde Francia a España, al estar franqueada la pieza con solo 25 cts, la diferencia entre 60 y 25 = 35, es la tarifa de tasa a pagar en destino, puesto que en esos años, la paridad entre el centimo de franco y el ctmo de peseta es identica. :roll:
Se tasa con marca M3 y M5 para componer MM35 ctmos, aunque no estoy muy seguro que la M sea de Madrid, y mas bien creo que pueda ser de Malaga, aunque no tengo la certeza. :roll:

Aqui el articulo con las tablas de porteos segun el franqueo que traiga la carta desde origen en la epoca 1871-75,estan al mayor tamaño que se pueden insertar en el gariforo 8) . Espero que con ella queden mas disipadas las dudas de este tipo de piezas. :wink:

Imagen
Imagen

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Amigos Matrix y Jeff (y todo aquel interesado):

¿Me podeis explicar la carta que pongo a continuación, que me parece que puede tener algo que ver con la que estais comentando?

Burdeos a Madrid, 1866. No lleva la marca MM 35 como la anterior, sino un 12. :shock: :shock:

Imagen

Imagen

Gracias y un saludo.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Eosi

Mira, te la explico, pues tu carta esta comprendida en el periodo anterior, entre la firma del convenio con Francia en 1860, y 1872.

El porte de Francia a España en ese año para cartas de peso sencillo era de 40 ctmos de franco.
Como tu carta fue franqueada con la mitad de lo que costaba el porte, o sea 20 ctmos, en Francia ya marcaron con Franqueo Insuficiente, (Afranchiment Inssufisant) y al llegar a España, la tasaron por la diferencia del franqueo en cuartos de vellon que era la moneda de uso en España. Ademas tiene la marca Apres le Depart, pues fue despachada en la expedicion del dia siguiente al que entro la carta en la estafeta, pues entro despues de la salida de la expedicion del dia (pero no es relevante en la aplicacion de Tasa). :roll:

En esa epoca de 1860-1872, la conversion del franco frances con el cuarto de vellon era la siguiente

24 Ctos = 74,30 Ctmos de Franco
12 Ctos = 37,15 ctmos de Franco


La operacion para tasar la carta era la siguiente, en primer lugar al venir con franqueo insuficiente, segun lo firmado en el convenio, se considerarian estas cartas como cartas sin franqueo, y el precio para cartas sin franqueo vinientes de Francia, segun las tarifas de ese año era de 18 ctos.
Los 18 ctos pasados a Ctmos de Franco serian 55, 62 ctmos de Franco
A esoe total de los 18ctos en ctmos de franco, le restamos el valor que trae en sellos la carta, que era un sello azul de 20 ctmos, y nos quedaria 55,6- 20 = 35,6 ctmos que pasados a Ctos de vellon, serian 11,6 y como siempre se redondeaba al alza, el redondeo nos da 12 ctos, que es la tasa que aplican en la carta. :roll:

O sea, la carta recibe tratamiento de no franca, y el precio de las cartas no francas llgadas a España, era de 18 ctos, se pasa a moneda francesa, a eso, se resta el valor en sellos que traiga la carta en cuestion, una vez todo pasado a moneda francesa, y el resultado por redondeo al alza pasado nuevamente a cuartos es lo que se aplica en la pieza como tasa a pagar. Lo mas importante es hacer bien la operacion de pase a monedas, sabiendo el importe que mas arriba, en negrita, figura para esos años. :roll:

Espero que se haya entendido bastante bien, aunque como ya dije en el anterior mensaje, Carlos Celles, lo explico no tablas ya hechas del porteo que habia que aplicar dependiendo del franqueo que trajese, asi cualquier carta de porte sencillo, llegada de francia con sello de 20 ctmos, siempre se tasaria con 12 ctos.
Cualquier carta de doble porte que vieniese franqueada con 40 ctmos de franco, pagaria 24 ctos.

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Gracias, Matrix. Explicación magistral. Un saludo y te deseo un 2007 genial, en lo filatélico y en lo personal (vaya, me rimó). :D :wink:
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”