Imagen

Sobrecarga "Habilitado por la nación"

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

Con respecto a la pregunta de eosinofilo

"Me podría alguien (tal vez Julio) comentar la siguiente envuelta de Servicio Nacional (Juzgado de Guerra de Canarias) circulada en Tenerife, interiormente, de Santa Cruz de Tenerife a La Laguna, el 23 de junio de 1869? ¿Qué pensais de la habilitación? "

El pael sellado también se habilitaba, en este caso se trata de un papel, parece que de oficio con la habilitación. Este papel se utilizo para confecionar un sobre y por este motivo aparece el sello con la habilitación.

En esta epoca se habilitó los diferentes valores de papel sellado con las habilitaciones para la nación, diferentes en función de las localidades donde se utilizaban.

Te subo algunos sellos habilitados


Imagen
Imagen


Espero aclarar tu duda

Rafacris
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Bienvenido a esta casa de locos por la Filatelia, Alejandro :wink: :lol: .

Chapeau por la selcción de cartitas de Teruel HPN.

Una aclaración si se me ocurre sobre una de las hojas de tu cole: una pieza a la que no le das la importancia que creo que tiene: La que muestras de la capital "sin sobrecarga". Vale, tenerla no la tiene, pero la colocación boca abajo del sello no es casual; es una manifestación también de la Revolución... "Cabeza abajo andarás, pero a España no volverás". Hay otro tema sobre esto (ahora no recuerdo cual) pero ya de tiempos de Alfonso XIII y 2ª República.

Abrazotesss para todos, y hoy me vais a permitir que especialmente para el viejo amigo Alejandro. No sabéis muy bien el "figura" (como decimos aquí) que se acaba de unir a nosotros :wink: :lol:

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

HPN

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Me encanta encontrate por estos lugares; Mario. Vamos, que nos encontramos por todos los sitios donde huele a Historia Postal. Gracias por tus aclaraciones del sello vuelto. El tema de la época de octubre-diciembre de 1868 es apasionante.
Tu también puedes aportar mucho. Espero que un día no muy lejano te decidas a desvelar lo de la oficina de prensa "Nacho Enea" en la Guerra Civil española. Como pudes comprender y alguna viste en Palma, dfispongo también de varias cartas que pasaron por esa agencia, de la provincia de Teruel. Nacho Enea necesita una publicación digna de un discurso académíco de filatelia y ahí tienes que estar.
Un abrazo y gracias por tu amabilidad conmigo.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola Alejandro

Lo primero bienvenido al Agora. Con relación al tema de estudio de Mario que comentas, mira por aqui si aun no lo conoces.

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... &highlight

Saludos

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
discopatia
Mensajes: 2536
Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
Ubicación: Chiclana
Contactar:

Mensaje por discopatia »

Alejandro, bienvenido al Agora. Querria felicitarte por esos Habilitados en la Nación. Hace poco me entere de su existencia y por que se hacian y la verdad, quien diga que con la filatelia no se aprenden conceptos historicos, no sabe de lo que está hablando.

También me ha gustado otras cartas del hilo, pero lo que más me ha sorprendido es el uso del Papel sellado con las sobrecargas HPN, sinceramente, fascinante. He estado buscando en las paginas de subastas online algo de HPN y no he visto nada, ¿son escasas estas sobrecargas?

Un abrazo y lo dicho, bienvenido :wink:
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Hola ALEJANDRO ABADIA,RAFACRIS y a los demás, :

No conocia estos Impresionantes ejemplares de Habilitados en la Nación

Enhorabuena

Alejandro, bienvenido al foro
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Alejandro, bienvenido al agora, por cierto enhorabuena por los habilitados que muestras.
Saludos a todos
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

HPN

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Os he enviado con el asunto "Carlismo" cinco imágenes sobre piezas carlistas de Teruel que me habiais solicitado. Como no sé si lo he hecho bien, no soy bueno con el ordenador, os pido me contestéis alguien si habéis recibido las imágenes de las cinco hojas.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

A la luz de las piezas mostradas por Alejandro me doy cuenta del posible error en que hasta la fecha había caido al considerar como de Albarracin estas dos habilitaciónes manuscritas que nos mostraba Montsant .

Hola:

No puedo aportar gran cosa a este interesante foro pero si unos habilitados manuscritos de Albarracin (Teruel) de los que desconozco su rareza.

Imagen

Al ver la carta que tiene Alejandro con sello habilitado y el fechador de Albarracin entiendo que la habilitacion fue estampada en origen, en un pueblo que no tenia matasellos y el fechador de Albarracin se estampo a la llegada.¿O pudo habilitarse y fecharse ambas cosas en Albarracin?, un poco rebuscado ¿no?

Por tanto los dos sellos que nos mostraba Montsant parece que tienen la habilitación manuscrita de Frias, ¿que opinas Alejandro?

Una pregunta relacionada con esto, ¿sabes si en Albarracin se habilitaron sellos de forma manuscrita?

Un saludo para todos y muy especial en este caso tanto para Montsant como para Alejandro.

8) 8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

Habilitado por la Nacion

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Julio:
No tengo ninguna duda. Tus habilitaciones son de "Frías de Albarracín", una localidad menor junto a la estafeta.
Marca de cuño sólo la tuvo Teruel capital. Es un óvalo muy pastoso, donde las letras casi se juntan de 15 x11mm.; los demás manuscritos.
Las localidades que tengo catalogadas que habilitaron manualmente son:
Cañizar del Olivar, Frías de Albarracin, Monreal del Campo, Peracense y Rubielos de Mora, poblaciones muy influenciadas políticamente por José Torán y cercanas a la capital Del resto de la provincia no conozca nada de habilitaciones y dudo de las estafetas próximas, como Mora de Rubielos y Albarracín, más liberales en la época. Tus piezas no hay duda son de Frías y auténticas: pequeños tesoros.
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Pues Julio, está claro que esos dos habilitados manuscritos son de Frias y no de Albarracín como parecía.

Cada dia se aprende algo nuevo.

Por cierto vaya un conjunto de cartas con habilitados nos ha mostrado Alejandro :shock:

Saludos.
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

HPN

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Rafacris:
Con las habilitaciónes que muestras en los tiembres de papel sellado reabres, una ves más, la pregunta de "quién" utilizaba los cuños que se enviaron para habilitar en las distintas ciudades.
La marca de Teruel, que incluyes, aunque no la puedo medir, creo que es auténtica, pero el tema es el que comentaba al principio: El cuño material no lo disponía Correos y, por otra parte, las estampillas se vendía también en los estancos. La respuesta parece clara, pero vamos a plantaer la cuestión en interrogativa ¿Timbres y sellos pasaban por algún organismo oficial para marcarlos? ¿Se vendían ya los efectos marcados? ¿Quién era el encargado de habilitarlos?
No he encontrado ninguna disposición oficial que lo aclare y tiene que haberla. Todo que he oído hasta ahora son suposiciones
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

Alejandro estoy de acuerdo que no hay información disponible fiable. Nos basamos en deduciones.

1ª suposición

Creo que el estudio de las habilitaciones sobre papel sellado son más fiables, para conocer el lugar y fechas de utilización, ya que así como es probable que las habilitaciones sobre los sellos sueltos, se han podido hacer posteriormente tal y como dicen algunos especialistas, sobre el papel sellado no parece que esto ocurriera ya que no tenía ningún sentido al ser muy poco los coleccionistas de este material, por lo tanto no tener salida y tener un precio bajo. Un sello aislado es facil de estampillar posteriormente, mientras un documento es abundante en es sus clases altas, y además garantiza el lugar de emisión y fecha.

2ª suposición

Creo que el papel sellado se vendía habilitado por los siguientes motivos.

Tengo documentos expedidos por ayuntamientos de pueblos muy pequeños como puede ser Benquerencia de la Serena en Badajoz, Villanueva de Castellón y otros en los que no tenía mucho sentido que el ayuntamiento adquiriera un sello y/o seguramente para comprarlo debería desplazarse a zonas más importantes. No tiene mucho sentido que todos los ayuntamientos de España, juzgados etcc.. compraran o tuvieran un sello. Existirían miles de variedades y además cada uno podía hacerse el suyo.

Además el 100% de los documentos de 1869 y de los últimos meses de 1868 estan habilitados. Si fueran los ayuntamientos, los juzgados o los diferentes sitios donde se otorgaban los documentos los que los habilitaban, la probabilidad que alguno saliera sin habilitar sería altísima y no se encuentran documentos de estas epocas sin habilitar. Si se encuentra alguno es una pieza muy rara.

La marca HPN tiene las siguientes medidas

La elipse el eje mayor 15 mm el menor 12mm. Medido hasta el exterior.

La H tiene 7 mm de altura y 3 de ancho las tres letras.

Este fin de semana subiré las cabeceras de algún documento indicando la fecha y el lugar en que fueron emitidas.

Rafa
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Pienso que esta pregunta que lanzaba al aire Alejandro es sin duda una de las claves que nos faltan para entender este galimatías que son los habilitados por la Nación.
Rafacris:

Con las habilitaciónes que muestras en los timbres de papel sellado reabres, una ves más, la pregunta de "quién" utilizaba los cuños que se enviaron para habilitar en las distintas ciudades…

No he encontrado ninguna disposición oficial que lo aclare y tiene que haberla. Todo que he oído hasta ahora son suposiciones
¿Porqué no han encontrado nada los filatélicos que han tratado este asunto?, empiezo a pensar que porque estamos buscando donde no debemos. Buscamos documentación relativa al mundo del Correo porque es lo nuestro y llevo ya un par de años pensando que la clave no está en ese ámbito de actuación.

Hay cuatros entornos posibles donde se pudieron estampar las habilitaciones:

1- En la Fabrica Nacional del Sello durante el proceso de fabricación de los sellos.

2- En el proceso de distribución y venta de los sellos que se hacia casi al 95% a través de las estructuras de Rentas Estancadas.

3- En el periodo de tiempo en que el sello está en poder de los particulares, es decir, entre que se compra el sello y se echa la carta al buzon de Correos.

4- En el ámbito de Correos y muy especialmente en el momento en que la carta es recepcionada y todavía no está matasellada.

El primer entorno lo podemos excluir seguro pues si los sellos se hubieran habilitado en algun momento de su proceso de fabricación o incluso ya fabricados pero todavía en las instalaciones de la fabrica del sello habria muchisimos sellos habilitados, todos los de las ultimas remesas del año 1868 y la tirada completa del año 1869. Luego la Fabrica queda excluida.

El problema para saber que hacer con los otros tres entornos posible es que aunque todas las habilitaciones puedan parecer iguales, a mi entender no lo son. Son muy diferentes sobretodo en su ambito de aplicación y por tanto es más que probable que su origen o momento de habilitación sea diferente.

Hay al menos 8 habilitaciones que parecen ser auténticas y de epoca: dos oficiales, la llamada de Andalucia, las dos de Valladolid, la de Teruel, la de Vitigudino y la de Llanes. Ademas debemos incluir las manuscritas que son muy variadas.

Cada una es de su padre y de su madre, pero yo veo 4 grupos en ellas por su ambito de aplicación: las hay de ambito nacional, las hay de carácter provincial o inter-provincial, las hay de carácter local e incluso de carácter personal.

Las nacionales y las tres provinciales (Andalucia, Valladolid y Teruel) pienso que fueron habilitadas en algún punto intermedio de la estructura de Rentas Estancadas de forma que a los estancos los sellos ya les llegaban habilitados , eso si cuando éstos llegaban habilitados que eran las menos de las veces.

Personalmente creo esta labor se haría en el punto en el que los distintos productos “estancados” se repartían a nivel provincial. Por eso mientras se fabricaban y repartían los cuños oficiales algunas provincias se animaron a fabricar in-situ sus propios cuños y por eso surgen los tres cuños que llamo provinciales.

El único hecho que considero como probado es que estos cuatro cuños a veces se ven estampados de forma incompleta encima del sello que franquea una carta y no se ven las letras que faltan sobre el papel de la carta, lo cual parece demostrar al menos que no se estamparon en el entorno de las Carterias y Administraciones de Correos, pues de ser así el cuño pisaría alguna vez elm papel de la carta y eso no ocurre nunca.

Esto se aprecia mejor en la habilitacion de Valladolid por su mayor tamaño y en los grandes bloques…pero claro ¿Quién ha visto grandes bloques de sellos HPN?, yo tengo uno de 6 y creo que voy bien servido.

Pero si conozco piezas habilitadas con el cuño de Llanes que pisan el papel de la carta luego esa habilitacion se estampó en el entorno de Correos y no en el de Rentas Estancadas. Que faena, ¿verdad?.

De la otra habilitacion local que conozco, la de Vitigudino, no he visto pieza alguna que pisase el papel de la carta, pero claro solo se conoce una carta y no parece volumen como para intentar predecir nada. Ademas esa unica carta tiene la habilitacion perfectamente estampada en medio del sello y por su tamaño no sobresale nada del mismo. Hasta el presente no conozco la existencia de ningun multiple por lo que es imposible aventurar nada al respecto de este cuño.¡¡No esta mal la cosa verdad!!!: una sola carta y cero multiples!! y luego oigo que si determinado sello, matasello o marca prefilatelica es rara y resulta que hay por lo menos 50 cartas conocidas y varios cientos de sellos.

Ademas tenemos las manuscritas, que pudieron ser estampadas en cualquier sitio, incluso las pudieron “escribir” los particulares. Por eso incorporaba ese ambito de habilitación. Pues una cosa es que un cartero escriba las siglas HPN o similares sobre un sello, pero que ponga Ex reina, Muera, Antigua, recorte el ovalo de la efigie de la reina y otras lindeces por el estilo más parece propio de la mano de un particular que de un funcionario del Estado.

Como veis no creo resolver nada, pero esta es hoy por hoy mi opinión sobre donde se estamparon las habilitaciones y que conste que yo mismo hace 4 años no pensaba exactamente igual que ahora pues entonces daba mas peso al entorno de Correos que al de Rentas Estancadas, si bien consideraba ambas, hasta que me di cuenta de lo que os decia referente a los cuños que no pisaban el papel de las cartas.

Ahora bien queda otra asunto que apunta Rafacris, que yo tambien ando estudiando desde que el gran Rucvermeill me metio el gusanillo de los fiscales y es lo relativo a la habilitacion de efectos fiscales. En un principio los sellos y los documentos fiscales deberían ser habilitados en el mismo entorno y en mismo punto de distribución ¿Entonces como encuadrar los distintos tipos de cuños de HPN que existen sobre fiscales y que hasta la fecha no se conocen sobre sellos?

Yo tengo ya localizados al menos 5 tipos más aparte de los dos cuños oficiales de ambito nacional y los de Valladolid y Teruel, si bien este último no lo conocia hasta que nos lo mostró Rafacris.

¿Son cuños de carácter provincial idénticos en su concepto a los dos ya citados? pienso que muy posiblemente si y lo que todavía es peor es muy posible que alguno existiera sobre sello y se haya destruido por tildarlo de falso pues en la actualidad todo cuño distinto de los que cité al principio se considera falso.

Si os acordais últimamente cuando algunos habeis preguntado sobre si tal o cual sello habilitado es auténtico o falso he dicho que cada vez me cuesta más decir eso porque cuanto más estudio estos sellos menos seguro estoy de muchas cosas. Aparte de que yo mismo me "trago" cada petardo que te quedas alucinando.

Pero ojo que eso no quita para que el 80% de los HPN que hay en el mercado sean falsos de solemnidad, cuidadin con el tema. Por cierto Rafacris siento tener que decirte que no bajes los brazos en lo referente a los fiscales habilitados porque yo los he visto con cuños falsos, pero falsos falsisimos, incluso sobre sellos de giro y similares.

¡¡¡QUE ESPECIALIDAD MAS ACOJONANTE!!!

8) 8) 8) 8) 8)
Última edición por Juliop el 15 Jun 2007, 00:29, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

DOCTOR BLAS

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, alguien de este tema me puede decir como conseguir el libro del Dr. Blas "Peritación de los "Habilitados por la Nación", es para seguir las indicaciones de Juliop "....es un temerario el que coleccione estos sellos sin tenerlo".

Gracias a todos los que participaís en este tema por las magistrales clases sobre los HPN que daís y por las magníficas imágenes aportadas :shock: , da gusto leer y aprender, los profanos lo agradecemos y algunos nos enganchamos.

Un saludo
:wink:
César
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
ALEJANDRO ABADIA
Mensajes: 263
Registrado: 01 Jun 2007, 22:13
Ubicación: Samper de Calanda (Teruel)
Contactar:

Habilitados para la Nación

Mensaje por ALEJANDRO ABADIA »

Rafacris:
Perdona. Se me olvidó el otro día y es muy importante.
Los que hacéis "Timbres fiscales" procurar no cometer el error de los filatatélicos del siglo pasado de DESPRENDER el sello del documento.
Coleccionar el documento completo. Hay documentos con fiscales preciosos y ¿qué dice una estapilla suelta fuera de su documento?
Tus estampillas habilitadas son muy interesantes, PERO ¿qué nos dicen? ¿cómo vaís a montar una colección de Historia de los Fiscales? Yo jamás desprendería de un documento su estampilla y la recortaría para colocarla en un clasificador. El cuento de los "chinitos" del pasado siglo hizo mucho daño a la filatelia y ha servido para encarecer lo que se respetó. Aprender la lección.
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

habilitados

Mensaje por rafacris »

Alejandro, estoy de acuerdo con lo que dices, hay que coleccionar documentos completos que son los únicos que dan referencia sobre el lugar y la fecha.

Pero por desgracia hay muchos en el mercado recortados bien el sello o el frontal y suelen entrar cuando compro lotes o colecciones de fiscales,

Por ejemplo el de HPN es un sello recortado que no dice nada sobre donde se utilizó, una lastima.

Yo sigo pensando que el papel sellado se compraba habilitado, lo que no he conseguido saber es donde se habilitaban. No sería logico que con la gran variedad de organismos que los utilizaban ( Notarios, ayuntamientos, juzgados, parroquias, abogados etc....) cada uno tuviera que habilitar el papel. Lo mismo pienso que pasa con los sellos.

Lo que no esta claro es donde.

Rafa
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola

Vamos a ver si como aperitivo podemos empezar a deducir cosas, con estas humides aportaciones.

1.- Partida de Bautismo de la Colegiata de San Nicolas de la ciudad de Alicante de fecha 2 de agosto de 1869, sobre impreso con HPN

Imagen

Detalle de la habilitación sobre el fiscal 1

Imagen

2.- Partida de Bautismo de la Basílica de Santa Maria de la ciudad de Elche de fecha 4 de Noviembre de 1869, sobre impreso con HPN

Imagen


Detalle de la habilitación sobre el fiscal 2

Imagen

3.- Fiscal habilitado de una partida de bautismo de la Parroquia de San Francisco de Asis de El Molar (en aquel año pedanía de Elche), de la misma fecha de la anterior 4-11-1869, (no reproduzco el general por no aportar nada)

Imagen

4.- Fiscal habilitado de una partida de defunción de la Basílica de Santa Maria de la ciudad de Elche del mismo día de los dos anteriores.

Imagen

De ello deduzco, no se si apropiadamente varias cuestiones:

1º.- Las marcas de habilitación ¿se podría aseverar que salen del mismo cuño?, según las imágenes a mi opinión sería que si, luego estarían hechas en el mismo lugar.

La ciudad de Elche pertenecía al igual que la de Alicante al Obispado de Orihuela, podriamos deducir casi con seguridad que las compras de papel fiscal estarían centralizadas para toda la jurisdicción del Obispado.

¿Podriamos asegurar que el cuño de habilitación no estaria en poder del Obispado? Según mi opinión si, lo fiscas y lo religioso deberian ser compartimentos estancos.

¿Dónde se habilitaban los impresos fiscales? Es la pregunta que se pretende responder, con los datos que aporto nada se puede aseverar, pero si pudiésemos aportar entre todos documentos y datos a lo mejor eramos capaces de llegar a averiguar algo, suponiendo que no aparezca norma hasta ahora desconocida, que nos haga luz sobre este apasionante tema de los HPN.

Seguramente quien nos podria aportar mas datos sobre esta parte fiscal seria el propio Ruc a quien en su día pertenecian estos ejemplos que he puesto.

Saludos y que continue este apasionante tema.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
rafacris
Mensajes: 112
Registrado: 16 Feb 2007, 19:55
Ubicación: MADRID

Mensaje por rafacris »

Repasando la documentación sobre habilitados libros de Tort, Fernandez Duro y Friedrich y tratando de ver si hay alguna refencia sobre donde se habilitaban los sellos y el papel sellado, según Fernandez Duró en la carta que transcribe de García Mauriño a el Baron de Rothschild el papel sellado se Habilitó en la Fábrica del Sello y en las Haciendas locales indicando que en Madrid no se habilitó ningún sello.

No se indica nada sobre donde se Habilitaron oficialmente los sellos diciendo únicamente que ofialmente se habilitaron muy pocos y que la mayoría son de favor.

Voy a subir por si puede ser interesante a los estudiosos de este tema ( yo no lo soy) habilitaciones sobre papel sellado indicando la fecha y lugar donde se utilizó el papel.


ALCALA DE HENARES 9 DE MARZO DE 1869
Imagen

FUENCARRAL 31 DE MARZO DE 1869

Imagen

MADRID 20 DICIEMBRE 1869

Imagen

MADRID 14 DICIEMBRE 1868

Imagen

Luego sigo subiendo tengo que marcharme

Rafa
COLECCIONO SELLOS DE TELEGRAFOS USADOS EN LOS QUE SE PUEDA LEER EL NOMBRE DE LA ESTAFETA QUE EXPIDIO EL TELEGRAMA.
SELLOS DE NOTARIOS.
FILATELIA FISCAL.
ESTOY INTERESADO EN CAMBIAR Y COMPRAR.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Mi pequeña aportación a este apasionante tema será el único párrafo que he encontrado en la Gaceta (BOE) que hace referencia a este tipo de habilitaciones:

Imagen

Me parece que en lugar de aportar algo de luz, lo que hace es ensombrecerlo todo un poco más :roll:

Xavi
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”