Pienso que esta pregunta que lanzaba al aire Alejandro es sin duda una de las claves que nos faltan para entender este galimatías que son los habilitados por la Nación.
Rafacris:
Con las habilitaciónes que muestras en los timbres de papel sellado reabres, una ves más, la pregunta de "quién" utilizaba los cuños que se enviaron para habilitar en las distintas ciudades…
No he encontrado ninguna disposición oficial que lo aclare y tiene que haberla. Todo que he oído hasta ahora son suposiciones
¿Porqué no han encontrado nada los filatélicos que han tratado este asunto?, empiezo a pensar que porque estamos buscando donde no debemos. Buscamos documentación relativa al mundo del Correo porque es lo nuestro y llevo ya un par de años pensando que la clave no está en ese ámbito de actuación.
Hay cuatros entornos posibles donde se pudieron estampar las habilitaciones:
1- En la Fabrica Nacional del Sello durante el proceso de fabricación de los sellos.
2- En el proceso de distribución y venta de los sellos que se hacia casi al 95% a través de las estructuras de Rentas Estancadas.
3- En el periodo de tiempo en que el sello está en poder de los particulares, es decir, entre que se compra el sello y se echa la carta al buzon de Correos.
4- En el ámbito de Correos y muy especialmente en el momento en que la carta es recepcionada y todavía no está matasellada.
El primer entorno lo podemos excluir seguro pues si los sellos se hubieran habilitado en algun momento de su proceso de fabricación o incluso ya fabricados pero todavía en las instalaciones de la fabrica del sello habria muchisimos sellos habilitados, todos los de las ultimas remesas del año 1868 y la tirada completa del año 1869. Luego la Fabrica queda excluida.
El problema para saber que hacer con los otros tres entornos posible es que aunque todas las habilitaciones puedan parecer iguales, a mi entender no lo son. Son muy diferentes sobretodo en su ambito de aplicación y por tanto es más que probable que su origen o momento de habilitación sea diferente.
Hay al menos 8 habilitaciones que parecen ser auténticas y de epoca: dos oficiales, la llamada de Andalucia, las dos de Valladolid, la de Teruel, la de Vitigudino y la de Llanes. Ademas debemos incluir las manuscritas que son muy variadas.
Cada una es de su padre y de su madre, pero yo veo 4 grupos en ellas por su ambito de aplicación: las hay de ambito nacional, las hay de carácter provincial o inter-provincial, las hay de carácter local e incluso de carácter personal.
Las nacionales y las tres provinciales (Andalucia, Valladolid y Teruel) pienso que fueron habilitadas en algún punto intermedio de la estructura de Rentas Estancadas de forma que a los estancos los sellos ya les llegaban habilitados , eso si cuando éstos llegaban habilitados que eran las menos de las veces.
Personalmente creo esta labor se haría en el punto en el que los distintos productos “estancados” se repartían a nivel provincial. Por eso mientras se fabricaban y repartían los cuños oficiales algunas provincias se animaron a fabricar in-situ sus propios cuños y por eso surgen los tres cuños que llamo provinciales.
El único hecho que considero como probado es que estos cuatro cuños a veces se ven estampados de forma incompleta encima del sello que franquea una carta y no se ven las letras que faltan sobre el papel de la carta, lo cual parece demostrar al menos que no se estamparon en el entorno de las Carterias y Administraciones de Correos, pues de ser así el cuño pisaría alguna vez elm papel de la carta y eso no ocurre nunca.
Esto se aprecia mejor en la habilitacion de Valladolid por su mayor tamaño y en los grandes bloques…pero claro ¿Quién ha visto grandes bloques de sellos HPN?, yo tengo uno de 6 y creo que voy bien servido.
Pero si conozco piezas habilitadas con el cuño de Llanes que pisan el papel de la carta luego esa habilitacion se estampó en el entorno de Correos y no en el de Rentas Estancadas. Que faena, ¿verdad?.
De la otra habilitacion local que conozco, la de Vitigudino, no he visto pieza alguna que pisase el papel de la carta, pero claro solo se conoce una carta y no parece volumen como para intentar predecir nada. Ademas esa unica carta tiene la habilitacion perfectamente estampada en medio del sello y por su tamaño no sobresale nada del mismo. Hasta el presente no conozco la existencia de ningun multiple por lo que es imposible aventurar nada al respecto de este cuño.¡¡No esta mal la cosa verdad!!!: una sola carta y cero multiples!! y luego oigo que si determinado sello, matasello o marca prefilatelica es rara y resulta que hay por lo menos 50 cartas conocidas y varios cientos de sellos.
Ademas tenemos las manuscritas, que pudieron ser estampadas en cualquier sitio, incluso las pudieron “escribir” los particulares. Por eso incorporaba ese ambito de habilitación. Pues una cosa es que un cartero escriba las siglas HPN o similares sobre un sello, pero que ponga Ex reina, Muera, Antigua, recorte el ovalo de la efigie de la reina y otras lindeces por el estilo más parece propio de la mano de un particular que de un funcionario del Estado.
Como veis no creo resolver nada, pero esta es hoy por hoy mi opinión sobre donde se estamparon las habilitaciones y que conste que yo mismo hace 4 años no pensaba exactamente igual que ahora pues entonces daba mas peso al entorno de Correos que al de Rentas Estancadas, si bien consideraba ambas, hasta que me di cuenta de lo que os decia referente a los cuños que no pisaban el papel de las cartas.
Ahora bien queda otra asunto que apunta Rafacris, que yo tambien ando estudiando desde que el gran Rucvermeill me metio el gusanillo de los fiscales y es lo relativo a la habilitacion de efectos fiscales. En un principio los sellos y los documentos fiscales deberían ser habilitados en el mismo entorno y en mismo punto de distribución ¿Entonces como encuadrar los distintos tipos de cuños de HPN que existen sobre fiscales y que hasta la fecha no se conocen sobre sellos?
Yo tengo ya localizados al menos 5 tipos más aparte de los dos cuños oficiales de ambito nacional y los de Valladolid y Teruel, si bien este último no lo conocia hasta que nos lo mostró Rafacris.
¿Son cuños de carácter provincial idénticos en su concepto a los dos ya citados? pienso que muy posiblemente si y lo que todavía es peor es muy posible que alguno existiera sobre sello y se haya destruido por tildarlo de falso pues en la actualidad todo cuño distinto de los que cité al principio se considera falso.
Si os acordais últimamente cuando algunos habeis preguntado sobre si tal o cual sello habilitado es auténtico o falso he dicho que cada vez me cuesta más decir eso porque cuanto más estudio estos sellos menos seguro estoy de muchas cosas. Aparte de que yo mismo me "trago" cada petardo que te quedas alucinando.
Pero ojo que eso no quita para que el 80% de los HPN que hay en el mercado sean falsos de solemnidad, cuidadin con el tema. Por cierto Rafacris siento tener que decirte que no bajes los brazos en lo referente a los fiscales habilitados porque yo los he visto con cuños falsos, pero falsos falsisimos, incluso sobre sellos de giro y similares.
¡¡¡QUE ESPECIALIDAD MAS ACOJONANTE!!!
