Pues me ha pasado lo mismo, me imaginaba que en aquella época serían más puritanos y dirían esas cosas en un periódico.ramko escribió:A mi lo del 'esperma' me ha dejado un poco loco![]()
Un saludo
ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
-
- Mensajes: 6509
- Registrado: 04 Nov 2006, 22:40
- Ubicación: EL CORREDOR DEL HENARES
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Busco: atm, franqueos y cancelaciones digitales, cualquier cosa con datamatrix y algo de básicas
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Vámonos al lejano Oriente! Los chinos para escribir cartas en el XVIII tenían más tonterías que un mueble-bar.
Diario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico. 22-8-1768
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Una portada preciosa: el cartero rural en Francia del pintor español Daniel Urrabieta Vierge. (Hacer zoom)
La ilustración artística 20-4-1908
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Un falso de 1853 que no se escapó por un pelo.
El balear 24-5-1853
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Al parecer Granada en estos años era cuna de falsificadores porque de 1852 también se conoce sellos falsos...
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Picado por Eosinofilo y su hilo para animar a averiguar marcas y porteos prefilatélicos filatélicos
, pues voy a poner una serie de 4 noticias desde el 26 al 30 de enero de 1850 que parecen sacadas del Agora: una bonita discusión sobre el porteo cobrado por un paquete de Gibraltar (y no era de Winston). El periódico es El Comercio, de Cádiz.
Pueden los expertos opinar sobre cual es el porteo correcto, o mejor dicho, quién tiene razón o de lo que estimen. Si ponéis la imagen de una carta como la que cita o parecida, sería muy bienvenida. A ver si aprendo un poco más de los porteos sin sellitos.

Pueden los expertos opinar sobre cual es el porteo correcto, o mejor dicho, quién tiene razón o de lo que estimen. Si ponéis la imagen de una carta como la que cita o parecida, sería muy bienvenida. A ver si aprendo un poco más de los porteos sin sellitos.
A TORTAS CON EL PORTEO... (I)
Se abre el telón: carta de la queja de un comerciante agraviado, V.C., al periódico.
Y comentario de apoyo del periódista justo a continuación:
El Comercio (Cádiz) 26-1-1850
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Hola
Las noticias que te faltan por subir son de este mismo porteo, no??
Las noticias que te faltan por subir son de este mismo porteo, no??
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Hola
Las noticias que te faltan por subir son de este mismo porteo, no?? El nueve con punto me recuerda a las bolas del bingo para ddiferenciarla del 6......iran por ahí parte de las tortas por este porteo?
Las noticias que te faltan por subir son de este mismo porteo, no?? El nueve con punto me recuerda a las bolas del bingo para ddiferenciarla del 6......iran por ahí parte de las tortas por este porteo?

-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Hola,
A falta de 2 noticias mas sobre este caso voy a tratar de exponer y tratar de arrojar un poco de luz a esta cuestión acontecida en tierras gaditanas y que espero sea capaz de exponerlo de una forma entendible debido a lo complejo de las tarifas prefilatélicas que entran en juego en esta denuncia y al porqué del proceder de la Renta del Correo en esta cuestión. Se exponen varios porteos que correctamente descritos nos van a dar una nueva perspectiva y, en mi opinión, por qué la Renta del Correo actuó de esa manera.
Lo primero que debemos poner en cuestión es que la carta está fechada en 1850 y por consiguiente si la carta circula a San Roque y lleva el cuño de San Roque que indica la procedencia de Gibraltar se debe aplicar la tarifa para correo interno español de 1-9-1845, indica el denunciante que debieron de poner un porte de 5 reales y que les debió de parecer poco y que el que se aplicó realmente fue el de 65 cuartos, el porte de 5 reales no obedece a la tarifa en vigor pero el porte de 65 cuartos se ajusta perfectamente a una carta de peso de 3 onzas y hasta 5 adarmes. Aplicando por consiguiente el porte correcto de 65 cuartos tenemos el importante dato del peso en 3 onzas y hasta 5 adarmes.
Sin embargo en la Administración se debieron de percatar que la carta por algún motivo procedía de Filipinas como lo corrobora la marca FILIPINAS que dice el denunciante llevaba el sobre, para la carta procedente de Filipinas a España la tarifa a aplicarse es una tarifa internacional, la publicada en la Orden de 17-11-1804 y válida hasta 1854, dicha tarifa señala exactamente para una carta de peso de 3 onzas y 5 adarmes un importe de 95 Reales, por tanto el peso de la carta queda asegurado en cualquier caso en 3 onzas y 5 adarmes, variable que es la que va a resolver el misterio de esta cuestión.
Y es aquí cuando entra en juego la picaresca española. La carta llega de Macao a Gibraltar, allí se envuelve en otra para “camuflar” su verdadero origen en Filipinas y se manda de Gibraltar por San Roque. Pero claro no es lo mismo como bien sabe el corresponsal de Gibraltar que para el peso de la carta (3 onzas + 5 adarmes) la tarifa interna está en 65 cuartos (7 reales y 18 maravedíes) mientras que la que se debe aplicar a las cartas procedentes de Filipinas que son 95 reales (unas 13 veces más caro).
Simplemente la Renta del Correo lo detectó y actuó en consecuencia, aprovecho el primer porte que parecía poco de 5 Reales y le estampó el 9 delante con lo que cuadro correctamente la carta a los 95 reales para el peso de la carta proveniente de Filipinas como indicaba el sello que así lo indicaba. No olvidemos que la Renta del Correo se encargó del transporte desde Filipinas y no cobraba hasta el final a la entrega de la carta, vamos que adelantaba gastos antes de cobrar y no es lo mismo llevar una carta desde Gibraltar que traerla desde Filipinas.
Hasta aquí lo visto y entendido desde el plano postal en las dos primeras noticias de esta serie, espero haberme sabido explicar con claridad y aportado un poco de luz exponiendo el proceso interno seguido por la Renta del Correo y el porqué de cada uno de esos portes que llevaron al denunciante a semejante cabreo.
A falta de esas dos noticias mas pendientes de leer veremos como acaba el asunto.
Saludos.
A falta de 2 noticias mas sobre este caso voy a tratar de exponer y tratar de arrojar un poco de luz a esta cuestión acontecida en tierras gaditanas y que espero sea capaz de exponerlo de una forma entendible debido a lo complejo de las tarifas prefilatélicas que entran en juego en esta denuncia y al porqué del proceder de la Renta del Correo en esta cuestión. Se exponen varios porteos que correctamente descritos nos van a dar una nueva perspectiva y, en mi opinión, por qué la Renta del Correo actuó de esa manera.
Lo primero que debemos poner en cuestión es que la carta está fechada en 1850 y por consiguiente si la carta circula a San Roque y lleva el cuño de San Roque que indica la procedencia de Gibraltar se debe aplicar la tarifa para correo interno español de 1-9-1845, indica el denunciante que debieron de poner un porte de 5 reales y que les debió de parecer poco y que el que se aplicó realmente fue el de 65 cuartos, el porte de 5 reales no obedece a la tarifa en vigor pero el porte de 65 cuartos se ajusta perfectamente a una carta de peso de 3 onzas y hasta 5 adarmes. Aplicando por consiguiente el porte correcto de 65 cuartos tenemos el importante dato del peso en 3 onzas y hasta 5 adarmes.
Sin embargo en la Administración se debieron de percatar que la carta por algún motivo procedía de Filipinas como lo corrobora la marca FILIPINAS que dice el denunciante llevaba el sobre, para la carta procedente de Filipinas a España la tarifa a aplicarse es una tarifa internacional, la publicada en la Orden de 17-11-1804 y válida hasta 1854, dicha tarifa señala exactamente para una carta de peso de 3 onzas y 5 adarmes un importe de 95 Reales, por tanto el peso de la carta queda asegurado en cualquier caso en 3 onzas y 5 adarmes, variable que es la que va a resolver el misterio de esta cuestión.
Y es aquí cuando entra en juego la picaresca española. La carta llega de Macao a Gibraltar, allí se envuelve en otra para “camuflar” su verdadero origen en Filipinas y se manda de Gibraltar por San Roque. Pero claro no es lo mismo como bien sabe el corresponsal de Gibraltar que para el peso de la carta (3 onzas + 5 adarmes) la tarifa interna está en 65 cuartos (7 reales y 18 maravedíes) mientras que la que se debe aplicar a las cartas procedentes de Filipinas que son 95 reales (unas 13 veces más caro).
Simplemente la Renta del Correo lo detectó y actuó en consecuencia, aprovecho el primer porte que parecía poco de 5 Reales y le estampó el 9 delante con lo que cuadro correctamente la carta a los 95 reales para el peso de la carta proveniente de Filipinas como indicaba el sello que así lo indicaba. No olvidemos que la Renta del Correo se encargó del transporte desde Filipinas y no cobraba hasta el final a la entrega de la carta, vamos que adelantaba gastos antes de cobrar y no es lo mismo llevar una carta desde Gibraltar que traerla desde Filipinas.
Hasta aquí lo visto y entendido desde el plano postal en las dos primeras noticias de esta serie, espero haberme sabido explicar con claridad y aportado un poco de luz exponiendo el proceso interno seguido por la Renta del Correo y el porqué de cada uno de esos portes que llevaron al denunciante a semejante cabreo.
A falta de esas dos noticias mas pendientes de leer veremos como acaba el asunto.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más




Saludos
Jesus
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Pues mucho tienen que aportar para que en la historia y la descripción de la envuelta haya alguna novedad....cuanto Lazarillo hay por ahí suelto.Menaza escribió:Hola,
A falta de esas dos noticias mas pendientes de leer veremos como acaba el asunto.
Saludos.
Creo que la única duda es saber lo que era el "punto delante del 9"


Quiero más hilos como estos dos últimos


- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Como las sevillanas... ¡Vamos con la 2ª!
A TORTAS CON EL PORTEO (II)
Un nuevo personaje entra en escena: M.C., el defensor de los correos. 
Y el periodista le responde defendiendo a su lector V.C.
(Continuará...)
El Comercio (Cádiz) 27-1-1850
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Hola
Las series de porteos eran cuños postales que cada uno aplicado sobre una carta estampaba un número, los números van del 0 al 9 e incorporaban habitualmente un cuño para los Reales y otro para el porteo 1/2 cuando son series que se elaboraron cuando estaba en vigor la tarifa de 1815 para correo interior. En estas series el cuño del 6 y del 9 era el mismo ya que con girarlo se conseguía aplicar el número que se quería. En algunas Administraciones en las series de porteo el cuño que aplicaba el número 6 o 9 disponía de un pequeño punto que seguramente sería movible y posicionándolo para que fuera estampado indicaba el número en cuestión, por ejemplo para estampar el seis se aplicaba normal pero para indicar el 9 se remarcaba que era ese número con la aplicación de ese punto al lado del número, de esa forma no cabía la duda y se evitaban posibles controversias con el público de que el 9 fuera un 6 solo que aplicado de forma inversa.
Saludos
No es así, no se indica "un punto delante del 9" sino un 9 con un punto que es algo diferente.1964 escribió:
Creo que la única duda es saber lo que era el "punto delante del 9"![]()
![]()
Las series de porteos eran cuños postales que cada uno aplicado sobre una carta estampaba un número, los números van del 0 al 9 e incorporaban habitualmente un cuño para los Reales y otro para el porteo 1/2 cuando son series que se elaboraron cuando estaba en vigor la tarifa de 1815 para correo interior. En estas series el cuño del 6 y del 9 era el mismo ya que con girarlo se conseguía aplicar el número que se quería. En algunas Administraciones en las series de porteo el cuño que aplicaba el número 6 o 9 disponía de un pequeño punto que seguramente sería movible y posicionándolo para que fuera estampado indicaba el número en cuestión, por ejemplo para estampar el seis se aplicaba normal pero para indicar el 9 se remarcaba que era ese número con la aplicación de ese punto al lado del número, de esa forma no cabía la duda y se evitaban posibles controversias con el público de que el 9 fuera un 6 solo que aplicado de forma inversa.
Saludos
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
...después de este careo púbico-privado(administración de Correos y redacción del periódico), quien moverá ficha ahora? Parece que Correos da por zanjado el asunto, pero seguro que la redacción delperiodico "volverá a ocuparse de la presente si lo estimaran necesario"...Rafa.Mirman escribió:Como las sevillanas... ¡Vamos con la 2ª!
A TORTAS CON EL PORTEO (II)Un nuevo personaje entra en escena: M.C., el defensor de los correos.
72a.jpgY el periodista le responde defendiendo a su lector V.C.72b.jpg(Continuará...)
El Comercio (Cádiz) 27-1-1850
Estoy impaciente

- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más

También yo estoy disfrutando —y mucho— con este "serial-histórico-postal"

con el que nuestro querido Rafa Mirman tiene la generosidad de obsequiarnos.
Gracias, Rafa, y un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Gracias por la aclaración, Jose Luis...y por tu generosidad.Menaza escribió:HolaNo es así, no se indica "un punto delante del 9" sino un 9 con un punto que es algo diferente.1964 escribió:
Creo que la única duda es saber lo que era el "punto delante del 9"![]()
![]()
Las series de porteos eran cuños postales que cada uno aplicado sobre una carta estampaba un número, los números van del 0 al 9 e incorporaban habitualmente un cuño para los Reales y otro para el porteo 1/2 cuando son series que se elaboraron cuando estaba en vigor la tarifa de 1815 para correo interior. En estas series el cuño del 6 y del 9 era el mismo ya que con girarlo se conseguía aplicar el número que se quería. En algunas Administraciones en las series de porteo el cuño que aplicaba el número 6 o 9 disponía de un pequeño punto que seguramente sería movible y posicionándolo para que fuera estampado indicaba el número en cuestión, por ejemplo para estampar el seis se aplicaba normal pero para indicar el 9 se remarcaba que era ese número con la aplicación de ese punto al lado del número, de esa forma no cabía la duda y se evitaban posibles controversias con el público de que el 9 fuera un 6 solo que aplicado de forma inversa.
Saludos
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Continuamos para bingo. Véase que las noticias son de un día para otro.
En el segundo párrafo de V.C., solicita pruebas. ¿Alguien se atreve a dárselas?
[align=center]A TORTAS CON EL PORTEO (III)[/align]
El periodista dice mus...
En el segundo párrafo de V.C., solicita pruebas. ¿Alguien se atreve a dárselas?
[align=center]A TORTAS CON EL PORTEO (III)[/align]
El periodista dice mus...
Y el agraviado, V.C., se despacha a gusto con el defensor de los Correos.
El Comercio (Cádiz) 28-1-1850
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- ign.sierra
- Mensajes: 6434
- Registrado: 12 Sep 2010, 21:53
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Rafa, muchas gracias por el hilo tan interesante.
Tengo una pregunta de novato a raíz de este ultimo culebrón postal.
¿Como sabemos que el porteo que aparece son cuartos o son reales? por ejemplo, en la carta en cuestión, primero son 5 reales, luego 65 cuartos (por que no reales?) y para acabar 95 reales, ¿por que no cuartos?
El de correos en el momento pesándolo y con las tarifas lo sabe, pero nosotros 150 años despues al ver quizás una envuelta con un numero, ¿Cómo lo podemos saber?
Es mera curiosidad, porque tal y como ha explicado perfectamente Menaza todo cuadra
Un saludo!

Tengo una pregunta de novato a raíz de este ultimo culebrón postal.
¿Como sabemos que el porteo que aparece son cuartos o son reales? por ejemplo, en la carta en cuestión, primero son 5 reales, luego 65 cuartos (por que no reales?) y para acabar 95 reales, ¿por que no cuartos?
El de correos en el momento pesándolo y con las tarifas lo sabe, pero nosotros 150 años despues al ver quizás una envuelta con un numero, ¿Cómo lo podemos saber?
Es mera curiosidad, porque tal y como ha explicado perfectamente Menaza todo cuadra
Un saludo!
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Bueno, pues llegamos al final de esta historia. No puedo decir que tenga un final feliz. Para nosotros. Como leeréis a continuación, todas las explicaciones razonadas a las preguntas de V.C. y al público gaditano las dio el 29-1-1850 otro periódico de Cádiz: El Nacional. Y por desgracia no está en las hemerotecas. Por lo menos en las digitalizadas no, y me da la impresión que en las físicas tampoco por lo que he indagado en internet.
Encima, un dichoso pliegue al digitalizar hace que se pierdan líneas preciosas para aclarar. Si algún forero va a Cádiz de vacaciones, quizá pueda pasarse por la biblioteca de la Diputación de Cádiz y probar suerte buscando el Nacional.
Así que hasta aquí llegó el asunto.
Encima, un dichoso pliegue al digitalizar hace que se pierdan líneas preciosas para aclarar. Si algún forero va a Cádiz de vacaciones, quizá pueda pasarse por la biblioteca de la Diputación de Cádiz y probar suerte buscando el Nacional.
Así que hasta aquí llegó el asunto.
A TORTAS CON EL PORTEO (IV y fin)
El Comercio (Cádiz) 30-1-1850
El Comercio (Cádiz) 30-1-1850
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: ULTIMAS NOTICIAS!!!.... del XIX y algo más
Bueno, como es época de estío, la caló, las cervecitas, novelas aparcadas y los viajes veraniegos (allí, porque aquí en Lima no veo un sol de verdad desde hace más de 1 mes), os dejo una noticia-reportaje precisamente de un viaje veraniego en agosto de 1840.
¿Y qué tiene que ver esto con los Correos
Pues que el viaje lo hace justamente en una silla-correo. Así que vamos a ver una buena descripción de lo que era....
¿Y qué tiene que ver esto con los Correos

Pues que el viaje lo hace justamente en una silla-correo. Así que vamos a ver una buena descripción de lo que era....
UN VIAJE EN LA POSTA
Semanario pintoresco español. 2-5-1841
Semanario pintoresco español. 2-5-1841
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.