Porteos prefilatélicos rectificados
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Otra carta de Pamplona a Alfaro con el porteo rectificado. Es de 1844
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Y otra que me acabo de comprar... Que tiene de todo: porteos, marca de abono...
Un saludo
Un saludo
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola.
Una carta de Alcalá a Madrid de 1851 doblemente porteada.
Una carta de Alcalá a Madrid de 1851 doblemente porteada.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Y otra con el mismo origen y destino, de 1849, porteada inicialmente en Alcalá con 1 real y rectificado en Madrid a 10 cuartos.
Un saludo.
Un saludo.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola,
Creo que cuando se abrio este hilo fue con la intencion de dar una explicacion a estas rectificaciones efectuadas en los portes a satisfacer por parte del destinatario, por ello dare mi opinion al porque de esta rectificacion en el porteo de esta ultima carta.
La carta circula en 1849, dentro del periodo de validez de la tarifa postal de 1 de septiembre de 1845, la carta se portea en origen con 1Real por ser considerada como sencilla, al llegar a Madrid se anula el porte inicial porque se considera de doble porte, acorde a la tarifa en vigor, de 6 a 8 adarmes inclusive, y por tanto se anula el real de porte para ajustar la tarifa a su peso, en este caso 10 cuartos.
Saludos
Creo que cuando se abrio este hilo fue con la intencion de dar una explicacion a estas rectificaciones efectuadas en los portes a satisfacer por parte del destinatario, por ello dare mi opinion al porque de esta rectificacion en el porteo de esta ultima carta.
La carta circula en 1849, dentro del periodo de validez de la tarifa postal de 1 de septiembre de 1845, la carta se portea en origen con 1Real por ser considerada como sencilla, al llegar a Madrid se anula el porte inicial porque se considera de doble porte, acorde a la tarifa en vigor, de 6 a 8 adarmes inclusive, y por tanto se anula el real de porte para ajustar la tarifa a su peso, en este caso 10 cuartos.
Saludos
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Gracias, Menaza! 

-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola.
Subo una envuelta que entiendo que corrobora que el 7 superpuesto sobre el 6 en la carta de Mondoñedo a Ribadeo con "Baeza" verde, está anulando y no rectificando el porteo.
Esta envuelta -lamentablemente sin fecha- es del Real Servicio y llevaba un porteo de 11 cuartos que fue anulado (entiendo que precisamente por eso, por ser del real servicio)
Lo que no entiendo -y para ilustrarlo subo un frente de plica valenciano de 1828 porteado- es la razón que algunas cartas del Real Servicio vayan porteadas, otras sin portear y otras con los porteos anulado...
Saludos.
Subo una envuelta que entiendo que corrobora que el 7 superpuesto sobre el 6 en la carta de Mondoñedo a Ribadeo con "Baeza" verde, está anulando y no rectificando el porteo.
Esta envuelta -lamentablemente sin fecha- es del Real Servicio y llevaba un porteo de 11 cuartos que fue anulado (entiendo que precisamente por eso, por ser del real servicio)
Lo que no entiendo -y para ilustrarlo subo un frente de plica valenciano de 1828 porteado- es la razón que algunas cartas del Real Servicio vayan porteadas, otras sin portear y otras con los porteos anulado...

Saludos.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola a todos:
Alberto, las cartas del "Real Servicio" o las del "Servicio Nacional" no son necesariamente francas de porte, únicamente hacían constar que portaban correspondencia oficial (juzgados, ayuntamientos, intendencias...), solo una parte de estos envíos, en función del organismo destinatario o de la propia naturaleza del envío, gozaba de franquicia.
En el caso que nos expones se trataba de un auto judicial relacionado con una causa criminal, siendo por tanto un asunto de oficio tal y como certifica el escribano en la anotación manuscrita justo debajo de las señas del destinatario. Estos pleitos criminales seguidos de oficio, así como las causas civiles en las que una de las partes era declarada pobre de solemnidad gozaban generalmente de franquicia, pero dicha naturaleza debía ser acreditada por el escribano con el visto bueno de la autoridad competente (juez, normalmente) en el mismo frontal de la plica como puedes observar en esta misma imagen.
A pesar del goce de franquicia, en esta clase de cartas debía consignarse el porte (generalmente en el dorso del sobrescrito) para poder llevara así un control contable de cara a la Renta de Correos. Más adelante a este tipo de plicas se les estamparían las denominadas "A" de Abono.
La carta de Valencia era una carta oficial pero no se ajustaba a las características necesarias para gozar de franquicia por lo que se encuentra porteada normalmente.
No cuento con mucho más tiempo para explayarme un poco más pero seguro que algún otro compañero completa la explicación que he aportado con legislación de la época o con otros ejemplos.
Un saludo.
Alberto, las cartas del "Real Servicio" o las del "Servicio Nacional" no son necesariamente francas de porte, únicamente hacían constar que portaban correspondencia oficial (juzgados, ayuntamientos, intendencias...), solo una parte de estos envíos, en función del organismo destinatario o de la propia naturaleza del envío, gozaba de franquicia.
En el caso que nos expones se trataba de un auto judicial relacionado con una causa criminal, siendo por tanto un asunto de oficio tal y como certifica el escribano en la anotación manuscrita justo debajo de las señas del destinatario. Estos pleitos criminales seguidos de oficio, así como las causas civiles en las que una de las partes era declarada pobre de solemnidad gozaban generalmente de franquicia, pero dicha naturaleza debía ser acreditada por el escribano con el visto bueno de la autoridad competente (juez, normalmente) en el mismo frontal de la plica como puedes observar en esta misma imagen.
A pesar del goce de franquicia, en esta clase de cartas debía consignarse el porte (generalmente en el dorso del sobrescrito) para poder llevara así un control contable de cara a la Renta de Correos. Más adelante a este tipo de plicas se les estamparían las denominadas "A" de Abono.
La carta de Valencia era una carta oficial pero no se ajustaba a las características necesarias para gozar de franquicia por lo que se encuentra porteada normalmente.
No cuento con mucho más tiempo para explayarme un poco más pero seguro que algún otro compañero completa la explicación que he aportado con legislación de la época o con otros ejemplos.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Muchas gracias por la explicación, David!
Aprovecho para escanear el dorso de la plica, que llevá la inscripción 5 r. 20 m. Incluidos los del conductor... ¿Tendrá algo que ver con el porteo de 5 reales 4 m. que lleva la plica?
Saludos.

Aprovecho para escanear el dorso de la plica, que llevá la inscripción 5 r. 20 m. Incluidos los del conductor... ¿Tendrá algo que ver con el porteo de 5 reales 4 m. que lleva la plica?
Saludos.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Pues efectivamente Alberto, se corresponde con el precio total del porte de la plica. Me llama la atención la diferencia de 16 maravedís (casi medio real) existente ente el porteo reflejado en el frontal y lo que realmente se abonó; y que fue utilizado para remunerar al conductor del correo que unía Relleu con Villajoyosa.AVR86 escribió:Muchas gracias por la explicación, David!
Aprovecho para escanear el dorso de la plica, que llevá la inscripción 5 r. 20 m. Incluidos los del conductor... ¿Tendrá algo que ver con el porteo de 5 reales 4 m. que lleva la plica
Esto es lo que aparece en el Madoz en relación con la villa de Relleu en el plano postal: "El correo se recibe de Villajosa (sic) por un conductor pagado por el pueblo tres veces a la semana". Este documento parecería demostrar que el conductor no tenía una asignación fija sino que recibía un suplemento por carta transportada que no figuraba explícitamente en el porteo expresado en el frontal. Realmente muy interesante.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola.
Subo esta carta con porteo rectificado, intentaré decir lo que me parece...
Está circulada de Madrid a Pamplona en 1825. Por lo tanto creo que estaban vigentes las tarifas de 1815.
Supongo que el empleado de Correos de turno debió pensar que era una carta circulada dentro de Navarra hasta 6 adarmes, por eso la porteó con 5 cuartos. Luego al darse cuenta de que la carta venía de Madrid -supongo que se daría cuenta porque no llevaba ninguna marca de origen- lo rectificó poniendo el porteo correcto de 7 cuartos para las cartas de hasta 6 adarmes procedentes de Madrid.
Un saludo
Subo esta carta con porteo rectificado, intentaré decir lo que me parece...
Está circulada de Madrid a Pamplona en 1825. Por lo tanto creo que estaban vigentes las tarifas de 1815.
Supongo que el empleado de Correos de turno debió pensar que era una carta circulada dentro de Navarra hasta 6 adarmes, por eso la porteó con 5 cuartos. Luego al darse cuenta de que la carta venía de Madrid -supongo que se daría cuenta porque no llevaba ninguna marca de origen- lo rectificó poniendo el porteo correcto de 7 cuartos para las cartas de hasta 6 adarmes procedentes de Madrid.
Un saludo
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola.
Subo una carta -curiosamente fechada en Lisboa pero depositada en Haro -es bonita la inscripción de la parte inferior de que "el único motivo porque esta va escrita en medio pliego es por disminuir el porte de correo"
Estoy en el pueblo, así que sólo tengo el Cabanés a mano, pero creo que estaba incorrectamente porteada con 7 cuartos y corregida a 6 cuartos que es la tarifa para una carta sencilla a Vizcaya.
Saludos
Subo una carta -curiosamente fechada en Lisboa pero depositada en Haro -es bonita la inscripción de la parte inferior de que "el único motivo porque esta va escrita en medio pliego es por disminuir el porte de correo"

Estoy en el pueblo, así que sólo tengo el Cabanés a mano, pero creo que estaba incorrectamente porteada con 7 cuartos y corregida a 6 cuartos que es la tarifa para una carta sencilla a Vizcaya.
Saludos
Última edición por AVR86 el 07 Jul 2015, 15:55, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola.
Y esta carta de 1841 -mi última incorporación- que me plantea más problemas.
Inicialmente iba porteada con 6 cuartos (porteo puesto en origen) y rectificada también en Cádiz a 10 cuartos que era la tarifa correcta (creo) para una carta sencilla a Murcia.
Pero luego -no se si ya en Cartagena- fue puesto otro porteo de 11 cuartos. No sé si se deberá a un suplemento por haber circulado "por Mediterráneo" o a qué se deberá...
Tengo en casa el libro -que me gusta mucho, por cierto- de prefilatelia de Murcia; que seguramente reproducirá cartas similares a ésta, pero como no lo tengo a mano, pues nada...
Saludos
Y esta carta de 1841 -mi última incorporación- que me plantea más problemas.
Inicialmente iba porteada con 6 cuartos (porteo puesto en origen) y rectificada también en Cádiz a 10 cuartos que era la tarifa correcta (creo) para una carta sencilla a Murcia.
Pero luego -no se si ya en Cartagena- fue puesto otro porteo de 11 cuartos. No sé si se deberá a un suplemento por haber circulado "por Mediterráneo" o a qué se deberá...

Tengo en casa el libro -que me gusta mucho, por cierto- de prefilatelia de Murcia; que seguramente reproducirá cartas similares a ésta, pero como no lo tengo a mano, pues nada...

Saludos
Última edición por AVR86 el 07 Jul 2015, 16:16, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola.
Otra de Badajoz a Oviedo (ésta sin fecha), con la tinta de la dirección algo desvaída...
Es posible que rigieran las tarifas de 1779 todavía y se pusiera la tarifa de 8 cuartos correspondiente a una carta sencilla, pero fuera no de hasta 6 adarmes, si no de hasta 8 adarmes y por eso se corrigió a los 10 cuartos que correspondían...
Es una opinión...
Saludos
Otra de Badajoz a Oviedo (ésta sin fecha), con la tinta de la dirección algo desvaída...
Es posible que rigieran las tarifas de 1779 todavía y se pusiera la tarifa de 8 cuartos correspondiente a una carta sencilla, pero fuera no de hasta 6 adarmes, si no de hasta 8 adarmes y por eso se corrigió a los 10 cuartos que correspondían...
Es una opinión...

Saludos
-
- Mensajes: 879
- Registrado: 02 Dic 2013, 20:13
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Carta de Burdeos a Lugo de 1843.
creo que inicialmente le pusieron 5 reales (que era lo que correspondía a las cartas sencillas hasta 4 adarmes -inclusive- procedentes de Bayona, Olorón y Pau; pero como ésta procedía de Burdeos se rectificó a 7 reales que era la tarifa correspondiente para las cartas del resto de Francia -París Inclusive-
Saludos
creo que inicialmente le pusieron 5 reales (que era lo que correspondía a las cartas sencillas hasta 4 adarmes -inclusive- procedentes de Bayona, Olorón y Pau; pero como ésta procedía de Burdeos se rectificó a 7 reales que era la tarifa correspondiente para las cartas del resto de Francia -París Inclusive-
Saludos
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola:
Pero admite el pago de un cuarto de más, lo que sucede en este caso ya que el porte correcto, desde Cádiz a Murcia, era de 10 cuartos.
Saludos.
Efectivamente, en el libro citado se explican casos de sobreportes de un cuarto, sin determinar exactamente si se trata de un "premio en carta" o de un sobreporte para arreglo de caminos.AVR86 escribió:...Tengo en casa el libro -que me gusta mucho, por cierto- de prefilatelia de Murcia; que seguramente reproducirá cartas similares a ésta, pero como no lo tengo a mano, pues nada...![]()
...
Pero admite el pago de un cuarto de más, lo que sucede en este caso ya que el porte correcto, desde Cádiz a Murcia, era de 10 cuartos.
Saludos.
- pegasus6464
- Mensajes: 1025
- Registrado: 02 Jun 2003, 14:28
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Subo un porteo rectificado, fechada en Oviedo el 27 de octubre de 1824 y dirigida a Ribadeo (Lugo) con 6 negro de Asturias y supongo 7 8 a la llegada
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Porteos prefilatélicos rectificados
Hola:
Interesante carta que nos muestra "pegasus6464" y que merece la pena que tenga mayor difusión y pueda ser comentada y analizada.
Según la tarifa de 1815, en vigor en 1824, la tarifa correcta entre el sello de Asturias y Galicia es de 6 cuartos, hasta adarmes de peso.
Por otro lado, el 8 tumbado, podría ser considerado como un doble 00 que anula el porteo de 6 cuartos y se pone el 7 para significar que el porteo es de 7 cuartos.
Ello supone que la carta llevaba 1 cuarto de sobreporte.
Podría pensarse en el célebre cuarto de sobreporte para el arreglo de caminos, si bien dicho sobreporte ya estaba integrado en la tarifa de 1815.
Entonces, si fuese el caso, pudiera existir otro sobreporte local de 1 cuarto.
En este sentido, en la obra de José Antonio Herráiz García tituada "Manual de las Tarifas Postales de España y sus Territorios de Ultramar. Tomo I. Correspondencia entre los Territorios Españoles 1716-1849", página 495, podemos leer lo siguiente:
"La región de Galicia fue otro de los lugares donde el fenómeno de los sobreportes locales en la correspondencia se produjo con asiduidad durante la primera mitad del siglo XIX. En las cubiertas de los cartas dirigidas a pequeñas localidades en los primeros años del mismo, es posible ver portes distintos a los establecidos en la tarifa. A falta de otra explicación, todo apunta a los ya comentados convenios que la Renta de Correos llevaba a cabo en determinados lugares para financiar los sistemas de reparto. Pueblos como Ribadeo, al norte de Lugo, presentan de forma sistemática sobreportes de 2 cuartos de vellón."
He destacado lo referido a Ribadeo, lugar de destino de la carta comentada.
Entonces, si, de forma sistemática, las cartas dirigidas a Ribadeo presentan 2 cuatos de vellón de sobreporte, ¿cual es el porte correcto de esta carta?, ¿7 u 8?
Se admiten comentarios.
Saludos.
Interesante carta que nos muestra "pegasus6464" y que merece la pena que tenga mayor difusión y pueda ser comentada y analizada.
Según la tarifa de 1815, en vigor en 1824, la tarifa correcta entre el sello de Asturias y Galicia es de 6 cuartos, hasta adarmes de peso.
Por otro lado, el 8 tumbado, podría ser considerado como un doble 00 que anula el porteo de 6 cuartos y se pone el 7 para significar que el porteo es de 7 cuartos.
Ello supone que la carta llevaba 1 cuarto de sobreporte.
Podría pensarse en el célebre cuarto de sobreporte para el arreglo de caminos, si bien dicho sobreporte ya estaba integrado en la tarifa de 1815.
Entonces, si fuese el caso, pudiera existir otro sobreporte local de 1 cuarto.
En este sentido, en la obra de José Antonio Herráiz García tituada "Manual de las Tarifas Postales de España y sus Territorios de Ultramar. Tomo I. Correspondencia entre los Territorios Españoles 1716-1849", página 495, podemos leer lo siguiente:
"La región de Galicia fue otro de los lugares donde el fenómeno de los sobreportes locales en la correspondencia se produjo con asiduidad durante la primera mitad del siglo XIX. En las cubiertas de los cartas dirigidas a pequeñas localidades en los primeros años del mismo, es posible ver portes distintos a los establecidos en la tarifa. A falta de otra explicación, todo apunta a los ya comentados convenios que la Renta de Correos llevaba a cabo en determinados lugares para financiar los sistemas de reparto. Pueblos como Ribadeo, al norte de Lugo, presentan de forma sistemática sobreportes de 2 cuartos de vellón."
He destacado lo referido a Ribadeo, lugar de destino de la carta comentada.
Entonces, si, de forma sistemática, las cartas dirigidas a Ribadeo presentan 2 cuatos de vellón de sobreporte, ¿cual es el porte correcto de esta carta?, ¿7 u 8?
Se admiten comentarios.
Saludos.