Imagen

Temática Los Tudor

Temáticas ya sean Dinosaurios, Sumerios, Actores de Cine, Ajedrez, Sartenes en la Filatelia. También para charlar de los programas de emisiones de países extranjeros, sus sellos y sus motivos
Responder
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

PARTE 10:

Tras tiempos tumultuosos y oscuros, el rey decide tomar una nueva esposa y de esta forma asegurarse un hijo varón, pues el príncipe no tenia buena salud. Thomas Cromwell sugirió a Ana de Cleves, hermana del protestante Duque de Cleves, que sería un importante aliado en el caso de que Roma atacara a Inglaterra.Se le encargó al artista Hans Holbein el Joven,retratar a Ana y a su hermana menor, Amelia, pues Enrique estaba considerando a ambas como su cuarta esposa. Enrique pidió al artista que fuera tan preciso como fuera posible, que no halagase a las hermanas. Después de observar el favorecedor retrato, y urgido por las cumplidas descripciones de Ana dadas por sus cortesanos, Enrique decidió desposarse con ella.

Enrique estaba impaciente por ver a su futura novia. Así que marchó a Rochester y no se sintió satisfecho con la llegada de Ana a Inglaterra. Sintió que había sido engañado, pues todo el mundo había alabado los atractivos de Ana: "No es en absoluto tan bella como me habían contado," se quejó.Enrique instó a Cromwell para que encontrara alguna forma legal de evitar el matimonio, pero llegados a tal punto, hacerlo era imposible sin arriesgar la alianza vital con los alemanes.Así pues, contrajeron matrimonio el 6 de Enero de 1540 en el Palacio de Placentia, en Greenwich, cerca de Londres por el arzobispo Thomas Cranmer. La frase "God send me well to keep" fue grabada alrededor del anillo de boda de Ana. Inmediatamente después de llegar a Inglaterra, Ana admitió la forma anglicana de rezar, como esperaba Enrique.

La primera noche de la pareja como marido y mujer no fue feliz. Enrique confió a Cromwell que no había consumado el matrimonio, diciendo, "Antes no me gustaba mucho, pero ahora me gusta mucho menos".Enrique deseaba romper el enlace pero no quería ser violento o injusto con Ana, así que pronto se encontró un pretexto para el divorcio. Este matrimonio fue el principio del fin de Canciller del rey, Thomas Cromwell.

Ordenaron a Ana abandonar la corte el 24 de junio, y el 6 de julio se le informó de la decisión de su marido de reconsiderar el matrimonio. Poco después, pidieron a Ana su consentimiento para una nulidad, a lo que ella accedió. El matrimonio se anuló el 9 de julio de 1540 alegando que el matrimonio no se había llegado a consumar, y por su anterior compromiso con Francisco de Lorena.

Ana recibió el título de "Hermana del rey", y se le otorgó el castillo de Haver, la ex residencia de la familia de Ana Bolena. Cromwell, mientras tanto, en razón de haber impulsado el fallido matrimonio, perdió el favor real, cayó en desgracia y fue decapitado.

Imagen
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

Me gustaría mucho conseguir algún sello de Thomas Cromwell, pues sería fantástico para mi colección, sin embargo en el Scott no he encontrado ninguno.

Si alguno de vosotros encontrais algo, avisadme por favor :wink:

Un saludo :P
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

PARTE 11:

El 28 de julio de 1540, el mismo día en que Cromwell fue ejecutado, Enrique se casó con la joven Catalina Howard, prima de Ana Bolena.Enrique tenía casi 50 años mientras que Catalina estaba aún en la adolescencia. Enrique, viejo y obeso, llenó a su joven esposa de joyas y otros regalos extremadamente caros. El rey desconocía el pasado de Catalina a la que consideraba una reina joven y virtuosa.

A pesar de todas estas riquezas, Catalina encontró que su matrimonio no le satisfacía. Le desagradaba el cuerpo de su esposo y buscaba entretenimientos amorosos en cualquier parte. Inició un romance con uno de los cortesanos favoritos del rey, Thomas Culpeper. Mientras su relación con Culpeper avanzaba, antiguos huéspedes de la casa de su abuela contactaron con Catalina. Para conseguir su silencio, contrató a algunos de ellos. Sus antiguos amantes Henry Mannox y Francis Dereham estaban entre ellos.

Sin embargo,en 1541 aumentaron los rumores sobre la conducta de la reina. Uno de los antiguos compañeros de Catalina reveló la relación que la reina había mantenido con Francis Dereham.

Aunque en principio el rey no creyó tales denuncias, autorizó a Cranmer a efectuar una investigación, de la que resultó la confirmación de las acusaciones.

Catalina fue puesta bajo vigilancia en sus aposentos, acompañada tan sólo de una de sus damas de compañía. Fue interrogada por los consejeros del rey en numerosas ocasiones. Se habló de divorcio y de exiliar a Catalina, hasta que se descubrió una carta de amor que le había escrito a Culpeper. Fue acusada de adulterio que, en el caso de la reina, significaba traición.

La reina fue encerrada en la abadía de Middlesex en invierno de 1541. Thomas Culpeper y Francis Dereham fueron ejecutados el 8 de diciembre de 1541. La viuda de su primo, lady Jane Rochford (cuñada de la reina Ana Bolena) fue ejecutada por haber sido auspiciadora de las relaciones de Catalina Howard con Thomas Culpeper. El caso de la reina llegó al parlamento en enero.

Fue llevada a la Torre de Londres el 10 de febrero de 1542. La noche anterior a su ejecución, Catalina pasó horas practicando como colocar su cabeza sobre el cadalso. Fue ejecutada el 13 de febrero de 1542. Llegó al cadalso con dignidad, aunque se la veía pálida y aterrorizada. Antes de morir, pidió perdón a su familia y rezó por la salvación de su alma. Su muerte fue rápida. Catalina fue enterrada en la capilla de San Pedro-ad-Vincula, junto a su prima Ana Bolena.

Imagen
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Me parece genial que nos relates estos episodios de la Historia de Inglaterra. Para construir una colección temática es necesario conocer todos los detalles y tú lo haces y además tenemos la suerte de que nos lo cuentas. Gracias.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

Eosinófilo escribió:Me parece genial que nos relates estos episodios de la Historia de Inglaterra. Para construir una colección temática es necesario conocer todos los detalles y tú lo haces y además tenemos la suerte de que nos lo cuentas.
Muchas gracias por darme tu opinión Eosinófilo. Veremos si consigo todos los sellos que encuentro por ahi, porque hay algunos que son de colonias y cuesta encontrarlos jejeje. Un saludo :D
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

PARTE 12:
Tras este último matrimonio, Enrique se casó en 1543 con su última esposa, la rica viuda Catalina Parr, conocida tras su muerte como la reina viuda.El matrimonio entre Catalina y Enrique VIII se celebró el 12 de julio de 1543 en el palacio de Hampton Court. Como reina, Catalina fue en parte responsable de la reconciliación de Enrique con sus hijas, María e Isabel, y también tuvo una buena relación con el príncipe Eduardo, futuro rey Eduardo VI. Se dice de que tenía un carácter fuerte y una notable dignidad, que influyeron de forma importante en su hijastra, Isabel.

La nueva reina discutió con Enrique sobre religión, ya que era católica mientras que el rey permanecía como anglicano. Esta conducta podría haberle resultado peligrosa, si no hubiera sido por sus muestras de sumisión.

En 1544, un decreto parlamentario puso a ambas en la línea de sucesión detrás del príncipe Eduardo, Duque de Cornualles, a pesar de que todavía eran consideradas ilegítimas. El mismo decreto permitía a Enrique determinar la siguiente sucesión al trono a su arbitrio.

Imagen
Última edición por Lady Tudor el 18 Abr 2010, 23:38, editado 1 vez en total.
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Hola Amiga Lady Tudor:

Ya dije en cierta ocasión que las personas somos "fetichistas" por naturaleza, y que coleccionamos o arrenjuntamos todo lo que nos gusta y cae en nuestras manos, otras veces provocamos su adquisición o consecución, asi que yo a parte de sellos, cartas, llaveros, pelotas de golf, acciones de tranvias, crucifijos y un largo etc colecciono barajas de cartas.

Pues bien en mi ultimo viaje a Londres con mi esposa (septiembre 2007) y concretamente a la "Torre de Londres" en la tienda de chucherias y recuerdos, adquiri logicamente una baraja de cartas, en este caso concreto de los reyes y reinas de Inglaterra, aqui las tienes:

ImagenImagen

ImagenImagen

No es filatelia, pero si cultura e historia, espero sean de tu agrado.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

CENTAURO escribió:Hola Amiga Lady Tudor:

No es filatelia, pero si cultura e historia, espero sean de tu agrado.
Me encantan Rafael :D :D
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

Hay que ver la de noticias que se encuentran por internet :shock:

El Vaticano muestra la solicitud de divorcio de Enrique VIII

La carta fue enviada en 1530 al Papa Clemente VII para pedir el divorcio con Catalina de Aragón y así poder casarse con Ana Bolena. La respuesta del Vaticano nunca llegó a la Corte inglesa, lo que supuso el principio de la escisión de la Iglesia Anglicana de la Católica en Inglaterra. LA CARTA es conocida como "Causa Anglica", pesa 2,5 kilos y consiste en un pergamino con 85 lacres (pertenecientes a otros tantos signatarios) protegidos por estuches de lata que están unidos entre sí por una cinta de seda y algodón de 40 metros de largo.

Aquí os muestro la fotografía y el enlace para que podais leer la noticia :wink: . Un saludo

Imagen

http://www.revistaenie.clarin.com/notas ... 944851.htm
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Ivanhoe
Mensajes: 1339
Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)

Mensaje por Ivanhoe »

:shock: :shock: :shock:

La puedes ir buscando para la tematica :lol: :lol:
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

Ivanhoe escribió: La puedes ir buscando para la tematica
Ojala, pero pagaría mucho más por la original :P :P
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Alf
Mensajes: 309
Registrado: 15 Feb 2009, 12:53
Ubicación: Navarra

Mensaje por Alf »

A mi me da pena el pobre cartero que tuvo que llevar la carta.

Me lo imagino con semejante pedazo de carta llamando a las puertas del Vaticano: "Señor Clemente, le traigo una cartita de Inglaterra".

Con cuatro de estas en el zurrón, y el cartero sufriría problemas de espalda por una temporada.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

He encontrado una variedad de matasellos utilizados en el primer dia de expedición de los distintos sellos emitidos con motivo de la dinastia Tudor:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

matasellos ilustrado con la torre de londres
Imagen
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

JOSEAN escribió:matasellos ilustrado con la torre de londres
Tengo un sobre parecido :D
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

PARTE 13:
En sus últimos años, Enrique engordó notablemente, con una medida de cintura de 137 centímetros, y antes de morir posiblemente enfermó de gota. La conocida hipótesis sobre que sufría de sífilis fue difundida por primera vez unos cien años después de su muerte. Argumentos más recientes sobre esta posibilidad provienen de un mayor conocimiento de la enfermedad, que permiten suponer que Eduardo VI, María I de Inglaterra, e Isabel I mostraron todos síntomas característicos de sífilis congénita.

La obesidad de Enrique data del accidente de justa que sufrió en 1536. La herida en el muslo no sólo le impidió realizar actividad física, sino que gradualmente derivó en una úlcera que indirectamente pudo haberlo llevado a la muerte.

Enrique VIII falleció el 28 de enero de 1547 en el palacio de Whitehall. Murió el día en que su padre hubiera cumplido 90 años. Fue sepultado en la Capilla de San Jorge, en el castillo de Windsor, al lado de su tercera esposa, Jane Seymour.

En virtud de la Ley de Sucesión de 1544, la corona fue heredada por el único hijo varón, Eduardo, que se convirtió en Eduardo VI, como primer monarca protestante de Inglaterra. Con sólo nueve años de edad, no podía ejercer por sí el poder, que recayó en un consejo de regencia formado por dieciséis miembros elegidos según el testamento de Enrique VIII.

El consejo eligió a Edward Seymour, Duque de Somerset y hermano mayor de Jane, como lord protector del reino. En la eventualidad de que Eduardo no tuviera hijos, sería sucedido por la hija de Catalina de Aragón y Enrique VIII, María. Si ésta a su vez no tenía descendencia, la corona real la heredaría la hija de Ana Bolena, Isabel. Finalmente, si Isabel moría sin descendencia, sería sucedida por los descendientes de María Estuardo, prima del rey Enrique VIII.
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Alf
Mensajes: 309
Registrado: 15 Feb 2009, 12:53
Ubicación: Navarra

Mensaje por Alf »

Para un apasionado de las novelas históricas, leer estos mensajes es un placer.

Las novelas dedicadas a la época Tudor, me figuro que serán muchas, esta semana he terminado de leer una de Robin Maxwell, llamada "Diario secreto de Ana Bolena".
Trata sobre un diário que supuestamente escribió Ana Bolena y lo está leyendo su hija Isabel cuando ya es la reina Isabel I.
Esta bien documentada, ya que aperecen los personajes y hechos que nos cuenta Lady Tudor.
Me ha impactado saber que Enrique VIII estuvo cortejando a Ana Bolena durante más de 6 años, antes de poderla hacer reina consorte, y según cuenta la novela, no tuvieron relaciones sexuales hasta las visperas de su casamiento (esto puede que no sea verdad).
En el momento que alcanzó Ana el trono, ya comenzó su decadencia.
Parece ser que Enrique se encaprichaba de alguien y cuando ya lo conseguía, se dedicaba a conseguir una nueva amante.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

Alf escribió:Para un apasionado de las novelas históricas, leer estos mensajes es un placer.Las novelas dedicadas a la época Tudor, me figuro que serán muchas, esta semana he terminado de leer una de Robin Maxwell, llamada "Diario secreto de Ana Bolena".

Parece ser que Enrique se encaprichaba de alguien y cuando ya lo conseguía, se dedicaba a conseguir una nueva amante.
Si, a esa novela le tengo echado el ojo, pues me gustaría leerla. También hay otro que te podría gustar Alf, es del mismo autor y se llama "Ana Bolena, Los años franceses". El libro cuenta cuando la pequeña Ana, contando tan solo nueve años, es enviada junto con su hermana María a educarse en la corte francesa. Se trata de una jugada de su ambicioso padre, Tomás Bolena, involucrado en los asuntos de la alta política europea. La joven Ana aprovecha el tiempo del que dispone y procura ampliar sus conocimientos y ganar nuevas experiencias. Entre las personas que la rodean, conocerá a quien será su consejero y benefactor: el gran Leonardo Da Vinci.


Y en efecto, el rey Enrique era de lo más egoísta, pues solo buscaba satisfacer sus placeres. Según la historia, su amor hacia la reina Jane Seymour fue más grande que el que sintió por las demás reinas, de ahí que desease enterrarse junto a su tumba en el castillo de Windsor.
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

PARTE 14:

Eduardo, el tercer monarca de la dinastía Tudor, fue el primer gobernante inglés protestante, aunque fue su padre Enrique VIII el que rompió las relaciones entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia Católica Romana.
Fue durante el reinado de Eduardo cuando la Iglesia de Inglaterra inició su proceso de transformación hacia una forma moderada de Protestantismo que se conocería en adelante como Anglicanismo.

Remontémonos a su infancia...

Eduardo nació en Hampton Court, el 12 de octubre de 1537, siendo el único hijo varon superviviente del rey Enrique VIII de Inglaterra y de su tercera esposa, Jane Seymour, la cual murió doce días después de dar a luz a causa de fiebres puerperales, el 24 de octubre de 1537. El 25 de febrero de 1547 fue nombrado duque de Cornualles; sin embargo, nunca fue nombrado príncipe de Gales.

Enrique VIII estuvo encantado con el nacimiento de un hijo varón. Había tenido dos esposas previas, Catalina de Aragón y Ana Bolena, a las que rechazó por ser incapaces de darle un hijo varón. Las hijas de estos matrimonios, María e Isabel, fueron declaradas ilegítimas aunque se las restituyó en la línea sucesoria tras la muerte de Eduardo.

Eduardo fue un niño extremadamente enfermizo. Se cree que sufría de una forma congénita de sífilis o de tuberculosis. Las dificultades físicas del príncipe no impidieron que recibiera una buena educación. Eduardo era un niño brillante, capaz de hablar latín a los siete años. Aprendió alemán y griego; a los trece años traducía libros en este último idioma. Eduardo y su sobrina segunda Juana Grey estuvieron profundamente unidos.

A la muerte del rey Enrique VIII, Eduardo fue coronado rey de Inglaterra e Irlanda, el 20 de febrero de 1547. Desde ese dia sería conocido como Eduardo VI.

Imagen
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Avatar de Usuario
Lady Tudor
Mensajes: 324
Registrado: 15 Dic 2009, 20:44
Ubicación: Valencia

Mensaje por Lady Tudor »

PARTE 15:

Tras la muerte de Enrique VIII, Eduardo VI asumió el cargo con la ayuda de un Consejo de Regencia de 16 miembros nombrados por su padre. El 13 de marzo de 1547, Eduardo creó un nuevo consejo formado por 26 miembros. El consejo incluía a todos los tutores excepto a Thomas Wriothesley y Edward Seymour, Duque de Somerset. El Duque de Somerset dejó de ser considerado “uno entre iguales”; por el contrario, se le permitió actuar sin el consentimiento del consejo. Se convirtió en “Lord Protector”, la persona que realmente regía los destinos de Inglaterra; mientras que a Eduardo se le dio un papel meramente ceremonial.

Una de las primeras acciones del duque fue la de romper una alianza existente entre Inglaterra y Escocia. A finales de 1547, las tropas inglesas entraron en Escocia. En 1548 el matrimonio de María Estuardo, hija del rey Jaime V con el delfín Francisco fortaleció la alianza entre Escocia y Francia.

El peligro francés y la caótica situación económica alentaron a la nobleza, dirigida por Thomas Seymour, a tratar de derribar del poder a su hermano, el lord Protector. Desbaratado el intento, Thomas Seymour pagó con su vida la osadía. Sin embargo, poco después ante la declaración de guerra por parte de Francia, Eduardo Seymour, fue reemplazado, por el conde de Warwick, John Dudley, que no fue nombrado como Lord Protector, sino que fue designado duque de Northumberland, logrando arribar a una paz con Francia.

Lord Warwick declaró en cambio la mayoría de edad de Eduardo a los 16 años. En 1550, lord Warwick consiguió la paz con Francia, entregando los territorios ocupados en Escocia como compensación.

La llegada de Warwick coincidió con el declive del catolicismo romano en Inglaterra. Todas las ediciones de la Biblia estaban acompañadas de anotaciones protestantes (especialmente presbiterianas). Se eliminaron todas las imágenes y símbolos católico romanos de las iglesias. Los disidentes religiosos (católico romanos, anabaptistas y heterodoxos) fueron encarcelados y quemados en la hoguera.

Lord Warwick quería aumentar su prestigio, para ello, consiguió que Eduardo lo nombrara duque de Northumberland. Warwick iniciaba así una campaña para desacreditar al anterior Lord Protector, el duque de Somerset.

Se informó a los habitantes de Londres de que el duque de Somerset pretendía destruir la ciudad; a Eduardo se le explicó que su antiguo tutor quería derrocarlo, encarcelarlo y hacerse con el trono. En 1551 el duque de Somerset fue juzgado por traición; fue condenado a muerte y ejecutado en enero de 1552.

Imagen
Socia de AFINET
Cartas de la época de la reina Victoria, Dinastía Tudor, Inglaterra, Serie Básica Wilding y SPD.
Responder

Volver a “Temática y Emisiones de paises Extranjeros”