TARIFA ALCANCE
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
perdon que me meta
¿que era un alcance? ¿por que de ese termino?
¿un cartero?, ¿un buzon?
¿no es posible que ante la demanda del publico se ubicase una persona (por parte de la carteria o seccion encargada de llevar el correo a una determinada linea de tren) con su cartera y que con el tiempo y al ver la importancia y el volumen se decidieran a crear otro servicio o seccion?,Tras hacer la normativa oficial
recordemos que es un oficial de una seccion o carteria (en aquellos tiempos habria de 7 a 10 en madrid), el que hace el informe. Si es un jefecillo, pero no era de la escala Tecnica o Superior
(las carterias de las grandes ciudades no eran como las rurales donde uno se lo comia todo, alli habia carteros o subalternos, oficiales de diversas categorias,etc)
¿no pasa muchas veces que se hace algo,(empujado por la demanda), se vuelve rutina y se establece despues la norma oficial?
¿que era un alcance? ¿por que de ese termino?
¿un cartero?, ¿un buzon?
¿no es posible que ante la demanda del publico se ubicase una persona (por parte de la carteria o seccion encargada de llevar el correo a una determinada linea de tren) con su cartera y que con el tiempo y al ver la importancia y el volumen se decidieran a crear otro servicio o seccion?,Tras hacer la normativa oficial
recordemos que es un oficial de una seccion o carteria (en aquellos tiempos habria de 7 a 10 en madrid), el que hace el informe. Si es un jefecillo, pero no era de la escala Tecnica o Superior
(las carterias de las grandes ciudades no eran como las rurales donde uno se lo comia todo, alli habia carteros o subalternos, oficiales de diversas categorias,etc)
¿no pasa muchas veces que se hace algo,(empujado por la demanda), se vuelve rutina y se establece despues la norma oficial?
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
-
- Mensajes: 17
- Registrado: 17 Jul 2007, 16:24
Os presento un entero postal que entiendo es un alcance, entre otras cosas porque la tarifa era 10cts y el sello complementario de 5cts no puede ser otra cosa que un primer alcance. Por otra parte el matasellos, lineal " BARCELONA / ESTACION DE FRANCIA" es otra pista muy relevante.
Este entero circuló en marzo de 1892; os lo confirmaré mañana

un detalle del matasellos

el otro matasellos

FELIZ 2009 A TODOS
José Manuel
Este entero circuló en marzo de 1892; os lo confirmaré mañana

un detalle del matasellos

el otro matasellos

FELIZ 2009 A TODOS
José Manuel
muchas gracias
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
¡Dos meses sin intervenciones en este hilo y sin resolver los misterios de esta singular tarifa!
Como cada uno enseña lo que puede, lo que tiene o lo que quiere, ilustro a los foreros con la imagen de una tarjeta publicitaria que reproduce un buzón de alcance.
Se me hace muy raro verlo con reloj, aunque no estaba allí para ver si la realidad era la que reflejaba la tarjeta. Los expertos dirán.
Anverso:

Reverso:

Saludos.
¡Dos meses sin intervenciones en este hilo y sin resolver los misterios de esta singular tarifa!
Como cada uno enseña lo que puede, lo que tiene o lo que quiere, ilustro a los foreros con la imagen de una tarjeta publicitaria que reproduce un buzón de alcance.
Se me hace muy raro verlo con reloj, aunque no estaba allí para ver si la realidad era la que reflejaba la tarjeta. Los expertos dirán.
Anverso:

Reverso:

Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Para rejuvenecer este tema que parece que se queda algo estancado, pongo una imagen de un cuadro de horarios de salida y entrada de los Correos de Valencia allá por los años 20 del siglo pasado.
Por indicación del amigo "Torreana" os hago notar lo que aparece casi al final del cuadro: Madrid (alcance). Dado que sale de la Pirncipal quince minutos antes de la salida del tren correo de la estación para Madrid, podría tratarse del alcance que hemos comentado en este hilo.
A ver que opinan los expertos.

Saludos.
Para rejuvenecer este tema que parece que se queda algo estancado, pongo una imagen de un cuadro de horarios de salida y entrada de los Correos de Valencia allá por los años 20 del siglo pasado.
Por indicación del amigo "Torreana" os hago notar lo que aparece casi al final del cuadro: Madrid (alcance). Dado que sale de la Pirncipal quince minutos antes de la salida del tren correo de la estación para Madrid, podría tratarse del alcance que hemos comentado en este hilo.
A ver que opinan los expertos.

Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Como continuación al mensaje anterior, reproduzco una información contenida en la felicitación de los carteros para la Navidad y Año Nuevo de 1933-34. Se refiere a los Correos de Valencia.
Se puede observar que al final de la columna central se vuelve a indicar que la salida del correo para Madrid (alcance correspondencia ordinaria) es a las 18,15. Igual que en el caso anterior.

Saludos.
Como continuación al mensaje anterior, reproduzco una información contenida en la felicitación de los carteros para la Navidad y Año Nuevo de 1933-34. Se refiere a los Correos de Valencia.
Se puede observar que al final de la columna central se vuelve a indicar que la salida del correo para Madrid (alcance correspondencia ordinaria) es a las 18,15. Igual que en el caso anterior.

Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
Aunque lo del alcance de finales del siglo XIX queda algo lejos, por alusiones (como se diría ahora), reproduzco seguidamente la información contenida en una felicitación de carteros del año 1934 de Barcelona. La misma información consta en la del año 1933.
Se refiere a la recogida en Buzones (alcance) y en Columnas-Buzón, por lo que debía tratarse de dos sistemas distintos.

Saludos.
Aunque lo del alcance de finales del siglo XIX queda algo lejos, por alusiones (como se diría ahora), reproduzco seguidamente la información contenida en una felicitación de carteros del año 1934 de Barcelona. La misma información consta en la del año 1933.
Se refiere a la recogida en Buzones (alcance) y en Columnas-Buzón, por lo que debía tratarse de dos sistemas distintos.

Saludos.
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
Este finde he comprado en una joven y ya prestigiosa firma de subatas española una carta que se ofertó como "de alcance" y que he adquirido por otras razones, en la certeza de que la descripción del lote era errónea. Ahora que es mía, y que es la primera que tengo de ese tipo, me entra la tentación de desdecirme de lo que hasta ahora había expuesto. Sobre todo, acogiéndome a la normativa postal posterior a la circular de 1869.

Araya-Madrid, 7 de octubre de 1879, circulada en la Línea Ascendente Madrid Irún.

Araya-Madrid, 7 de octubre de 1879, circulada en la Línea Ascendente Madrid Irún.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
¡¡¡Caramba JM... qué maravilla de Tarjeta!!!pertinaz escribió:...Os presento un entero postal que entiendo es un alcance, entre otras cosas porque la tarifa era 10cts y el sello complementario de 5cts no puede ser otra cosa que un primer alcance. Por otra parte el matasellos, lineal " BARCELONA / ESTACION DE FRANCIA" es otra pista muy relevante....l
En efecto, soy de tu opinión. Creo que debe ser un Alcance de Barcelona a Madrid.
Un abrazote.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
El año en que se tomó esta fotografía, fechada en Cáceres el 29/03/1961, se encuentra bastante alejado de los comienzos de la tarifa alcance, aunque demuestra lo que en algún mensaje se ha comentado sobre la pervivencia de los buzones de alcance.
Aquí va:

Aquí muestro el detalle del buzón:

Saludos.
El año en que se tomó esta fotografía, fechada en Cáceres el 29/03/1961, se encuentra bastante alejado de los comienzos de la tarifa alcance, aunque demuestra lo que en algún mensaje se ha comentado sobre la pervivencia de los buzones de alcance.
Aquí va:

Aquí muestro el detalle del buzón:

Saludos.
- jaumebp
- Mensajes: 3151
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: TARIFA ALCANCE
Tras casi dos años en hibernacion, rescato este tema de las profundidades para mostraros dos cartitas conseguidas recientemente. Entiendo que se trata de tarifas de alcance salidas de Madrid y con destino a la provincia de Granada, ambas de 1877, salvo que alguien mas entendido que yo me plantee lo contrario.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: TARIFA ALCANCE
Hola:
Las cartas anteriores tienen toda la pinta de ser de alcance. Bonitas piezas.
En la primera, incluso, se observa que el sello del Impuesto de Guerra (5 céntimos) y el del derecho de alcance (5 céntimos) parace que se han puesto después que el sello de franqueo normal (10 céntimos) ya que están colocados en distinto sentido.
En la segunda, parece que todos los sellos se pusieron al mismo tiempo. El franqueo sigue siendo el mismo, salvo que el Impuesto de Guerra ha subido a 15 céntimos.
En ambos casos, parece que el matasello de Madrid es el mismo.
Saludos.
Las cartas anteriores tienen toda la pinta de ser de alcance. Bonitas piezas.
En la primera, incluso, se observa que el sello del Impuesto de Guerra (5 céntimos) y el del derecho de alcance (5 céntimos) parace que se han puesto después que el sello de franqueo normal (10 céntimos) ya que están colocados en distinto sentido.
En la segunda, parece que todos los sellos se pusieron al mismo tiempo. El franqueo sigue siendo el mismo, salvo que el Impuesto de Guerra ha subido a 15 céntimos.
En ambos casos, parece que el matasello de Madrid es el mismo.
Saludos.
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Re: TARIFA ALCANCE
Hola
Para mi, son dos cartas preciosas con Franqueo de Alcance, ambas cumpliendo con el impuesto de guerra, la primera 5cts, y la segunda con el aumento a 15 cts desde Julio del 1877, las dos con tarifas de un porte de 10cts, y sello de la emisión de 5cts para pago del alcance.
Una pareja de alto copete
Saludos
Para mi, son dos cartas preciosas con Franqueo de Alcance, ambas cumpliendo con el impuesto de guerra, la primera 5cts, y la segunda con el aumento a 15 cts desde Julio del 1877, las dos con tarifas de un porte de 10cts, y sello de la emisión de 5cts para pago del alcance.
Una pareja de alto copete


Saludos
Socio de Afinet
- artigi
- Mensajes: 1172
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: TARIFA ALCANCE
Hola:
Recupero este interesante hilo que acabo de leerme entero otra vez (quizás se merezca recopilarlo y publicarlo en un 6 cuartos), para traer una pieza que creo es una tarifa de alcance de una emisión alfonsina de corta vigencia, la de 1878. Está franqueada con los 25 céntimos de tarifa a Francia y los 5 céntimos preceptivos para un primer alcance, está remitida desde Madrid y encaminada por la línea norte, también se aprecia un ambulante francés de San Juan de Luz. La carta está algo fatigadilla pero ocupará su lugar mientras no aparezca nada mejor. Saludos
Recupero este interesante hilo que acabo de leerme entero otra vez (quizás se merezca recopilarlo y publicarlo en un 6 cuartos), para traer una pieza que creo es una tarifa de alcance de una emisión alfonsina de corta vigencia, la de 1878. Está franqueada con los 25 céntimos de tarifa a Francia y los 5 céntimos preceptivos para un primer alcance, está remitida desde Madrid y encaminada por la línea norte, también se aprecia un ambulante francés de San Juan de Luz. La carta está algo fatigadilla pero ocupará su lugar mientras no aparezca nada mejor. Saludos
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- jaumebp
- Mensajes: 3151
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: TARIFA ALCANCE
Me parece que este pobre frontal puede pertenecer a este tema. Que os parece? Los 12 centimos eran la tarifa de segundo alcance y el matasellos de ambulante norte parece que ratifica el uso.
- MINGZARO
- Mensajes: 803
- Registrado: 25 Ago 2007, 11:46
- Ubicación: ZARAGOZA
Re: TARIFA ALCANCE
Reanimo este hilo con una carta subida también en el del Pelón.
Carta con tarifa de primer alcance circulada de Madrid a Ribadeo el 4 de junio de 1894 con sello de 15cts. más otro de 5cts.para completar esta rara tarifa.
Saludos.
Carta con tarifa de primer alcance circulada de Madrid a Ribadeo el 4 de junio de 1894 con sello de 15cts. más otro de 5cts.para completar esta rara tarifa.
Saludos.
- Rai
- Mensajes: 1053
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Re: TARIFA ALCANCE
Bonita carta.
Aquí os pongo la última fecha conocida de utilización. 21 de abril de 1901
Aquí os pongo la última fecha conocida de utilización. 21 de abril de 1901
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
- MINGZARO
- Mensajes: 803
- Registrado: 25 Ago 2007, 11:46
- Ubicación: ZARAGOZA
Re: TARIFA ALCANCE
Aqui una carta para destripar.Espero opiniones a ver si coinciden con las mías que de momento me guardo para más adelante.
Anverso ¿Qué ambulante veís?
Marca alemana de llegada,alguien que nos la aclare.
Saludos.
Anverso ¿Qué ambulante veís?
Marca alemana de llegada,alguien que nos la aclare.
Saludos.
- artigi
- Mensajes: 1172
- Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
- Ubicación: Sur de España
Re: TARIFA ALCANCE
A bote pronto, esa carta la veo cómo un primer alcance. Saludos
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
- Rai
- Mensajes: 1053
- Registrado: 05 Oct 2007, 18:01
- Ubicación: MADRID
Re: TARIFA ALCANCE
Hola amigos.
Yo también creo que es un alcance.
Primer alcance y único, pues en ésta época y desde 1873 sólo existía un alcance. Resumo mis conclusiones que he publicado en diversos medios sobre el servicio de alcance:
1. El servicio de alcance se inició en Madrid el 15 de abril de 1869, en sus dos modalidades de primer y segundo alcance, para la conducción de la línea del norte.
2. Al principio la recogida se hizo por carteros peatones, por lo que el matasellado no se podría hacer a la salida, debiéndose hacer ambulantes, en tránsito o a la llegada.
3. El 6 de Octubre de 1873 se amplía el servicio a todas las conducciones del correo que parten de Madrid, estableciéndose buzones de alcance específicos para cada una de dichas conducciones. En esta misma fecha desaparecen los carteros “andarines” y también desaparece el segundo alcance.
4. A partir de esta fecha se hace posible el matasellado de los envíos con el matasello de la ciudad de origen.
5. El servicio pudo haberse extendido a otras ciudades en las que había estación de ferrocarril, aunque no tenemos constancia documental salvo en Barcelona. Lo que si tenemos es constancia de piezas de bastantes localidades, en las que la explicación de su franqueo pudiera ser la Tarifa de Alcance.
6. El servicio de alcance era incompatible con cualquier otro que exigiera la intervención de los funcionarios de las oficinas de correos, certificado, valores declarados, etc.
7. La necesidad de añadir sellos de alcance desaparece con gran probabilidad entre los años 1901-1902. A falta de una fecha concreta, el académico de la Real Academia de Filatelia e Historia Postal José Antonio Herráiz aporta un interesante dato en el tomo II de su “Manual de tarifas postales de España…”: la edición del “Almanaque y Guía Matritense” del año 1902 incluía la necesidad de franquear con sello de alcance las cartas depositadas en la Administración Central de Correos hasta 45 minutos más tarde de las recogidas ordinarias. Sin embargo, la mención al sello de alcance fue suprimida en la siguiente edición de 1903. En el caso de que las informaciones del almanaque fueran correctas en cada momento y a la espera de nuevas investigaciones, dichos datos limitarían a un intervalo de tiempo muy concreto la búsqueda de la norma por la que se suprimieron los sellos de alcance. Los párrafos del Almanaque y Guía Matritense de 1902 y 1903, los vemos a continuación. Para más información, véase el Anexo “VII. Almanaque y Guía Matritense”. Igualmente aporta otro dato significativo extraído de “El Cronista de Correos” de fecha 5 de octubre de 1902, en un artículo que titula :”Reformas en el Correo Central”, donde se especifica que se cierran los buzones de alcance del Correo Central, que como vemos en el artículo que reproducimos en este momento eran tres, dos en el vestíbulo de la calle de Carretas y otro en la calle de La Paz. También se explica en él que se ha eliminado el sello de alcance, apostillando “por constituir un aumento arbitrario del precio del franqueo”. Hay que tener en cuenta que esta publicación es una revista, que no indica la fecha en la que se suprime oficialmente.
Yo también creo que es un alcance.
Primer alcance y único, pues en ésta época y desde 1873 sólo existía un alcance. Resumo mis conclusiones que he publicado en diversos medios sobre el servicio de alcance:
1. El servicio de alcance se inició en Madrid el 15 de abril de 1869, en sus dos modalidades de primer y segundo alcance, para la conducción de la línea del norte.
2. Al principio la recogida se hizo por carteros peatones, por lo que el matasellado no se podría hacer a la salida, debiéndose hacer ambulantes, en tránsito o a la llegada.
3. El 6 de Octubre de 1873 se amplía el servicio a todas las conducciones del correo que parten de Madrid, estableciéndose buzones de alcance específicos para cada una de dichas conducciones. En esta misma fecha desaparecen los carteros “andarines” y también desaparece el segundo alcance.
4. A partir de esta fecha se hace posible el matasellado de los envíos con el matasello de la ciudad de origen.
5. El servicio pudo haberse extendido a otras ciudades en las que había estación de ferrocarril, aunque no tenemos constancia documental salvo en Barcelona. Lo que si tenemos es constancia de piezas de bastantes localidades, en las que la explicación de su franqueo pudiera ser la Tarifa de Alcance.
6. El servicio de alcance era incompatible con cualquier otro que exigiera la intervención de los funcionarios de las oficinas de correos, certificado, valores declarados, etc.
7. La necesidad de añadir sellos de alcance desaparece con gran probabilidad entre los años 1901-1902. A falta de una fecha concreta, el académico de la Real Academia de Filatelia e Historia Postal José Antonio Herráiz aporta un interesante dato en el tomo II de su “Manual de tarifas postales de España…”: la edición del “Almanaque y Guía Matritense” del año 1902 incluía la necesidad de franquear con sello de alcance las cartas depositadas en la Administración Central de Correos hasta 45 minutos más tarde de las recogidas ordinarias. Sin embargo, la mención al sello de alcance fue suprimida en la siguiente edición de 1903. En el caso de que las informaciones del almanaque fueran correctas en cada momento y a la espera de nuevas investigaciones, dichos datos limitarían a un intervalo de tiempo muy concreto la búsqueda de la norma por la que se suprimieron los sellos de alcance. Los párrafos del Almanaque y Guía Matritense de 1902 y 1903, los vemos a continuación. Para más información, véase el Anexo “VII. Almanaque y Guía Matritense”. Igualmente aporta otro dato significativo extraído de “El Cronista de Correos” de fecha 5 de octubre de 1902, en un artículo que titula :”Reformas en el Correo Central”, donde se especifica que se cierran los buzones de alcance del Correo Central, que como vemos en el artículo que reproducimos en este momento eran tres, dos en el vestíbulo de la calle de Carretas y otro en la calle de La Paz. También se explica en él que se ha eliminado el sello de alcance, apostillando “por constituir un aumento arbitrario del precio del franqueo”. Hay que tener en cuenta que esta publicación es una revista, que no indica la fecha en la que se suprime oficialmente.
Raimundo Almeda Candil
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai
rai.almeda@gmail.com
670975091
SALUDOS de Rai