



Abrazotesss

uff ... eso no se ve todos los diaspedroadolfo escribió:...
Como comenta Paco, este entero no es nada habitual. Yo no conozco otro como el visto (con habilitación y sello de homenaje).Laudes dijo:...es rara; bastante en nuevo, y más circulada.
Para ponernos en antecedentes, entendamos que la tarjeta de 15 Céntimos Violeta de Cervantes fue el soporte de ésta tarjeta sobrecargada. Ésta, se imprimió en la Fábrica del Timbre e imprenta Nacional de Tolosa (Guipúzcoa) para sustituir a la también Violeta de 15 Céntimos, que, con motivo "Reyes Católicos" (Ed.81), ya estaba próxima a su agotamiento. Comenzó a circular el día 1 de Octubre de 1938, y llevaban numeración de 6 cifras precedida de un número de serie desde la AA hasta la AE. Sin embargo, el día 13 de ese mismo mes, se aprobó una Ley que hizo que las tarifas variasen, pues el franqueo de las tarjetas sencillas pasó a ser de 20 Céntimos para el interior de la Nación (aunque se mantuvieron los 15 Cts. para el Correo Interior de las poblaciones). De acuerdo con el Artículo 3º de esta Ley, el Ministerio de Hacienda publicó una Orden fechada el 25 de Octubre en que se disponía que el incremento de tarifas fuera operativo a partir del día 10 de Noviembre.
Pero no fue este el motivo por el que se sobrecargó la Tarjeta de 15 Cts, como pensaban algunos autores; antes bien, lo que se hizo es, ni más ni menos, que añadir franqueo complementario de 5 Cts (generalmente el Ed.816 Cid Campeador). Posteriormente, la Fábrica del Timbre e Imprenta Nacional de Tolosa emitió las nuevas tarjetas de 20 Cts., de color castaño, también con numeración de seis cifras y series AA, AB, AC, AD y AE.
No fué sino al comienzo de 1939, en que el Gobierno empezó a pensar en fabricar los efectos timbrados en la futura F.N.M.T., dejando de lado la F.T.I.N.
Mientras se ponían en circulación las nuevas de 20 Cts. (Numeración A 000000) que saldrían de la F.N.M.T., a comienzos de 1939 el Estado obligó a la Fábrica del Timbre de Tolosa a sobrecargar las tarjetas excedentes de 15 céntimos que habían mediante la Inscripción Tipográfica con la leyenda "20 CÉNTIMOS", impresa en Color Negro mientras que se elaboraron las nuevas de 20 Céntimos de color Castaño. Se sobrecargaron muy pocos ejemplares -cuanto apenas unos centenares, entre los que se encontraban de todas las series (AA, AB, AC, AD, y AE)-, ya que la contienda terminó el 1 de Abril.
Circularon mayormente en la provincia de Guipúzcoa -desde San Sebastián y pueblos cercanos- aunque se conocen algunos ejemplares circulados desde Hernani y uno desde Madrid; y siempre dentro del período de Abril a Diciembre de 1939.
Hay que mandarle un privado a Laudes ... el es el que nos podra decir cosas sobre ese raro y precioso entero. Incluso el origen le da un plus ... lastima de defecto. Mucho nivel tiene esa pieza.pedroadolfo escribió:Me alegro que os hayan gustado Paco y Farmabur .
Como comenta Paco, este entero no es nada habitual. Yo no conozco otro como el visto (con habilitación y sello de homenaje).
...