Pues no hay ningún zasca, car-ter; sino todo lo contrario: un gran aplauso.

Y ya veo que has seguido todo con interés (al igual que artigi y que sé que otros amigos foreros también).
(Corrijo después de ver el último post tuyo. No te líes con las ordenaciones de Pedro III que son en catalán para el ámbito catalán-aragonés. En las
Partidas lo correcto es mandadero y lo que sobra es lo demás).
Es muy difícil explicar esta cuestión y este tipo de 'errores' (y me temo que voy a necesitar varios posts para ellos para no aburrir con posts muy largos) y por ello proponía estos "juegos" para tratar de sensibilizarnos hacia lo que son frecuentes errores de anacronismo que se cometen cuando no se conoce bien la etimología ni la evolución histórica de las palabras (de ahí la importancia de ellas también en historia postal). De momento, voy a dar la solución del último juego, que reconozco que era difícil (algún término no tanto) y tenía trampa.
Se puede decir perfectamente
"los cirujanos, los físicos, los ministros y los abogados del siglo XIII" porque
cirujano,
físico,
ministro y
abogado son palabras (y oficios) que existen en el siglo XIII:
cirujano y
abogado con la misma extensión semántica que hoy, por
físico se entiende un poco de médico general, un poco de farmacéutico y un poco de científico y
ministro es una palabra muy común en Berceo para 'el que ejerce un menester = ministerio', un área o un campo de responsabilidad. Los abogados tienen un título entero para ellos en las
Partidas (
Part. II, tít. VI. De los abogados); los físicos salen en decenas de leyes, v.g.:
Part. II, tít. IX, ley X titulada "Quáles deben ser los físicos del rey et qué es lo que deben fazer" y los cirujanos (bajo la forma
cirugiano o
cirurgiano) salen muchas veces con los físicos como en este interesante texto de la
Partida VII, tít. VIII, ley VI: Cómo los físicos et los cirurgianos que se meten por sabidores et non lo son merescen haber pena si muere alguno por culpa dellos:
Et por ende decimos que si algunt físico diese tan fuerte melecina ó la que non debía á algunt home o á alguna muger que tuviese en guarda por que muriese el enfermo; ó si algunt cirurgiano fendiese algunt llagado , ol aserrase en la cabeza ol quemase nervios ó huesos de manera que muriese por ende... que cada uno de los que tal yerro ficiesen, debe seer desterrado en alguna isla por cinco años.
Pero lo que no se puede decir en ningún caso es
"los periodistas, los informáticos, los correos o los embajadores del siglo XIII" simplemente porque ni los oficios establecidos como tal, ni, sobre todo, las palabras, existían en el siglo XIII (en castellano). ¿Existía algo similar a llevar las noticias en la Edad Media? Sí, pero esa labor la desempeñaban unas personas con los nombres
juglares o
trovadores, pero no nada llamado
periodistas. ¿Existía algo similar a la labor de embajadores en el siglo XIII? Sí, pero esa labor la desempeñaban unas figuras que en ese siglo se llaman
mandaderos. E ídem para la labor de lo que hoy llamamos
correos, que en el siglo XIII se llaman
mandaderos también (los mandaderos del siglo XIII tienen la doble función de lo que hoy denominamos 'embajadores' y 'correos', pero ni la palabra
embajador ni la palabra
correo existen todavía en castellano en el siglo XIII (¡ojo!; la palabra
correu sí existe en catalán y aragonés en ese siglo pero no la palabra
correo en castellano, esto lo explicaré en otros posts posteriores).
Pero el error de Líter Mayayo y de Marín Royo es mucho más grave porque no se trata de una cuestión de interpretación, sino de una cuestión medible. Cuando ellos dicen
«las Partidas de Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, regularon la organización de embajadores, correos, mandaderos y troteros, a quienes se consideraba oficiales reales» esto es imposible sencillamente porque en todas las
Partidas,
nunca, ni una sola vez salen las palabras correos, mandaderos ni troteros (la palabra
trotero sí existe en castellano en ese siglo pero es que no sale ni una sola vez en las
Partidas), lo que demuestra que no se han leído las
Partidas. Y si ni las palabras ni los conceptos
correos,
embajadores o
troteros salen en las
Partidas... ¿cómo narices se les va a nombrar oficiales reales?
Lo que en mi opinión hacen tanto Líter Mayayo como Marín Royo es repetir clichés sin hacer un estudio crítico de ellos (ya avisé que incluso las frases de uno y otro eran sospechosamente parecidas y yo, en mi vida de profesor, igual no notaba cuando un alumno copiaba a otro cuando le copiaba bien, pero se nota mucho cuando unos se copian a otros los clichés cuando se copian hasta los errores). Y ese grave error que cometen habrían podido solucionarlo muy bien si hubieran leído no las
Partidas (que también y si no, ¿por qué hablan de ellas?) sino un artículo muy bueno de la propia revista
Academvs en la que ellos escriben, en que se explica perfectamente esto: el excelente (este sí, porque conlleva un estudio etimológico de lo que explica) trabajo de Salvador Bofarull en el
Academvs número 4, pp. 9-12, en donde ya avisa de que la palabra
correo no existe en castellano en el siglo XIII y en donde ya dice:
Se ha dicho en varias ocasiones que el término castellano correo aparece documentado por primera vez en el Código de las Siete Partidas del Sabio Rey D. Alfonso, datado en la segunda mitad del siglo XIII. Sin embargo, las Partidas, si bien se refieren a lo que hoy llamaríamos correo, usan el término mandadero, en el sentido de mensajeros profesionales, pero en ningún caso en las Partidas aparece el término correo.
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)