Imagen

EMISION "CLARA ROTHE"

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Aunque parezca mentira algo hemos podido avanzar, que no es poco en este caso. No avanzamos con la celeridad que quisieran algunos, poco propensos a las sutilezas. Pero existen casos en que las sutilezas y los matices lo son todo y este sería un caso. Si no se hubiese planteado de esta forma, probablemente aún estaríamos debatiendo la legitimidad de estos sellos, si son sellos o simples viñetas, etc. Vamos la típica discusión bizantina, sobre el sexo de los ángeles.

Así pues, ya hemos averiguado como se pudo gestar la confusión sobre la existencia o no, de la Compañía George Nuñes y el Clara Rothe. Así mismo, cada vez es más evidente que estos sellos se les puede calificar de muchas maneras, pero de «BOGUS» (Fantasías) ¡Ya lo dudo!

A partir de aquí retomaremos el relato partiendo de la información proporcionada por Byron Mitchell.
Byron Mitchell escribió: 28 May 2020, 01:42 Desde 1869 se sabe que los sellos existieron. Que fueron ordenados a imprimirse en Francia por la Compañia de George Nuñes. Cuando llegaron a San Tomas ya la compañia habia dejado de existir y por lo tanto los ellos fueron devueltos a donde fueron impresos en Francia. Alli los mismos se vendieron a coleccionistas incautos. Fue tan exitosa su oferta que no solo se falsificaron una vez si no que falsificaron los falsificados.
El catálogo de Fritz Billig.

«The original frauds have themselves been forged in crude lithography, also reported on a highly surfaced cardboard and toffered thus offered as “die-proofs.”».

«Los fraudes originales también han sido falsificados en burdas litografías, y también se han reportado montados en cartulina para ofrecerlos como "pruebas de punzón".»

Y el encabezado de la colección de «Kingströms museum för Filatelia» que podéis ver siguiendo el enlace que nos facilito AITOR.

«"Los sellos falsos de Clara Rothe"

Es dudoso que estos sellos hayan sido usados o que esa haya sido su intención. Es posible que hayan sido ensayos o pruebas para un servicio propuesto y planeado por comerciantes locales de St. Thomas. El "Clara Rothe" fue de hecho un barco nombrado en honor a la esposa de un gobernador de las Antillas Danesas (DWI), que se usó para transportar correspondencia entre St. Thomas y St. Croix y que también transportaba la correspondencia con destino a Europa a Puerto Rico entre junio de 1865 y finales de 1867, bajo subsidio de las Antillas Danesas. Fue dañado por un huracán el 27 de octubre de 1867 y luego se le vendió al gobierno de Haití. Los sellos de Clara Rothe fueron producidos por M. Stern de Paris.».

Con los datos de que disponemos ya podemos hacer la rueda de reconocimiento, he intentar averiguar que sellos podrían ser los primeros que se imprimieron. En teoría tendrían que ser las pruebas de punzón «también se han reportado montados en cartulina para ofrecerlos como "pruebas de punzón" Pero tal hecho es una incongruencia que será comentado más adelante.

Aquí tenemos las supuestas pruebas de punzón.
hipoteticas pruebas.jpg
Lo primero que llama la atención es que todos los valores en centavos estén impresos en negro. También el que los valores en reales y centavos no guardan relación, un real era una moneda de plata un centavo no. Por último hay que señalar que hay diferentes diseños, algo difícil de explicar y que ya mostré en un mensaje anterior.

En fin, opiniones al respecto.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2799
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Alejov »

Me encanta la labor de seguimiento e investigación, con desenlace final meriniadamente claro.
El objetivo era el pichon (coleccionista) que al final paga por papeles que son un encargo privado, para un servicio que no llegó a materializarse.
El impresor pensaría y que hago ahora con todo este material que nadie me abona.Entonces aparece el habil asesor filatélico "te lo compro todo y así te lo quito de encima" lo que paso despues ya lo sabemos.
Hay gente que compra cualquier cosa y mientras no te den gato por liebre pues adelante.
El conocimiento es fundamental.
Gracias por el estudio y exposición
Abrazos
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por alfareva »

Hola:

Merece la pena publicarse como si fuese una Monografía.


Saludos.
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Comprobando que no hay más opiniones y tomando nota de las que se han vertido. Pasaremos seguidamente a comentar el cómo se pudo fraguar la imagen de los sellos que analizaremos con lupa, he intentaremos averiguar cuáles de ellos podrían ser los primigenios.

Este aspecto será complicado de plasmar y que lo entienda el lector. No será por culpa suya, sino mía. Mi lenguaje escrito en según qué aspectos de la filatelia, está condicionado y contaminado por mi formación profesional en las Artes Gráficas. De ahí que no perciba los sellos como lo pueda hacer el coleccionista corriente. En mi caso lo suelo ver todo desde una perspectiva muy particular. Haciendo hincapié siempre que puedo en determinados aspectos, y en este caso sería lo bien diseñados que están estos sellos comparándolos con otros que se pudieran haber impreso en aquella época. Ejemplos:

similares2.jpg

El siguiente a nuestro sello es uno de la emisión de SUEZ, como se puede comprobar es un diseño a todas luces grotesco, quien lo llevo a cabo desconocía las proporciones de las chimeneas de los vapores, ya que según él, esta debía ocupar la decima parte de la cubierta del buque, en cuanto a los cabos del aparejo, casi brillan por su ausencia. El sello de CORRIENTES es de una factura pésima, y eso que solo se tenía que copiar el diseño de los sellos de Francia tipo Ceres. El de Mauricio no creo que lo hubiese aprobado la reina eternamente joven en los sellos, la nariz puntiaguda y la boca entre abierta, desde luego no la favorecían. Tenemos también el de Egipto que es prácticamente un borrón. En cuanto al de Sajonia es escueto, como otros muchos similares de los antiguos estados alemanes.

Una vez llegados aquí, convendría recordar:
fecabo escribió: 01 Jun 2020, 23:45 «"Los sellos falsos de Clara Rothe"
Es dudoso que estos sellos hayan sido usados o que esa haya sido su intención. Es posible que hayan sido ensayos o pruebas para un servicio propuesto y planeado por comerciantes locales de St. Thomas. El "Clara Rothe" fue de hecho un barco nombrado en honor a la esposa de un gobernador de las Antillas Danesas (DWI), que se usó para transportar correspondencia entre St. Thomas y St. Croix y que también transportaba la correspondencia con destino a Europa a Puerto Rico entre junio de 1865 y finales de 1867, bajo subsidio de las Antillas Danesas. Fue dañado por un huracán el 27 de octubre de 1867 y luego se le vendió al gobierno de Haití. Los sellos de Clara Rothe fueron producidos por M. Stern de Paris.».
Lo que he subrayado tiene su importancia, con lo cual he vuelto a poner nuestro sello comparándolo con otros de su época. Como podéis comprobar los había que su proceso de preimpresión e impresión no debieron ser laboriosos, ni costosos. Sería el caso del de Corrientes, que si no supiésemos su historia pensaríamos que se trata de una caricatura de un sello de Ceres de Francia. En cambio nuestro sello ¡Oh là là, Paris! Aunque parezca mentira tiene más miga de lo que parece. La elaboración del diseño, acondicionamiento de la primera piedra con dicho diseño y de esta a un bloque reporte y de este trasferido a una nueva piedra, tenía que tener un elevado coste. Lo cual nos lleva a que es posible que fuese algo planeado por comerciantes locales de St. Tomás, además de los armadores.

¿Se llego a efectuar el tiraje? ¿Se enviaron los sellos a San Tomás? Pienso que no, que ni una cosa ni la otra, que todo debió quedarse en un ensayo con pruebas de impresión. Todo ello lo baso en que los sellos que aparentemente se imprimieron primero, los del facial en reales y supuestamente para Puerto Rico, hubieran dejado de servir a partir de 1866. Hay que tener presente que los faciales de la emisión de 1 de enero de 1866 para Puerto Rico, ya eran en céntimos de escudo.

1s-medio cen s-d 2.jpg
1e-medio real s-d-con todas las fechas.jpg

Y otra vez tenemos que hacer comparaciones entre las supuestas pruebas de punzón. Las de faciales en centavos e impresas en negro son menos elaboradas que las de color y facial en reales. El lector se preguntara el porqué hago tal afirmación, pues muy sencillo, en las negras no hay zonas de líneas degradadas, ni definición de detalles. Para poderlo comprobar observaremos las dos imágenes. En la de la impresión negra las rayas del cielo son prácticamente del mismo grosor, en cambio en el azul las rayas se van degradando a si se van aproximando al horizonte (señalado con flecha azul), con lo cual el ojo percibe una perspectiva de profundidad en la imagen. Con las olas del mar ocurre otro tanto, en el negro son casi un esbozo, en cambio en el azul están definidas (señalado con flecha azul).

Todo lo expuesto anteriormente me lleva a pensar que el original se pudo obtener de un contrapunzón, ya que con él se pueden obtener líneas finísimas difíciles de conseguir dibujando el diseño. A su vez se llega la conclusión de que los sellos impresos en negro, podrían ser impresiones (reimpresiones) obtenidas de un original ya impreso en litografía.

La ignorancia en los procesos de impresión de quienes trataron estos sellos en sus orígenes, hizo que no supiesen diferenciar lo que es una simple reimpresión, ya fuese conseguida esta partiendo del original o bien de una copia de este, o tal vez de un ejemplar ya impreso. En todo caso los calificaron de falsos.

Reimpresión
1 f. Repetición de la impresión de una obra o escrito.

Falsificar
1. tr. Falsear o adulterar algo.
2. tr. Fabricar algo falso o falto de ley.

«Los fraudes originales también han sido falsificados en burdas litografías, y también se han reportado montados en cartulina para ofrecerlos como "pruebas de punzón"

Lo de las «pruebas de punzón» es otra incongruencia, en litografía es imposible obtener pruebas de punzón, la litografía es una impresión plana, el punzón por el contrario es una impresión en relieve como por ejemplo la tipografía.

Los que tengan interés en los sistemas de impresión del siglo XIX, podéis consultar en el siguiente enlace:

http://www.acif.org.es/sistemas-de-impresion-2/

Por último cabe decir que consultando el catalogo de Fritz Billig, uno se da cuenta de cómo se han catalogado y contemplado estos sellos. En dicho catálogo a todos los valores les asigna el mismo precio -.75 $ de 1947, en cambio al 20 cts. de 1869 lo valora en -.60 en nuevo y -.40 en usado. Pero es que además, parece ser que omite un valor y se saca de la chistera otro. En dos de los valores ni siquiera pone en que color están impresos. Vamos, que un sello que ni siquiera sabía su color lo valoraba con 75 cts. de dólar. La verdad, no sé si reír o llorar.

Próximo capítulo ¿Cuántas piedras se confeccionaron?

Y esto es todo de momento, comentarios al respeto e informar si se me entiende lo escrito.

Saludos
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Bachius
Mensajes: 2723
Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
Ubicación: Mañolandia

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Bachius »

Por mi entendido está y sigo al acecho a ver como acaba.
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2799
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Alejov »

Muy ilustrativo, y me adhiero a la propuesta de Alfareva, aquí hay una buena monografia.
Abrazos
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Por lo visto el tema de los sellos de Clara Rothe no parece que sea ninguna novedad, al respecto ya habido coleccionistas que se han interesado por él. Os dejo un par de enlaces que pueden ser de interés.

http://stampforgeries.com/forged-stamps ... ara-rothe/

http://saeftinghe.blogspot.com/2014/01/ ... 69-st.html

Después de todo lo que ya se ha escrito, ya tenemos varias certezas y la más importante es: Estos sellos serán lo que sean, pero «bogus» (inventos) ¡NO lo son! Este aspecto ya se puede descartar definitivamente. El otro aspecto que va adquiriendo relevancia, es lo relativo a cuando pudo haberse efectuado el pedido de su confección a la imprenta M. Stern en París. Este posiblemente hay que situarlo entre mediados de 1865 y primeros de 1866.

Llegados hasta aquí analizaremos la impresión de los sellos por si nos pueden dar alguna información. Personalmente cada vez me decanto más por la posibilidad de que los primeros sellos impresos se obtuvieron a partir de un contrapunzón.

El primero en imprimirse podía haber sido el valor de medio real, por la impresión fina del mismo.

1e-medio real s-d.jpg
2e-un real s-d-flechas.jpg

Y el segundo podía haber sido el de un real, en este ya se le aprecian ciertos cambios y retoques, por ejemplo: El moco del botalón forma una línea continua con la barandilla de cubierta, los cabos de los palos trinquete y mayor son diferentes, la banderola con la leyenda Clara Rothe está deteriorada a consecuencia de haber hecho el cambio en el facial, etc.

3e-dos real s-d-flechas.jpg

Al valor de dos reales le ocurre lo mismo que el de un real, se aprecian retoques y remiendos algunos de los cuales demuestran descuido y ser poco diestro quien lo llevo a cabo. Se podría citar entre otros el detalle del desmesurado tamaño de la «O» de ROTHE, también se aprecia cambios en los aparejos.

Todos estos cambios en el diseño demuestran que solo hubo una imagen original, posiblemente obtenida de un contrapunzón, y que a partir de él se obtuvo las imágenes del bloque reporte con el cual se grabo la primera piedra. Una imagen de dicha piedra se utilizo para la piedra del siguiente valor, realizando los cambios oportunos en el valor y así sucesivamente. A todo ello el diseño iba perdiendo detalle que había que sustituir con nuevos trazos, de ahí los cambios en trazos. Cambios que posiblemente confundió al personal de la época.

En fin, continuaremos. Y a todo esto ¿Qué pensáis al respecto?

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Byron Mitchell
Mensajes: 85
Registrado: 27 Ene 2008, 01:02
Ubicación: Puerto Rico

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Byron Mitchell »

Muy interesante todo lo traido. Yo entiendo que a los sellos originales le llaman "bogus" no por que fueran falsos si no porque realmente no estaba claro si hubo o no hubo una firma comercial con un vapor que transportaba correspondencia entre San Tomas y Puerto Rico. Al desaparecer la firma tan rapido y los sellos estar impresos me imagino que coleccionistas europeos (que diria yo eran la mayoria en aquella epoca) pensaron que esto era otro timo. De todas formas como dije en otra intervencion los sellos fueron tan populares que hicieron dos falsificaciones de los "bogus" y todavia se venden como pan caliente. Me parece que la forma mas facil de saber cual es un sello "bogus", original, de los falsificados posteriormente es mediante la separacion de la bandera en el mastil y la espada. Si el asta de la bandera toca la espada es una de las falsificaciones. Esto ocurre excepto en uno de los sellos y que ahora no recuerdo cual.
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Naturalmente Byron Mitchell. Nunca estuvo claro en la época si existió o no la naviera, al igual que el vapor. Todo ello a consecuencia de la confusión generada por la inquisición filatélica inglesa, que lanzo el anatema contra estos sellos, calificándolos de fraude, lo cual no era cierto.

A ello también ha contribuido la creencia de que se efectuó una tirada y esta se envió a San Tomás, extremo que pongo en duda. Lo que posiblemente se envió a San Tomás serian algunos pliegos de muestra y no de todos los valores.

En cuanto a distinguir los «bogus» originales de las falsificaciones, creo tenerlo claro. Lo que ya no tengo tan claro, es la secuencia en que se imprimió cada valor y si todos ellos se imprimieron en la imprenta M. Stern.

El sello que es la excepción para identificarlos es el valor de un real.

Y seguiré analizando los sellos.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Continuaremos con las supuestas pruebas de punzón. Las impresas en negro son todo un galimatías y se escapan a la lógica de lo que se podrían considerar impresiones esmeradas.

En todos los valores la jarcia del palo de trinquete es diferente, además en los valores de medio centavo y dos centavos hay rayadurás, lo cual demuestra poco esmero o bien que no disponían de otro original para confeccionar las imágenes de la piedra.

1s-medio cen s-d 2-flechas.jpg
3s-dos cen s-d.jpg
3s-dos cen s-d.jpg (77.24 KiB) Visto 2067 veces
3s-dos cen d1-flechas.jpg

También queda claro que no existe ninguna diferencia entre los sellos presuntamente impresos del punzón y los impresos en litografía, son exactamente iguales, todos ellos se imprimieron en litografía. La única diferencia entre ellos radica en que se imprimieron sobre diferente tipo papel y que unos están trepados y otros no. Estamos por tanto ante otro bulo o leyenda.

Analizando estos sellos impresos en negro y la forma en que se confeccionaron, tengo la sospecha de que quizás no formaban parte del pedido inicial y que se pudieron gestar e imprimir a consecuencia del éxito de los primeros, los de color. Estadísticamente parece ser que los sellos en color negro son los más abundantes.

Pero para que se entienda el porqué de mi sospecha hay que explicar cómo habían funcionado las Artes Gráficas: Aún en los años 50 y principios de los 60 del siglo pasado las papelerías de cierta importancia solían ser a su vez imprenta. En dicho taller se centraban en confeccionar impresos para abastecer a pequeñas y medianas empresas, profesionales y particulares. Era norma el que tuviesen numerosos muestrarios, en los cuales incorporaban los mejores trabajos impresos que habían realizado. Mostrándoselo al potencial cliente este podía escoger con más criterio, la composición, gráfica y color del impreso que necesitaba. En todo caso estos muestrarios solían ser un excelente vehículo de propaganda.

Con toda probabilidad a nuestros sellos habría que enmarcarlos en este contexto e imaginar que pudieran haberse popularizados de esta forma. Tras el éxito inicial se debieron efectuar sucesivas reimpresiones, las cuales ya carecían de la calidad y se venderían al igual que los primeros como simples estampas o cuadros en miniatura.

Las fechas también nos pueden ayudar. El 6 de mayo de 1865 George Nunes & Co. ya operara en la línea San Tomás a Puerto Rico transportando correspondencia (?) con el vapor Clara Rothe. Núñez rescindió el contrato en marzo de 1866 después de la colisión y los daños causados por los huracanes y la última navegación tuvo lugar el 1 de abril de 1866.

Así pues el contrato para imprimir los sellos en M. Stern de Paris solo se pudo haber gestado entre el 6 de mayo de 1865 y 1 de abril de 1866. Hay que descartar que lo pudiera sido en 1866, ya que los faciales de los sellos en Puerto Rico eran en céntimos de escudo. A lo anterior hay que añadir que el Clara Rothe fue dañado de nuevo por un huracán el 27 de octubre de 1867 y luego se le vendió al gobierno de Haití.

De 1867 año de su venta a Haití y posible cambio de nombre del vapor Clara Rothe. Y la denuncia por fraude en 1869, transcurrieron dos años, tiempo suficiente para que se gesta la leyenda sobre estos sellos. Leyenda que sea perdurado hasta el día de hoy.

Lo que pudo suceder realmente no lo sabremos posiblemente nunca, pero algo si se ha logrado, desmitificar estos sellos aportando datos que nos ayudan a una mejor comprensión de los mismos.

Próximo capítulo «Las impresiones burdas» Las denominadas falsificaciones.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Bachius
Mensajes: 2723
Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
Ubicación: Mañolandia

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Bachius »

Me muerdo las uñas, :shock: :shock: a ver como acaba todo esto........... :shock:
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Ahora trataremos las supuestas falsificaciones. A nivel personal no las considero como tales. Para mí son copias o si se me apura, unas pésimas imitaciones, ni siquiera llegan a la categoría de facsímil. Pero en fin, tampoco tengo ningún inconveniente en denominarlas falsificaciones.

falsos.jpg

Observando las imágenes es evidente que quien las confecciono no pretendía engañar a nadie, la calidad de las mismas es pésima. Eran por decirlo de alguna forma ¡Tapa huecos!

colores-cambio.jpg

Es que además alguna de ellas «rizan el rizo», al pretender ser cambios de color o algo aún más inverosímil un valor inexistente como es el «CINCO REALES».

spiro.jpg

Las falsificaciones Spiro tampoco son peligrosas. No obstante vuelvo a dejar el enlace que trata de ellas y la traducción, por si desapareciera la Web.

http://saeftinghe.blogspot.com/2014/01/ ... 69-st.html
https://translate.google.es/translate?s ... 69-st.html

Ensayos postales de Clara Rothe, 1869, Santo Tomás-Antillas Danesas a Puerto Rico

El tráfico postal en las Indias Occidentales Danesas (desde 1917, Islas Vírgenes de EE. UU.) Entre Charlotte Amalie (capital de St. Thomas), Cruz Bay (St. Jan) y St. Croix se organizó utilizando una serie de pequeños barcos y goletas. El más famoso fue "Vigilante". Originalmente era un barco pirata, construido en el siglo XVIII. Los daneses lo rebautizaron y adaptaron para el transporte de pasajeros y correo y araron las olas desde 1802 hasta 1928 (126 años) antes de desaparecer en un depósito de chatarra local.

St. Thomas fue uno de los puertos más activos de las Indias Occidentales con decenas de transitarios.
Por lo tanto, era lógico que la administración danesa intentara agregar capacidad de transporte a las diversas rutas. Clara Rothe era uno de esos barcos adicionales, y como se puede ver en los sellos, estaba impulsada por el vapor y la vela. El primer registro del barco data de 1865.

Muchos promotores y compañías comerciales tenían sus propios sellos (por ejemplo, Jezurun, Royal Mail Steam Company y Hapag), por lo que no había nada nuevo en la idea de producir sellos para Clara Rothe, suponiendo que ella creara una ruta rentable para el servicio de correo de G. Nunez & Co entre St Thomas y Puerto Rico. Los sellos fueron impresos como ensayos, grabados e impresos por M.Stern en París, 1869. Sin embargo, no parecen haber sido utilizados por alguna razón, y si es así, solo por un tiempo muy corto. No he encontrado ningún registro de sellos genuinamente cancelados.

Por lo tanto, la mayoría de la gente habla de las "falsificaciones" de Clara Rothe. Esto definitivamente es un error.
El plan era lo suficientemente genuino, las condiciones simplemente cambiaron. Contrariamente a la costumbre de la Compañía de Correos de Dinamarca de destruir sellos obsoletos, esto nunca pareció suceder con los ensayos de Clara Rothe. Esa es una de las razones por las que parecen tan controvertidas hoy.

La segunda razón fue, como siempre en ese momento, creada por los hermanos Spiro en Hamburgo, quienes aprovecharon la empresa Núñez y produjeron una serie de falsificaciones de Clara Rothe.
Son bastante fáciles de reconocer:
1. La corona se empuja hacia arriba, por lo que la pelota queda oculta por la pancarta de Santo Tomás / Puerto Rico
2. La 'M' en 'Thomas' es casi igual de gruesa en ambas patas (el sello genuino tiene un pierna izquierda casi como un hilo)
3. La bandera danesa no está clara
4. La 'o' en 'Thomas' es estrecha, mientras que la 'o' genuina es más puntiaguda, delgada y abierta
5. Las franjas verticales de fondo son desiguales
6. El fondo del barco es muy 'grueso' '.
7. La pila de humo es más corta
8. El dibujo es generalmente de mala calidad
9. Es poco probable que se cancele un sello genuino. Spiro siempre usaba cancelaciones incompletas y muy ingeniosas, puntos, una 'o', varias rayas como en los sellos coloniales de GB o simplemente un tenue arco.

¡Puedes practicar tus habilidades de Sherlock Holmes en estos 3 sellos!
--------------------------------------------------------------------------------------

También dejo el enlace de Bogus vs. Forgeries y su traducción.

http://stampforgeries.com/forged-stamps ... ara-rothe/
https://translate.google.es/translate?s ... a-rothe%2F

St. Thomas funcionó como el centro de distribución de correo para los barcos de vela y vapor británicos durante los años 1843-1877. Unas 20.000 cartas fueron traídas aquí cada mes por los buques de la Royal Mail Steam Packet Company ('RMSP') y éstas fueron cargadas en barcos más pequeños para su posterior distribución. El Gobierno danés cerró contratos con los armadores para transportar correo de St. Thomas a varias otras islas y éstas tuvieron que navegar dentro de las seis horas posteriores a la llegada del barco de correo RMSP. Uno de los armadores fue George Núñez de Francia que operó una línea entre St. Thomas y St. Croix desde 1865 y tuvo un barco de vapor llamado Clara Rothe, llamado así por la hija Clara del ex gobernador danés. Dado que el volumen de transporte entre Santo Tomás y Puerto Rico era el más alto e irregular, el Gobierno danés le pidió a Núñez que operara una línea a Puerto Rico también y cerraron un contrato de 7 años y comenzó el 6 de mayo de 1865 a Arroyo y Ponce. Núñez rescindió el contrato en marzo de 1866 después de la colisión y los daños causados por los huracanes y la última navegación tuvo lugar el 1 de abril de 1866. Vendió su barco a Haití, donde sirvió como buque de guerra / barco hasta que se hundió algunos años más tarde.

Núñez quería adjuntar sus propios sellos al correo que transportaba y ordenó la impresión de sellos de M. Stern en París, Francia. Los sellos muestran el barco Clara Rothe en un óvalo en el mar con los brazos del Gobierno de Dinamarca, el texto 'St.Thomas Porto Rico' en la parte superior y Clara Rothe bajo el barco más el valor del sello. Sin embargo, estos sellos sólo fueron entregados en 1869, mucho después de que Núñez había dejado de operar. Como no podía pagar a la imprenta, fueron llevados de vuelta a París vendidos a coleccionistas. Se hicieron tan populares que muchos años más tarde reimprimieron los sellos (1a falsificación) y de nuevo muchos años más tarde (2a falsificación).

---------------------------------------------------------------------------------

Próximo capítulo conclusiones.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Las conclusiones las podría abreviar de forma lacónica ¡Estos sellos estaban gafados! Y nunca tuvieron un uso postal. Con tales afirmaciones y brevedad quedaría el asunto zanjado. Pero no, no será este el caso. Las conclusiones deberían aportarnos alguna moraleja, a la vez que hacernos reflexionar de cómo se tratan determinadas cuestiones en filatelia, ya que parece ser consustancial a nuestra afición incidir en los mismos errores, una vez tras otra, sin que se vislumbre ningún propósito de enmienda.

Realmente el calificarlos de sellos gafados se ajusta a la realidad. El vapor en que se tenían que haber utilizado (en teoría) y cuya imagen se representa en ellos, también lo estaba. Su predisposición a los encuentros con los huracanes fue proverbial. En 1865 empezó a ser operativo, pero ya en 1866 tuvo su primer encontronazo con uno de ellos, quedando desarbolado y maltrecho. No satisfecho con semejante experiencia la volvió a repetir en 1867, quedando de nuevo deteriorado, tras lo cual se procedió a su venta.

En cuanto a los sellos en sí, se les podía aplicar el eslogan ¡Lo que pudieron ser y no fueron! Y para comprender que ocurrio, nada mejor que el dicho o refrán «Entre todos la mataron y ella sola se murió». Efectivamente, las causas de su desventura fueron múltiples y de toda índole, además, ya las conocemos todos. Igual se puede decir de los responsables de su mala reputación. Realmente, no hubiese costado nada un relato diáfano por parte de los denunciantes ingleses en 1869, con lo cual se habrían evitado muchos malos entendidos. Desaguisados en que se verían implicados años después, nada más ni nada menos que el Sr. Robert Preston, el que para algunos es considerado «el padre de la filatelia puertorriqueña». Pues con semejante padre, cualquier padrastro ya nos sirve. En ocasiones la copla se canta a dueto y en este caso no se sabe muy bien que voz predominó, si la de Preston o la de Fritz Billig. La literatura filatélica suele ser consumida solo por una parte de los coleccionistas, en cambio los catálogos lo son por la mayoría y Billig controlaba uno de ellos. Y ya se sabe, quien controla el catálogo controla los precios, además de generar opinión.

Hasta ahora hemos tratado el tema en pretérito, pero, ¿Qué ocurre en el presente? Pues que no hemos aprendido, que no enmendamos, que nuestra comprensión lectora sigue siendo la misma que antaño. También lo son nuestras fobias, hay quienes entran en estado de excitación con solo oír o leer ciertos latiguillos ¡Falso! ¡Montaje! o ¡Pobre coleccionista desvalido! A merced de no se sabe muy bien que tramas conspiratorias. O también ¡Si es que algunos no se enteran de nada, no leen! Y compran cualquier cosa. Vamos a ver, los coleccionistas no somos extraterrestres, somos un reflejo de la sociedad, con lo cual hay diversidad, pluralidad y pueden existir infinidad de motivos para adquirir este tipo de sellos. Naturalmente que puede haber quienes no se enteraran de nada, pero otros si nos enteramos y sin embargo los hemos adquirido, a sabiendas de lo que son, a grosso modo.

Seguimos con el presente y como los han tratado algunas de las fuentes consultadas. En general parece ser que nadie pone en duda la existencia del vapor Clara Rothe actualmente. En otros aspectos parece ser que hay diferentes criterios, hay la versión que el nombre del vapor fue en honor de la esposa del gobernador, la otra que lo fue por la hija del ex gobernador. Pero para lo que estamos debatiendo carece de importancia. En cambio si hay otros aspectos que son importantes y pueden confundir al personal. En el texto de Bogus vs. Forgeries se escribe «Sin embargo, estos sellos sólo fueron entregados en 1869, mucho después de que Núñez había dejado de operar.». Pero con anterioridad escribe «…y la última navegación tuvo lugar el 1 de abril de 1866». No creo que la imprenta M.Stern en París tardara tres años en imprimir y enviar los sellos. Lo que si acaeció en 1869 es que en Inglaterra se denunciaron estos sellos como un fraude. En este tema lo referente a las fechas resulta ser vital.

Así pues el lector dispone de los datos para sacar sus propias conclusiones, sobre estos sellos.

Por mi parte solo cabe decir ¡Colorín, colorado, este relato se ha acabado!

Y que continúe el debate…

Saludos.
Última edición por fecabo el 10 Jun 2020, 20:52, editado 1 vez en total.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Bachius
Mensajes: 2723
Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
Ubicación: Mañolandia

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Bachius »

¡APLAUSOS! Estupenda Historia y maravilloso desenlace.

¡ENHORABUENA FECABO!
:wink: :wink:
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2799
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Alejov »

Me ha gustado mucho aparte del rigor, la historia bien contada y entretenida.
Un añadido si pago por algo sabiendo lo que es el precio es entre comprador y vendedor, otra cosa es que den gato por liebre.
Abrazos
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por CENTAURO »

¡¡ Enhorabuena FERRAN, muy interesante y entretenido !! Gracias.

RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Pues si lo habéis leído y os ha gustado, ya me doy por satisfecho. Gracias.

Referente al «añadido» de Alejov solo cabe decir: Es un tema complicado, con demasiados matices y quizás no sea el momento ni el hilo adecuado para debatirlo. No obstante, no cuesta nada hacer un pequeño esbozo del mismo.

Normalmente el precio lo determina el vendedor, otra cosa es que el vendedor entre en el regateo.

El gato por liebre se lo suelen dar a un determinado tipo de coleccionista. Actualmente con la oferta que hay en la red, aún es más fácil que se lo den. Para dicho coleccionista es muy difícil resistirse a la tentación de adquirir gangas, gangas que suele ser en la mayoría de los veces lote de castigo, así se les llamaba a los lotes que subían mucho de catálogo y se ofrecían a un precio irrisorio. Naturalmente solían tener gato encerrado.

En fin, son cosas de nuestra afición.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
RAFAEL
Mensajes: 6509
Registrado: 04 Nov 2006, 22:40
Ubicación: EL CORREDOR DEL HENARES

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por RAFAEL »

Teniendo en cuenta que personalmente no me gustan los sellos "viejunos" ya sean emitidos, falsos, refalsos, no emitidos, etc, etc... decir que me ha gustado seguir el hilo.

Ahora a por el siguiente :D :D :D :D
Busco: atm, franqueos y cancelaciones digitales, cualquier cosa con datamatrix y algo de básicas
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”