Imagen

Marca "MP" desconocida

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Amigo Jeff..

Lo del Monte de Piedad (MP) hay que reconocer que es ingenioso, pero va a ser que no :lol: . Seguro :wink:

Abrazotessssssss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

gracias, Mario, por decirme tan amablemente que me equivoco :wink: .

la carta de Ximo, paso por via de tierra (Burdeos y Irun) con la tasa 2 reales.

Pues, porque tiene el FRANCIA de La Jonquère ?
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Jeff

La carta entro por Junquera,donde se tasó con 2 Rs, y la marca Francia que esta catalogada como de La Junquera, aunque yo sigo pensando que tambien la tuvo Barcelona, aunque en este caso el porteo acabado con letra Rs nos dice que es de Junquera. :roll: :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Ximo nos indica un fechador de transito de Burdeos, debe ser un error :roll:
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

No, no es un error, pero todo no salia con un solo escaneado, ahora no estoy en casa, pero cuando pueda escaneare el fechador.
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Imagen

Ya estoy en casa y escaneo el reverso completo.

El fechador CETTE A BORDEAUX es de 19 agosto 57
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Como hoy he tomado más cava que de costumbre (debido al boicot he aumentado mi ración para compensar) y como veo que no hay manera de aclarar el significado del MP de Cádiz, me vais a permitir haceros confidentes de una intuición que hasta ahora no he confesado a nadie y que no he podido comprobar en ningún aspecto. Voy a lanzarme a la piscina sin saber si hay o no hay agua.

"In il.lo témpore" (en aquellos tiempos), las cartas se debian ir a recoger a la estafeta, no existía el servicio a domicilio gratuito; quiere ello decir que cuando un funcionario hacía este servicio, se cobraba aparte y era como una especie de "propinita" que permitía al cartero hacerse un sobresueldo. Como ya tengo algunos años, recuerdo con toda perfección cuando llegaba el cartero a una casa de pisos del Barrio del Raval de Barcelona y desde abajo, a pie de escalera, vociferaba los nombres de quienes tenían correspondencia los cuales apresuradamente bajaban a recoger las cartas y daban cinco céntimos al cartero.

Hay una frase hecha, creo que madrileña, que es "dar un cuarto al cartero".

Vamos a imaginar que esta "voluntad", en algunos lugares fuera no sólo costumbre sinó que estuviera de una manera u otra tarifada.

Supongamos que el importe aceptado, quizá sin ninguna covertura legal, fuera de un cuarto.

Un particular, que reciba una carta de vez en cuando, pagaba y callaba.

Ahora bien, en Cádiz había una gran cantidad de "encaminadores" o "forwardings", agentes dedicados a las relaciones comerciales con el exterior. Estos establecimientos recibían mucha correspondencia y podría ser que hicieran un trato con los funcionarios para conseguir una tarifa más adecuada ya que en el mismo trayecto llevaban más de una carta y no parecía correcto que si se entregaban por ejemplo diez cartas se cobraran 10 cuartos. Imaginemos que por este precio, al receptor le saliera más a cuenta pasárselas a recoger personalmente que no pagar esta suma para un servicio que podía evitar. Si llegaron al compromiso del "MEDIO PORTE", era bueno para todos, el receptor tenía a un precio adecuado una comodidad y el funcionario salvaba un sobresueldo que en el caso de haber sido intransigente habría perdido.

Fijaros que todas las cartas con el MP, van dirigidas a agentes comerciales y encaminadores como Matía, Benusan, MacPerson..., o gente con abundante correspondencia como De Soto.

Tampoco veo raro que se estampara este cuño de "MP" a las cartas que tenían esta condición, podía estar este cuño en poder del superior que con este signo avalaba la rebaja.

Esta teoría mía, por ahora es indemostrable, pero tampoco tiene aspectos que la descalifique a priori; es por esto que os presento esta posibilidad a ver que os parece.

Si algún día pudiera esta mi teoría demostrarse, cambiaré el MP por el PM (!Puta madre!!, que bueno es el cava que me da esta claridad de ideas).

A ver que me dice el catedrático.

S i I.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

A falta de lo que opine el amigo mario de tu tesis, ruc, lo que parece claro, es que el acuerdo, ó lo que fuese, tuvo poca vigencia, unos meses en el año 57 y nada mas, pues consultando mas cartas con la marca , todas las que veo estan incluidas en el intervalo Agosto - Diciembre de 1857 por el momento, lo que lleva a pensar, que esta marca se aplicaba en virtud de algun acuerdo a la llegada a Cadiz, que duró poco tiempo.
Y si, parece que las cartas que se conservan o conocen, estan siempre dirigidas a grandes comerciantes, transitarios de buques o gente muy apegada y relacionada con el puerto gaditano, por otra parte, algo de lo mas normal en aquellos años en el puerto mas activo de la peninsula. :roll: :roll: :roll: :roll:

Saludos 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

El asunto cada vez es más misterioso.

Rumiando, rumiando, me he dado cuenta que también es peculiar el hecho de que esta marca sólo se aplique a cartas llegadas desde el extranjero.

Si realmente fuera como yo he insinuado debría afectar este "plus" tambien a las cartas procedentes de España.

El hecho que durara tan poco tiempo hace también sospechar que se tratara de alguna medida que por alguna razón, por ejemplo que fuera ilegal, luego se tuvo que suprimir.

Y porqué sí Cadiz y no La Coruña, o Vigo, o Santander... Casi seguro que se trata de un hecho local y al margen de la Dirección General de Correos.

En Francia había un recargo y unas marcas que afectaban a las estafetas rurales, pero era general a todo el pais y estaban amparadas en una legislación.

Cada vez estoy nás convencido de que no se trata de un medio porte.

Cadiz era la tercera ciudad de España, había mucho negocio y mucha correspondencia. ¿A qué viene una rebaja sobre las cartas del extrangero?. Una rebaja que afecta a unos paises sobre los que el sistema de correo español no tenía jurisdicción alguna.

Creo que es improbable que España pudiera decidir que Francia, Inglaterra... o cualquier otro pais renunciara a la mitad de la tarifa, en una época además en la que con muchos paises aún no había tratado postal.

Otra insinuación: al tratarse de cartas procedentes del exterior, quizá pudiera tratarse de una marca que no tuviera que ver nada con las tarifas y que fuera indentificativa de la oficina de cambio...

He repasado por encima la colección legislativa de correos de Capelástegui y no he sabido encontrar nada que pueda aclarar el porqué de la marca, en cuanto disponga de más tiempo lo miraré en profundidad pero sospecho que su significado quedará en las brumas del misterio.

S. i I.
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1306
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Mensaje por Mochy »

Hola:
Puestos a elucubrar pues nada , torbellino de ideas:
maritimo Puesto, militar puesto , mas peso, menos peso, medio porte, menos porte, mas porte, Mandado (por) Propio, Mano propia, Maritima procedencia, Monte de Piedad, Muelle postal.....................
Un saludo.



:lol: :P :lol:
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Nuevo dato

Mensaje por fecabo »

Hola a todos.

Compruebo que ha decaído el tema y que las últimas intervenciones son una “tocata y fuga”(*) del mismo. Lógica esta actitud al no disponer del correspondiente “Libro de Petete” de consulta que nos pueda ayudar a desentrañar el misterio de la marca.

Bromas aparte, el tema de la marca MP me interesa por varios motivos. No voy a dar ninguna solución definitiva porque no la tengo, esta solo puede venir acompañada del hallazgo de la orden o disposición que regulaba su utilización. Dicho lo cual, mi modesta aportación al tema es la siguiente:

Podemos ampliar el periodo de su uso en unos meses
Imagen
No es mucho, pero sí nos va aproximando a la fecha de entrada en vigor del convenio con Inglaterra 1º de Octubre 1858.

La marca MP pudiera haber sido una simple marca de control, aplicada a la correspondencia procedente del extranjero en la estafeta de Cádiz. Me explico: nunca se utilizó en aquella época el dorso de las envueltas para nada que tuviese que ver con los portes a pagar, el dorso se reservaba para el fechador de llegada, tránsito, distribución y anotaciones diversas. En cambio en el frente de la envuelta venia todo lo relacionado con los portes, procedencia de la carta y la ruta seguida. En Cádiz se debieron dar unas circunstancias especiales que obligaron a controlar cada carta individualmente y la marca MP pudiera ser algo así como MIRADO PORTE o algo similar. No es la mía una afirmación peregrina, si tenemos en cuenta que aún no habían entrado en vigor los convenios con Inglaterra (1858) y Francia (1860) que clarificaron la situación. Con anterioridad a los mismos era un carrusel aplicar las tarifas y su control.

Sirva de ejemplo el frente de esta envuelta
Imagen
Imagen
Membretes de JOSË PASTOR Y Cº HABANA y ZULUETA & Cº LONDON, fechador de Paris (60) (la primera imagen pertenece al dorso).

Como podéis comprobar la envuelta en cuestión es toda una pirueta, encaminado, más encaminado y recorre media Europa. Total, para ahorrarse un Real y medio de vellón que es la diferencia que había si se hubiese franqueado en origen con tres Reales de Plata Fuerte y seguido la ruta normal Habana – Cádiz. ¡No tiene sentido!

No es de extrañar que ejemplos como este, hiciesen poner los ojos como platos a los responsables de correos y azuzarlos a llevar un mayor control.

Venga, un saludo a todos.

fecabo

(*)Tocata - fig. y fam. Zurra, somanta, azotaina.- ACAD.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Parece una teoría con sentido la de Ferran, y por otro lado, la confirmación de utilización de la marca en los primeros meses del 58 (no habia visto hasta ahora ninguna de ese año), si que me hacen suponer que se empleó hasta la entrada en vigor del convenio que regulara el correo con Inglaterra.
Pero se me ocurre una pregunta que me hace dudar un poco, de que postalmente se aplicase una marca para indicarle al destinatario que el porte estaba revisado, que creo es lo que quieres decir. ¿porque se empezó a aplicar en mediados del 57, si este problema se lo encontraban desde años atras y el carrusel de tarifas segun las vias y rutas seguidas variaban tanto desde hacia tiempo? .
Es posible que la respuesta fuese que en algun momento lo tenian que decidir, pero aún estando de acuerdo que pueda ser un marca de control, tuvo que ocurrir algun hecho concreto, o debe coincidir con alguna fecha significativa, que provocase el comienzo a rajatabla y legislado de esta "supervision" a la correspondencia extranjera, y de paso también me vuelve a la cabeza la duda de rucvermell, ¿porque solo se hizo en Cadiz?. :shock:

Insisto, que la teoria me parece revestir bastante sentido comun si la aparejamos con los posibles problemas que se provocaban con el sistema tarifario, pero quedan flecos por cerrar para darle un poco mas de sentido, aunque una nueva vía de estudio esta abierta. Y eso que parecia que ideas ya no quedaban, de ahi el decaimiento del tema. :roll: :roll:

El caso es que sin la documentación u ordenanzas que regularon la aplicacion de esta marca al dorso de las misivas llegadas a Cadiz, resulta dificil confirmar el verdadero sentido y significado del curioso cuño. :shock: :shock:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Manolo,

porque se taso la carta 6Rs ? Origen Habana ? o triple porte ?

Me parece de origen postal francesa : de la Habana forwarded por Londres, pero enviada de Paris : marca manuscrita Espagne en frances y fechador ordinario de Paris (60), sin marcas de transito.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

olbidado en el precedente post :

es posible que las cartas fueron distribuidas en Cadiz por una Mensajeria Privada ?
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

¿pudo ser que la llegada del telegrafo hiciese pensar que eso de las cartas se habia acabado al realizar el cable trans-atlantico?
ya que las compañias estaban intentandolo desde el 50, y al ver que en cadiz se recibian los telegramas desde madrid y que "pronto" llegarian de todas las partes del mundo , una rebajita compensaria lo caro que era el telegrama, una vez que se vio que el efecto telegrafico no era tan importante y que el cable transatlantico fallaba mas que la pistola del malo , simplemente se volvio a los porteos establecidos
http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/te ... ctrico.htm
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Jeff , yo creo que los 6 Rs pagaban un triple porte desde Francia en carta de 3/4 de onza de peso, puesto que me da la impresion que la carta desde Cuba a Francia, circulo al margen de los correos, de forma privada encaminada por la gente de Jose Pastor y pagandoles ese tramo.

Y aunque Fecabo dice que eran 3 reales de plata fuerte el porte directo que hubiese costado la carta desde Habana a Cadiz, creo que serian exactamente 1 1/2 de pta fuerte el triple porte directo por via española si no es que estoy errado con las tarifas. Con lo cual no acabo de ver el ahorro de mandar la carta de esa forma, aunque imagino que tendria que ver con la urgencia del tiempo y el no poder esperar a la salida de la siguiente expedicion hacia España por buques de la armada. :roll:

Y la posibilidad de que la marca pertenezca a Mensajeria Privada, aún siendo otra teoría mas, creo que el cuño que se estuviese aplicado hubiese sido con las iniciales o el nombre de dicha mensajeria, pero no veo claro que una mensajeria privada se haga cargo de la correspondencia despues de pasar por el correo la carta en destino, ya que las misivas son porteadas por el Correo en el mismo Cadiz.

Bueno, se admiten mas ideas, y si alguien puede explicar mejor esa parte del ahorro en la carta de Fecabo, pues mejor que mejor,ya que a mi me parece mas cara por la ruta que fue enviada, de forma encaminada y con el coste final de 6 rs, que si hubiese sido embarcada directamente Habana- Cadiz.

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por fecabo »

Hola a todos.

El tema no era otro
MATRIX escribió:me gustaria cerciorarme del significado de la marca MP azul, que creo que era Medio Porte,
De lo que se trata es de tener claro si la marca MP tiene algo que ver con pagar medio porte, todo lo demás es secundario. Esta es al menos mi opinión. El que se repitan hasta la saciedad ciertos conceptos no significa que sean ciertos, máxime cuando no tienen sentido alguno. Cualquier principiante sabe que en el dorso de una envuelta no encontrará nada relacionado con los portes.

En ningún momento he dicho nada que tenga que ver con esta afirmación.
MATRIX escribió:de que postalmente se aplicase una marca para indicarle al destinatario que el porte estaba revisado, que creo es lo que quieres decir.

El destinatario con toda seguridad era ajeno a todo el proceso.

Hacerse preguntas en ocasiones no sirve para nada, ya que la solución que buscamos pasa por plantear otra pregunta que es la respuesta a la primera. Me explico, la pregunta seria en nuestro caso: ¿Porque en Cádiz? La respuesta a tal pregunta podía ser algo similar a esto ¿Porque en Barcelona y no en otras capitales se hizo uso de una marca en el dorso de las envueltas con la especificación “cartero-número-sección”? Ambas preguntas tienen un denominador común y respuesta similar: conocemos de ambas marcas su existencia y poco más. En un debate como este solo hay dos opciones para aproximarse a la realidad de los hechos: hacer uso del sentido común o consultar con un adivino que nos pueda dar una respuesta. La segunda opción al igual que las fantasías no nos darán solución alguna.

Repito, mientras no aparezca documentación al respecto no sabremos con exactitud su significado, pero dudo mucho que tenga nada que ver con los portes y mucho menos con una rebaja del mismo.

Efectivamente, tienes razón Manuel, tenía que ser un real y medio el porte de la carta, se me pasa por alto en ocasiones el cambio de tarifa a partir del 1º de septiembre 1859. Como anécdota diré que algo no me cuadraba y que lo rectifiqué en dos ocasiones, por lo visto no sirvió de nada.

Por mi parte doy el tema por cerrado.

Saludos a todos.

fecabo
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

EL amigo Ferrán afirma
Cualquier principiante sabe que en el dorso de una envuelta no encontrará nada relacionado con los portes.
No estoy de acuerdo. Efectivamente lo normal es que tales marcas vayan en el frente, pero no se puede tampoco tomar (como bien haces para frenar elocubraciones sobre el MP) como una verdad absoluta. Hay excepciones, y frecuentemente con incidencias de inspección de portes, marcas de abono, control de cambios con el extranjero....

POr tanto, a sensu contrario, no se puede eliminar la elocubración de que MP signifique medio porte (aunque tampoco se pueda afirmar rotundamente tampoco). Sencillamente, es una teoría más, acaso la de más aceptación. No demos el tema por cerrado y sigamos indagando. ¿cómo? Vamos a subir las imágenes de todas las que tengamos entre los foreros y analicemos los elementos comunes. Así a falta del conocimiento de la norma, podremos comprobar a práctica. Yo las subiré la semana que viene.

Abrazotessss y muchas felicidades

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

mariomirman escribió:... no se puede eliminar la elocubración de que MP signifique medio porte...
Pues no estoy de acuerdo...

A mi me gustaria saber de donde viene la teoria de que estas siglas significan medio porte. ¿Fue simplemente porque el acronimo sonaba bien? ¿O se basa realmente en que existen cartas tasadas con la mitad del porteo que en teoria debian pagar?

¿Acaso se puede concluir que alguna de las cartas que se han mostrado en esta tema pago solo la mitad del porte?

Por ahora las unicas tarifas que hemos discutido son las de las dos cartas que puso Manolo, provenientes de Estados Unidos, que tienen la particularidad de pagar dos porteos, uno en origen y otro en destino, perfectamente establecidos.

En ambos casos el porteo aplicado en Cadiz corresponde al mismo escalon de peso con el que se tasaron las cartas en origen, asi que de medio porte nada de nada.

Tenemos pues dos en contra y, de momento, ninguna a favor. ¿Alguien nos puede explicar las cartas que vienen de Inglaterra o Francia? :?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

holas,

el Convenio de 1849 para las cartas procedentes de Francia es muy sencillo :

franqueo obligatorio a la llegada en Espana :

- via de tierra : 2 reales de vellon por cada cuarto de onza

- via de mar : 3 reales de vellon por cada cuarto de onza.

La carta n°1 viene de Marsella por Barcelona (mar) con tasa 3 reales, es la tasa normal excepto si la marca roja 2 significa doble porte, y en este caso MP podria significar Medio Porte.

La carta n°2 viene de Marsella por Irun (fechador Bordeaux) con tasa 2 reales, es la tasa normal excepto si la marca al lapiz negro 10 significa 10 gramos (doble porte), y en este caso MP podria significar Medio Porte.

La carta n°3 viene de Marsella, me habia parecido por Irun (fechador Cette à Bordeaux), pero algunos conforeos dicen que FRANCIA y 2 Rs son de Barcelona o La Junquera (tierra, de toda manera). La tasa 2 reales es la tasa normal por una carta del primero escalon, no veo marca de doble porte.

La carta n°4 me parece de procedencia francesa, aunque fue escrita en La Habana (quiza transmitida por via non postal). Expedida de Paris (por cierto via Irun, via de tierra). Si es el caso, la tasa 6 reales corresponde al tercero escalon de peso (entre 15 y 22,5 gramos, porque no ?)

En los dos ultimos casos, no se explica el MP con Medio Porte.

Me parece anormal, en todos casos, que, por una parte, una estafeta de cambio aplique una tasa cualquiera (que corresponde a un Convenio internacional), y que, por otra parte, una oficina de llegada pueda dividir esta tasa en dos, de aumento sin indicarlo sobre la indicacion de tasa, pero al reverso :roll: :roll: :roll: .

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”