Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Por cierto, qué ha pasado con la emisión conjunta de 2014.
En algún borrador del programa apareció que era la de fútbol, pero ahora parece que no hay ninguna prevista.
Todos los países de nuestro entorno tienen varias......
vazquezj escribió:Por cierto, qué ha pasado con la emisión conjunta de 2014.
En algún borrador del programa apareció que era la de fútbol, pero ahora parece que no hay ninguna prevista.
Todos los países de nuestro entorno tienen varias......
Todo cambia, nada permanece.
Tal como dice "vazquezj", en el calendario de sobremesa que se difundió junto con el regalo de Navidad a los abonados al Servicio Filatélico (ver la noticia en la página 3 de este mismo hilo, o pinchando aquí) figuraba que el 12 de mayo se emitiría una emisión conjunta España-Brasil relativa al Mundial de Fútbol.
Luego, en el avance del primer semestre que apareció a mediados del pasado mes de marzo (ver la noticia en la página 20 de este mismo hilo, o pinchando aquí) ya no figuraba esta emisión conjunta y, en cambio, figuraba esta misma emisión aunque con la fecha de emisión el 6 de mayo.
Después, en el avance del primer semestre que apareció a mediados del pasado mes de abril (ver la noticia en la página 21 de este mismo hilo, o pinchando aquí seguía figurando la misma emisión que ahora, pero pasando la fecha de emisión al 2 de junio.
Por último, en la última modificación (hasta el momento) efectuada al programa de emisiones para el año 2014 (que todavía no he detallado en este hilo) ya figura la fecha correcta del 12 de junio.
Como señalaba al principio, hasta que las cosas suceden no se puede estar seguro de nada. Y, a veces, ni aún así.
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero.. Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla. Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Una cosa es el descontrol y la improvisación y otra la modificación de unas previsiones que, como todo en la vida, están sujetas a cambios, especialmente si se depende de terceras personas.
No obstante, cada uno es libre de tener sus propias opiniones.
Por lo que respecta a la última modificación del plan de emisiones previsto para este año, reproduzco seguidamente, para que quede oportunamente reflejado en este hilo, los datos que facilitó Correos el pasado 6 de mayo.
Como son seis páginas, adjunto a este mensaje las dos primeras, con los datos del primer trimestre (ya vencido) y en el mensaje siguiente, los datos del trimestre actual y las previsiones del semestre siguiente.
En esta ocasión se trata de la presentación del sello dedicado a la "Marca España. A-Arte" que se ha emitido el pasado día 22 de mayo.
Su presentación oficial tendrá lugar el próximo día 26, lunes, en la Sala de Conferencias del Museo Nacional del Prado (acceso Pta. de los Jerónimos) de Madrid.
El acto tendrá lugar a las 12.00 horas.
Reproduzco la invitación que, en este sentido, han cursado el Alto Comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; el Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, José Pedro Pérez-Lorca; y el Presidente de Correos, Javier Cuesta Nuin.
En la presentación, realizada el pasado día 26 de mayo en Madrid, del sello dedicado a la "Marca España. A-Arte", emitido el día 22 anterior, los asistentes tuvieron oportunidad de obtener un sobre FDC matasellado con el matasellos de presentación.
Reproduzco dicho sobre.
También reproduzco el matasellos empleado.
Desconozco si se hizo a propósito o es un error al confeccionar el matasellos, pero lo cierto es que en el mismo no figura que se trata de una presentación de la emisión del día 22 y, en cambio, figura la fecha exacta de la misma: 26 de mayo.
[align=center]MARCA ESPAÑA – 2014
Ñ – Lengua[/align]
Hola:
Dios mediante, el 5 de junio, dentro de la serie «Marca España», se emitirá un sello de correo denominado «Ñ-Lengua». En el sello y en la viñeta que lo acompaña se reproduce una imagen de Don Quijote de la Mancha y otros libros.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 5 de junio de 2014
- Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego: 12 sellos + 12 viñetas.
– Valor postal del sello: 1,00 euro.
– Tirada: 300.000 sellos.
El mayor patrimonio que España atesora y el que tiene mayor proyección internacional hoy en día es nuestra lengua. El español crece diariamente en todas sus modalidades: como lengua nativa, como lengua estudiada, como vehículo de difusión cultural, como lengua de comunicación internacional, ocupando el segundo lugar después del inglés y como idioma de intercambios económicos intercontinentales.
Es la segunda lengua que más se emplea en el mundo, después del chino, con unos 456 millones de hablantes nativos. Además, hay que añadir a los que utilizan el español como segunda lengua y por lo tanto con un conocimiento limitado de la misma y aquellos que están en proceso de aprendizaje, que se han aupado al segundo lugar mundial en su estudio como lengua extranjera, con unos 20 millones de alumnos en 83 países, con lo que la cifra de uso del idioma se acerca a los 528 millones.
Es evidente que este crecimiento continuado –por poner un ejemplo, el español es ya la tercera lengua más usada en Internet- deriva, no solo del interés que la cultura de habla hispana despierta en el mundo, con una larga tradición histórica y una profusa creación literaria, que ha dado un número nada desdeñable de premiados con el Nobel, o galardonados con los premios Príncipe de Asturias o Cervantes. Sino también, por el importante papel que van adquiriendo las relaciones económicas y laborales entre el ámbito hispano y el resto del mundo. Por ello, podría decirse que el español es la primera industria del país.
La institución que desde 1991 se encarga de promocionar la enseñanza de la lengua española y de las lenguas cooficiales de nuestro país es el Instituto Cervantes, presente en 86 ciudades de 43 países. Además de esta labor, entre sus funciones destacan también, la gestión integral de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera o la difusión y promoción cultural exterior con multitud de actividades. Esta institución es pionera en la creación de materiales didácticos para la enseñanza de español en línea, a través de Internet, con sus cursos del Aula Virtual de Español (AVE).
También la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua, constituida por 22 instituciones en 3 continentes, tienen un papel primordial en la defensa del idioma.
La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S. A. implicada en promover la Marca España, pone en circulación este sello, que está dedicado a la Ñ de Lengua con las características propias de esta emisión: la “ñ” en marca de agua, los colores distintivos de Marca España y la incorporación de una viñeta. En el sello se presentan los lomos de dos, de las más afamadas obras de la lengua española, El Quijote de Cervantes y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.
(La información anterior ha sido elaborada por Gaspar Martínez Lorente y Pedro Navarro Moreno. Subdirección de Filatelia)
Reproduzco este sello y el "Pliego Premium".
Saludos.
Adjuntos
Última edición por alfareva el 01 Jun 2014, 16:25, editado 1 vez en total.
[align=center]DEPORTES – 2014
Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 12 de junio de 2014, dentro de la serie «Deportes», se emitirá una hoja bloque denominada «Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014». La hoja bloque consta de dos sellos, unidos por el dentado, que comparten la imagen de un balón de fútbol, en el que se reproducen los colores de las banderas de España y de Brasil. En el fondo de la hoja bloque, sobre la imagen de un balón de fútbol, se reproduce el Trofeo Oficial de la FIFA y el Emblema Oficial de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 12 de junio de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Formato de los sellos: 33,2 x 33,2 mm. (cuadrado).
– Formato de la hoja bloque: 105,6 x 79,2 mm. (horizontal).
– Valor postal de cada sello: 1,00 euro.
– Tirada: 300.000 hojas bloque.
En el año del mundial de fútbol, no podía faltar una emisión de la serie Deportes dedicada a la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014. La filatelia conmemora la cita deportiva con una hoja bloque de dos sellos que reproducen un balón, unido por el dentado, con los colores de las banderas española y brasileña. En el perfil de la hoja boque aparece una composición múltiple con el título de la competición, el emblema de la organización y la preciada copa.
Del 12 de junio al 13 de julio, se celebra en Brasil la XX edición de la Copa Mundial de Fútbol organizada por la FIFA. Este campeonato, sin duda el más importante de los relacionados con el mundo del fútbol, tiene lugar cada cuatro años.
El torneo deportivo de 2014 se celebra en doce estadios de fútbol de Brasil ubicados en las siguientes localidades: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaos, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y Sao Paulo. El partido inaugural tendrá lugar el 12 de junio entre el país anfitrión, Brasil, y Croacia. Durante el encuentro se celebrarán un total de 64 partidos, en los que competirán 32 equipos divididos en ocho grupos, formados a su vez por cuatro equipos cada uno de ellos. El encuentro final tendrá lugar el 13 de julio en el estadio de Maracaná, el más grande de Brasil, situado en Río de Janeiro.
El mundial de fútbol se celebra con carácter rotatorio cada vez en un continente. El último encuentro tuvo lugar en Sudáfrica, en 2010, donde la selección española se alzó por primera en la historia con este importante trofeo.
La Copa Mundial de Fútbol se fundó en 1930. Esta es la segunda vez que se celebra en Brasil, siendo la vez anterior en 1950. En la actual edición, y por primera vez en una competición de estas características, en los partidos se utilizará la tecnología que ofrece el balón inteligente, que permite esclarecer si el balón cruza o no la línea de meta en las jugadas dudosas.
A lo largo de su historia, la Copa Mundial de Fútbol ha sido alzada únicamente por ocho países: Brasil en cinco ocasiones; Italia en cuatro; Alemania en tres; Argentina en dos; Uruguay en dos, y Francia, Inglaterra y España en una ocasión.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía Aparicio. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
[align=center]MARCA ESPAÑA – 2014
A – Avance[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 13 de junio de 2014, dentro de la serie «Marca España», se emitirá un sello de correo denominado «A-Avance». En el sello y en la viñeta que lo acompaña se reproduce una imagen de un microscopio electrónico.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 13 de junio de 2014
- Procedimiento de impresión: Offset.
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
- Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
- Efectos en pliego: 12 sellos + 12 viñetas.
- Valor postal del sello: 1,00 euro.
- Tirada: 300.000 sellos.
La lectura positiva que ha propiciado la crisis económica que ha afectado a España entre otros países, es la de haber impulsado la imaginación entre nuevos emprendedores que valiéndose de las nuevas tecnologías han innovado el concepto de industria o negocio. También las empresas tradicionales han tenido que renovarse apostando por la inversión en I+D+i para dar más valor a su producción y explorar nuevas áreas comerciales de expansión.
Todo ello ha sido posible gracias al desarrollo científico y tecnológico que se ha operado en España en los últimos veinticinco años. Nos encontramos entre las diez mayores potencias científicas mundiales, de ahí que muchas multinacionales elijan nuestro país para instalar sus “Centros de Excelencia e Investigación”.
Hemos alcanzado las primeras posiciones mundiales en biotecnología, bioquímica y biología molecular. Quinto país del orbe en exportación de tecnología sanitaria y líderes en producción de hemoderivados y plasma y en medicamentos de origen marino para el tratamiento del cáncer.
España, es la nación con la mayor tasa de donantes de órganos y de trasplantes, con una gestión innovadora y eficiente, que ha sido recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su implantación en otros países. Además, tenemos el grupo clínico más grande del mundo en reproducción asistida ocupando el tercer lugar mundial en este tipo de tratamientos. La investigación con células madre para crear órganos bio-artificiales tiene el primer laboratorio del planeta en el hospital Gregorio Marañón de Madrid.
No pueden mencionarse en este espacio todos los logros y avances que se van produciendo en España, desde las empresas de infraestructuras, que obtienen contratos importantes en el mundo hasta la tecnología naval o aeronáutica; desde las telecomunicaciones con el primer operador europeo hasta el liderazgo en la industria de las energías renovables. Se ha adquirido gran importancia en sectores como la gastronomía o la moda y en el mundo del deporte se han logrado prestigiosos trofeos, tanto individual como colectivamente.
No se debe olvidar, puesto que es uno de los mayores aportes que nuestro país puede hacer, la labor solidaria de la sociedad española ante las crisis humanitarias que se producen o nuestra participación en conflictos internacionales para el mantenimiento de la democracia y la paz.
La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S. A. pone fin con este sello dedicado a la A de Avance I+D+i a la serie emitida para promover la Marca España. Este sello, que sale con las mismas características que sus homólogos de serie, representa un microscopio electrónico propio de la innovación y tecnología española.
(La información anterior ha sido elaborada por Gaspar Martínez Lorente y Pedro Navarro Moreno. Subdirección de Filatelia)
[align=center]Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad – 2014
Toledo[/align]
Hola:
Dios mediante, el 19 de junio de 2014 se emitirá una serie de sellos de correo denominada «Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad», dedicada a la ciudad de Toledo. La serie se presenta en formato de hoja bloque, con dos sellos de correo. El fondo de la hoja bloque reproduce una vista panorámica de la ciudad de Toledo. Los sellos acotan sendas imágenes de la Catedral Primada y del Alcázar.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 19 de junio de 2014
– Procedimiento de impresión: Calcografía 1 color + Offset 4 colores.
– Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.
– Formato de los sellos: 40,9 x 57,6 mm. (vertical) y 57,6 x 40,9 mm. (horizontal).
– Formato de la hoja bloque: 220 x 170 mm. (horizontal).
– Formato del grabado: 200 x 150 mm.
– Valor postal de cada sello: 1,00 euro.
– Tirada: 300.000 hojas bloque.
Un total de 13 ciudades españolas forman parte de la lista de Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad, reconocidos así por la UNESCO por el interés de sus cascos históricos y artísticos. Toledo, ciudad patrimonial y motivo de esta emisión, cuenta con esta designación desde 1986.
Antigua ciudad imperial y centro cultural en el medioevo y en el renacimiento, Toledo se levanta sobre una colina bañada por el río Tajo. Su trazado urbano ha permanecido casi inalterable a lo largo de los siglos, donde sus calles estrechar y tortuosas, flanqueadas por edificios góticos, mudéjares y renacentistas, dan muestra de su pasado histórico.
Ciudad museo y monumental, conserva la mezcla de las tres culturas que poblaron sus calles, cristiana, judía y musulmana. Cuenta con un recinto amurallado y distintos puntos de acceso, como el puente de Alcántara, el puente gótico de San Martín, la puerta del Sol, la puerta de la Bisagra, la puerta del Cambrón y la puerta de Valmardón. Entre sus edificios más destacados caben citar la Catedral, de estilo gótico; el Monasterio de San Juan de los Reyes; la Iglesia de Santo Tomé, en cuyo interior se encuentra la obra del Greco El entierro del Conde de Orgaz; la Mezquita del Cristo de la Luz, de época califal; las sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito y el monumental Alcázar.
Toledo, con Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia y Tarragona, es decir los 13 conjuntos urbanos patrimoniales, fundaron en 1993 el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Esta asociación, sin ánimo de lucro, tiene como objetivos actuar de manera conjunta en la defensa y promoción del patrimonio histórico y cultural de las ciudades que lo componen, así como defender los intereses comunes, estudiar soluciones a problemas similares y promover un turismo cultural de calidad.
La hoja bloque, impresa en calcografía, reproduce una vista de Toledo tomada desde la otra orilla del Tajo. Los sellos enmarcan la Catedral primada y el Alcázar.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía Aparicio. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
[align=center]Efemérides – 2014
IV Centenario del fallecimiento del Greco[/align]
Hola:
Dentro de la serie «Efemérides», Dios mediante, el 19 de junio se emitirá una hoja bloque conmemorativa del «IV Centenario del fallecimiento del Greco». En la hoja bloque se reproduce la obra «Vista y Plano de Toledo», que se conserva en el Museo del Greco de Toledo. El sello de correo de la hoja bloque se centra en el detalle de la Aparición de la Virgen para imponer la casulla a San Ildefonso, obispo de Toledo.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 19 de junio de 2014
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Huecograbado.
– Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm. (vertical).
– Formato de la hoja bloque: 150,64 x 86,4 mm.
– Valor postal del sello: 2,00 euros.
– Tirada: 300.000 hojas bloque.
Se conmemora el IV Centenario del fallecimiento del Greco con la emisión de una hoja bloque que reproduce la obra titulada Vista y Plano de Toledo, conservada en el Museo del Greco (Toledo). El sello enmarca un fragmento del cuadro en el que aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso.
El pintor Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco, nació en la isla de Candía, actual Creta, en 1541, y murió en Toledo, en 1614. Se inició como pintor de iconos siguiendo la tradición bizantina de la isla, entonces territorio de la República de Venecia. Hacia 1560 se trasladó a Venecia, donde aprendió de los grande pintores del alto renacimiento, como Tiziano, del que fue discípulo, Tintoretto, Bassano y Veronés. La pintura veneciana fue decisiva para la conformación de su estilo y de esa época son obras como: Huida a Egipto, Estigmatización de San Francisco y Adoración de los pastores, en las que se descubren las dotes pictóricas que irá madurando con el tiempo.
En 1570 se traslada a Roma y amplía su formación con el estudio de la obra de Miguel Ángel y el manierismo. Durante esa etapa vivió en la residencia del cardenal Alejandro Farnesio, para quien pintó varias obras, así como retratos y temas religiosos encargados por particulares. Sin embargo no consiguió encargos públicos que acrecentaran su fama.
En 1577, El Greco se estableció en Toledo, donde vivió y trabajó hasta su muerte en 1614. Sus primeras obras las realizó para el monasterio de Santo Domingo el Antiguo: tres retablos en los que se aprecian ya su estilo particular (1577-1579). En esos años pinta para la catedral de Toledo El Expolio, una de sus obras cumbres. Reconocido como el pintor más eminente de la ciudad, se le encargan grandes lienzos para retablos de iglesias e instituciones religiosas, así como una serie de retratos individuales que le sitúan entre los mejores pintores retratistas de todos los tiempos.
La obra Vista y plano de Toledo, que reproduce la hoja bloque, muestra una perspectiva múltiple de la ciudad, un joven enseñando un plano y varias alegorías; todo el conjunto bajo las trazas características del Greco. La emisión incorpora tecnología de Realidad Aumentada (RA), que permite capturar a través de la cámara de un Smartphon o de una tablet imágenes reales y virtuales relacionadas con el motivo del sello; en este caso con los sellos dedicados a El Greco y su pintura.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía Aparicio. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
[align=center]«IV Centenario del fallecimiento del Greco»
Tarjeta prefranqueada
LAS TARJETAS DEL CORREO[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 19 de junio de 2014 se emitirá una tarjeta prefranqueada del tipo «tarjeta del correo» denominada «IV Centenario del fallecimiento del Greco».
La tarjeta estará ilustrada con un fragmento de la obra «Vista y Plano de Toledo», que se conserva en el Museo del Greco de Toledo.
El signo de franqueo reproduce el sello de correo dedicado al «IV Centenario del nacimiento de El Greco», emitido el mismo día 19 de junio de 2014, dentro de la serie «Efemérides.–2014».
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 19 de junio de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset policolor.
- Papel: Estucado una cara 280 gramos.
- Formato de la tarjeta: 160 × 110 mm (horizontal).
- Formato del signo de franqueo: 28,8 × 40,9 mm (vertical).
- Valor postal: Tarifa A.
- PVP: Tarjeta prefranqueada nacional.
- Tirada: 15.000.
Reproduzco el anverso y el reverso de esta tarjeta.
[align=center]Cuerpos de la Administración del Estado – 2014
Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado
Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 20 de junio de 2014, dentro de la serie denominada «Cuerpos de la Administración del Estado», se emitirán dos sellos de correo dedicados, respectivamente, al «Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado» y al «Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado».
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 20 de junio de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset.
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
- Formato de los sellos: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
- Efectos en pliego: 25 sellos de cada motivo.
- Valor postal de cada sello: 0,54 euros.
- Tirada: 250.000 sellos de cada motivo.
Bajo el título genérico de Cuerpos Generales de la Administración del Estado se ponen en circulación dos sellos dedicados, respectivamente, al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos.
Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
El origen del Cuerpo de Ingenieros de Caminos surge a finales del siglo XVIII, cuando el Conde de Floridablanca, entonces Secretario de Estado y Superintendente de Correos, crea en 1785 la Dirección General de Caminos. Las obras públicas precisaban de un gran impulso en España y se hacía necesaria la creación de una escuela de estudios profesionales, que abrió sus puertas en el Palacio del Buen Retiro, Madrid, el 19 de noviembre de 1802. El propulsor y fundador de la escuela fue Agustín de Betancourt, considerado como el padre de la ingeniería de las obras públicas. La escuela permaneció en el Palacio del Buen Retiro hasta la invasión napoleónica, en 1808. Tras varias aperturas y cierres, la escuela se abrió en un nuevo emplazamiento, en 1834, con una ampliación del plan de estudios. Dos años más tarde se publicó el Reglamento del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, que incluía el de la escuela, regulando su funcionamiento, la duración de los estudios y la estricta disciplina a la que debían someterse los alumnos. Durante once años, Juan Subescase ocupó el cargo de director y fue el verdadero artífice de la reorganización de la Escuela de Caminos, a la que dio el alto nivel de formación que continúa en la actualidad.
Cuerpo de Ingenieros Agrónomos
El Cuerpo de Ingenieros Agrónomos tiene sus orígenes en un Real Decreto de 1855, reinando Isabel II y siendo ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez, por el que se creó la Escuela Central de Agricultura en la finca “La Flamenca”, perteneciente al Real Heredamiento de Aranjuez (Madrid). Las enseñanzas se estructuraban en dos secciones: una científica, destinada a los ingenieros, y otra tecnológica, para los peritos. En 1866 se añadió una nueva sección para la formación de capataces agrícolas. Dos años más tarde se decretó la supresión de la escuela inicial y se acordó su traslado a Madrid, que se haría efectivo en 1869 a la finca denominada La Florida o la Moncloa. Una Real Orden de 1876 implantó un nuevo sistema de ingreso y la institución pasó a llamarse Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos, a la vez que creó la Escuela de Peritos Agrícolas. A lo largo de los años se han establecido distintos planes de estudios y de especialidades agrarias en la formación, y se contempla la investigación como una de las actividades propias a la Escuela de Ingenieros Agrónomos.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía Aparicio. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
[align=center]Efemérides – 2014
75 Aniversario de la ONCE
75 Aniversario de la Agencia EFE
75 Aniversario del Ejército del Aire[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «Efemérides», Dios mediante, el 27 de junio de 2014 se emitirán tres sellos de correo conmemorativos, respectivamente, del «75 Aniversario de la ONCE», del «75 Aniversario de la Agencia EFE» y del «75 Aniversario del Ejército del Aire».
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 27 de junio de 2014
– Procedimiento de: Offset.
- Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
- Formato de los sellos: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
- Efectos en pliego: 20 sellos.
- Valor postal de cada sello: 0,38 euros.
- Tirada: 300.000 sellos de cada motivo.
Se conmemora el 75 aniversario de la fundación de la ONCE, la agencia de noticias EFE y el Ejército del Aire, con la emisión de tres sellos de la serie Efemérides, recogidas en tres "Pliegos Premium" que recuerdan la labor que desarrollan estas entidades en nuestra sociedad.
75 Aniversario de la ONCE
La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) se fundó en 1938 para ayudar al desenvolvimiento personal y social de los invidentes. Un decreto gubernamental asignó a esta organización la venta de un cupón de lotería propio, que constituye su principal fuente de financiación. En la década de 1960, y a través de la creación de centros de formación especializados, se inició el camino hacia la integración social y laboral. En febrero de 1988 nace la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, cuyo fin consiste en realizar programas de integración laboral, formación y empleo para personas discapacitadas.
75 Aniversario de la Agencia EFE
La agencia de noticias EFE se fundó en Burgos, en enero de 1939, y ese mismo año trasladó su sede a Madrid. En la actualidad es la cuarta agencia de noticias multimedia del mundo y la primera de habla hispana. Cuenta con un despliegue de más de 3.000 profesionales, de 60 nacionalidades, repartidos en las delegaciones de 120 países, que informan puntualmente de cuanto sucede en el mundo. Con soporte informativo para prensa escrita, radio, televisión e Internet, distribuye más de tres millones de noticias al año a medios de comunicación de los cinco continentes. Desde sus inicios y durante años, la agencia se estructuró en distintos bloques informativos, de manera que las noticias internacionales se firmaban bajo la marca EFE; las nacionales y gráficas, bajo Cifra, y las deportivas, bajo Alfil.
75 Aniversario del Ejército del Aire
El Ejército del Aire se creó por Ley de 7 de octubre de 1939, siguiendo la idea de otros países europeos, como el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Hasta entonces dependía del Ejército de Tierra, del que se independizó tras la publicación de la normativa y tras las experiencias desarrolladas en la Guerra Civil, que aconsejaban elevar la aviación a la categoría de ejército. La Constitución Española establece que: “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía Aparicio. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco en este mensaje los dos primeros sellos, junto con sus correspondientes "Pliegos Premium".