Hola:
Aporto algunos datos que pueden ayudar a resolver la duda que plantea Alejandro, sobre la supuesta marca de PERALES.
Antes de nada, confirmar que -en efecto- dicha marca corresponde a PERALES. He superpuesto dos sellos sueltos donde puede leerse dicha marca casi completa, la cual queda completada con el sello que muestra Alejandro, donde se lee bien la "S" final.
Estos dos sellos del Cadete llevan numeración azul con letra: A.014,212 y A.014,216 y, por tanto, corresponden a la 4ª tirada (noviembre de 1903 a junio de 1905). Hemos aumentado, pues, el periodo de circulación de dicha marca con respecto al ejemplar que muestra Alejandro (2ª tirada de 1902) y, además, hemos de resaltar que -como bien él dice- en esta 4ª tirada ya se conoce la cartería oficial Tipo II de Perales (Teruel).
Ahora, debemos plantearnos dos preguntas:
1ª.- ¿Se trata de una marca de cartería o de un lineal de ferrocarril?
2ª.- ¿A qué pueblo y provincia pertenece?
Por el formato de la marca en cuestión, yo me inclino por
lineal de ferrocarril. Tenemos numerosos ejemplos con formatos similares: BEJAR (Salamanca); BRIONES (Logroño); GUAREÑA (Badajoz); MALZAGA (Guipuzcoa),..., por citar algunos.
Bien, si admitimos la hipótesis de que se trata de un lineal de ferrocarril, por descarte, debemos situar dicha marca en PERALES DE TAJUÑA (Madrid), ya que es el único pueblo con dicho nombre que tiene estación férrea.
Ahora bien, alguien podría citar los diccionarios postales de principios del siglo XX, donde -precisamente- PERALES DE TAJUÑA aparece escrito con el nombre completo; en cambio, PERALES DEL PUERTO (Caceres), PERALES DE CAMPOS (Palencia) y PERALES DE ALFAMBRA (Teruel), aparecen los tres como PERALES (a secas), que es como se lee en la marca en cuestión. Pero, como digo, estos tres últimos pueblos citados no tienen estación férrea. Y, por otro lado, debemos de tener en cuenta muchos pueblos con nombres compuestos que llevan en el lineal de ferrocarril solo su primer nombre: Aranda de Duero: ARANDA (Burgos); Arenys de Mar: ARENYS (Barcelona); San Vicente de Alcántara: SAN VICENTE (Badajoz); ... etc.
Dicho esto, y no teniendo -de momento- mejores argumentos para resolver dicha cuestión, a continuación dejo unos datos sobre el llamado Ambulante de Tajuña.
Dicho ambulante, con un recorrido de 18 Km, partía de la estación de Tajuña en la línea de Madrid a Colmenar de Oreja (el trayecto de Madrid a Tajuña era común para los dos ambulantes citados), recorriendo el siguiente itinerario:
Perales de Tajuña , Tielmes, Carabaña y Orusco. También hemos de destacar que la estación de PERALES DE TAJUÑA era un enlace postal importante, pues de dicha estación partía una conducción terrestre para Villarejo de Salvanés y Fuentidueña de Tajo.
Resumiendo, hemos lanzado una hipótesis aportando ciertos datos sobre las poblaciones relacionadas con el Ambulante de Tajuña y su conducción terrestre, por si en un futuro próximo aparece una carta con dicha marca y alguno de los pueblos citados en el texto de la misma (en este caso la duda quedaría resuelta). No obstante, hemos de recordar que se trata de una hipótesis y, por tanto, hemos de seguir investigando y hacer una llamada a los coleccionistas de marcas de ferrocarril, los cuales podían ayudar considerablemente a resolver esta cuestión.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!