Hola:
La Real Academia Hispánica de Filatelia (
RAHF) sigue ampliando la lista de artículos y libros de consulta y descarga gratuita.
Las dos secciones accesibles son las siguientes:
BIBLIOGRAFÍA DIGITAL
- 1600 Gerónimo Paulo de Mançanares. "Estilo y formulario de cartas familiares"
- 1623 Ottavio Cottogno. "Conpendio delle poste"
- 1634 Giuseppe Miselli. "El Buratino verídico"
- 1720 "Reglamento General expedido por su Majestad en 23 de Abril de 1720 para la dirección, y gobierno de los oficios de Correo Mayor, y Postas de España, en los viajes que se hicieren..."
- 1733 Enrique Gómez. "Formulario y nuevo estilo de cartas a diferentes asuntos..."
- 1736 Blas Alonso de Arce. "Descripción general para escribir a todas las ciudades de España..."
- 1761 Pedro Rodríguez Campomanes. "Itinerario de las carreras de postas de dentro y fuera del Reyno"
- 1767 Matías Escribano. "Itinerario español o guía de caminos para ir desde Madrid a todas las ciudades y villas de España..."
- 1783 El Conde de Floridablanca. "Instrucción provisional para los que viajen en sillas o berlinas de ruedas"
- 1794 "Ordenanza general de correos, postas, caminos y demás ramos agregados a la superintendencia general"
- 1804 Bernardo Espinalt y García. "Guía general de postas y travesías de España"
- 1819 Melchor de Sas. "Arte epistolar o reglas teórico prácticas para escribir cartas..."
- 1821 "Exposición reverente que en indicaciones hacen a S.M. los seis conductores de la correspondencia nacional de esta corte a Irún"
- 1830 Francisco Javier de Cabanes. "Guía general de Correos, postas y caminos del Reino de España"
- 1833 Vicente Ballesteros. "Nueva dirección de cartas por orden alfabético para el Principado de Cataluña"
- 1834 Carlo Fea. "Compendio storico delle poste specialmente romane antiche e moderna"
- 1847 Javier de Quinto. "Memoria razonada y estadística de la Administración de Correos desde 1843 a 1847"
- 1857 Eduardo de Capelastegui. "Colección legislativa de correos en forma de diccionario"
- 1858 J. M. "Novísimo estilo de escribir cartas sobre cualesquiera asuntos"
- 1871 El Averiguador. "Correspondencia entre curiosos, literatos, anticuarios, etc..."
- 1881 Antonio Fernández Duro. "Reseña histórico-descriptiva de los sellos de correo de España"
- 1894 Eduardo Verdegay Fiscowich. "Historia del correo desde sus orígenes hasta nuestros días"
- 1899 El Doctor Thebussem. "Algo de philatelia"
- 1918 Francisco Carreras y Candi. "Idea de la filatelia española"
- 1920 Cayetano Alcázar. "Historia del Correo en América"
- 1950 Pedro Monge. "La marca de porteo A signo de abono o de franquicia"
- 2009 Jesús García Sánchez. "La censura postal"
ESTUDIOS Y ARTÍCULOS
- "El correo por ferrocarril en Girona hasta 1900" - Jesús Sitjà Prats
- "El convenio postal con Francia y Argelia de 5 de agosto de 1859" - Manuel Benavente Burián y Orlando Pérez Torres (Publicado en 2011 en RF Revista de Filatelia)
- "Carta de Felipe III anunciado la muerte de su padre Felipe II" - Jesús Sitjá Prats (Publicado en 2005 en Crónica Filatélica)
- "Las marcas Después de la Salida en Cuba" - Yamil H. Kouri, Jr.
- "La misteriosa marca MZ del Perú Colonial" - Jesús Sitjà Prats
- "Correspondencia de España a Londres a través de barcos comerciales (Ship Letter)" - Andrés García Pascual y Orlando Pérez Torres (Publicado en 2010 en RF Revista de Filatelia)
- "Emisión del Gobierno Provisional 1870 - 1871. 140º Aniversario de La Matrona" - Manuel Benavente Burián (Publicado en los boletines de EXFILNA 2010)
- "La organización postal francesa durante la Guerra de la Independencia en Extremadura" - José Luís Guzmán (Publicado en 2009 en El Eco Filatélico y Numismático)
- "Homenaje a Cervantes. Un error anuló tres sellos uruguayos" - Juan Bosco Oberti
- "El ferrocarril de Langreo y sus marcas" - Jesús Sitjà Prats (Publicado en El Adelantado Filatélico en 2009)
- "El sello de Medio Real de la primera emisión de Antillas: Posición III-4" - Yamil H. Kouri, Jr.
- "Las Instituciones Militares de Salud en Cuba durante la Guerra de la Independencia (1895 - 1898)" - Yamil H. Kouri, Jr.
- "Las Arañitas telegráficas de la emisión habilitada de Cuba de 1883" - Eugenio de Quesada (Publicado en los boletines de EXFILNA 2010)
- "El servicio de giro en España" - Juan Manuel Cerrato (Publicado en Filatelia Digital en noviembre de 2012)
- "La leyenda de la Maja Desnuda (Emisión de la Quinta de Goya 1930) - Eugenio de Quesada (Publicado en los boletines de EXFILNA 2010)
- "El Colegio de Huérfanos de Correos" - Juan Manuel Cerrato (Publicado en Filatelia Digital en agosto de 2012)
- "Telegrafía Liberal y Carlista 1872 - 1876" - Juan Manuel Cerrato (Publicado en la revista Amigos del Telégrafo en enero de 2012)
- "El largo camino de la implantación en España del franqueo y certificado de correspondencia por medio de sellos adhesivos" - F. Javier Padín Vaamonde (Publicado en los boletines de EXFILNA 2010)
- "Filatelia fiscal: las pólizas españolas y su estética" - Joaquín Amado Moya (Publicado en la revista OPUS de la Academia Europea de Filatelia)
- "Libranzas in Colonial Latin America" - Leo J. Harris (Publicado en la revista Postal History Journal de octubre de 2009)
- "The Quipu of the Incas: its place in the story of communications" - Leo J. Harris (Publicado en la revista Postal History Journal de junio de 2010)
- "Génesis de la emisión de la Asociación de la Prensa" - Joaquín Amado Moya (Publicado en la revista Crónica Filatélica en junio de 1989)
Recuerdo que en la primera de ellas se pueden ver y descargar algunos libros antiguos, agotados, interesantes y curiosos. Hay que entrar en la sección "Biblioteca" y luego en el apartado "Bibliografía". Los libros están clasificados por orden de fechas de edición para facilitar la consulta de los mismos.
En la segunda nos encontramos con algunos estudios y artículos de académicos que han sido publicados en otras revistas o que los académicos ponen a disposición de todo el mundo. Para ver lo que hay, hay que entrar en la sección "Biblioteca", luego en el apartado "Biblioteca Digital" y seleccionar la opción "Estudios y artículos". Allí es cuestión de pinchar en el que más interese.
Por otro lado, comunico que José Luis Guzmán González solicitó la semana pasada su dimisión como Académico de Número por motivos personales. Dicha petición le ha sido aceptada por la Junta de Gobierno de la Academia y ya no figura en la lista de académicos.
Saludos.