Errores y variedades en sellos españoles
-
- Mensajes: 154
- Registrado: 24 Dic 2008, 17:35
- Ubicación: Zamora
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Por curiosidad he probado con papelillos del tamaño de este sello aplicandoles los distintos productos y liquidos que he podido encontrar en la imprenta, regenerador, activador de planchas, revelador etc, en fin lo que he podido encontrar y en ninguno ha habido el mas minimo encogimiento, cambios de color en el papel o alteracion de la tinta todo lo mas, lo digo por descartar productos.
Estoy deacuerdo con Rafa Mirman en no dar por sentado que la deformación fuese despues del corte y creo que selluz tiene razón que la clave esta en la alteracion del sello en el centro por lo que sea (a mi me parece mas mecanico que de producto quimico).
Saludos.
Estoy deacuerdo con Rafa Mirman en no dar por sentado que la deformación fuese despues del corte y creo que selluz tiene razón que la clave esta en la alteracion del sello en el centro por lo que sea (a mi me parece mas mecanico que de producto quimico).
Saludos.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Hay que ver lo entretenido que puede ser ésto.
Argus, por favor, confirma una cosa: le he "metido la regla" al sello que presentas en la pantalla del ordenador y midiendo el margen en su parte más ancha del lateral izquierdo (un poco por debajo de la F de "FRANCO") me salen unos 1.6 mm. Según el libro de mi amigo Gabriel Camacho "En busca del sello perfecto", el pasillo de ese sello es de 1.3 mm tanto en vertical como en horizontal. Si afirmas que es el nº 49 de la plancha (que creo no es borde de hoja):
- ¿cómo es posible ese margen sin que aparezca dibujo del sello contiguo?
- ¿Puede confirmar la idea de selluz de la alteración diagonal y al igual que "encoge" el papel en la derecha lo "expande" por la izquierda? (lo curioso es que expandiría el papel pero no la imagen en la izquierda)
Más leña al fuego
Rafa
Argus, por favor, confirma una cosa: le he "metido la regla" al sello que presentas en la pantalla del ordenador y midiendo el margen en su parte más ancha del lateral izquierdo (un poco por debajo de la F de "FRANCO") me salen unos 1.6 mm. Según el libro de mi amigo Gabriel Camacho "En busca del sello perfecto", el pasillo de ese sello es de 1.3 mm tanto en vertical como en horizontal. Si afirmas que es el nº 49 de la plancha (que creo no es borde de hoja):
- ¿cómo es posible ese margen sin que aparezca dibujo del sello contiguo?
- ¿Puede confirmar la idea de selluz de la alteración diagonal y al igual que "encoge" el papel en la derecha lo "expande" por la izquierda? (lo curioso es que expandiría el papel pero no la imagen en la izquierda)
Más leña al fuego

Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Hola:
Como se notan los estragos que hacen los calores veraniegos en las mentes calenturientas.
Por lo menos mientras nos entretenemos con estas cosas, no pensamos en otras peores.
¿Se le sacará partido a las muchas horas de trabajo de Gabriel Camacho midiendo las calles de los sellos?
Por lo que respecta a los cortes curvos de las tijeras, he pensado que podrían deberse a cortar los sellos del pliego doblados por la mitad, ya que es muy normal que aparezcan las curvas si no se hace el corte de forma recta.
Aunque, en este caso, se tendría que notar el doblez efectuado antes de hacer el corte.
Lo que si que parece claro es que lo que falta de papel por el lado derecho, parece que sobra por el izquierdo.
Saludos.
Como se notan los estragos que hacen los calores veraniegos en las mentes calenturientas.
Por lo menos mientras nos entretenemos con estas cosas, no pensamos en otras peores.
¿Se le sacará partido a las muchas horas de trabajo de Gabriel Camacho midiendo las calles de los sellos?
Por lo que respecta a los cortes curvos de las tijeras, he pensado que podrían deberse a cortar los sellos del pliego doblados por la mitad, ya que es muy normal que aparezcan las curvas si no se hace el corte de forma recta.
Aunque, en este caso, se tendría que notar el doblez efectuado antes de hacer el corte.
Lo que si que parece claro es que lo que falta de papel por el lado derecho, parece que sobra por el izquierdo.
Saludos.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Si examinas el estudio sobre el Plancheo que he pubicado en este Foro comprobarás que existe una segunda Plancha con clisés de Primera Tirada lo que imposibilita verificar que este Tipo 49 pueda o no pueda ser borde de pliego por la izquierda siendo por esta razón que al percatarme de esta circunstancia que has hallado no le hice el menor caso ...Rafa.Mirman escribió:Hay que ver lo entretenido que puede ser ésto.
Argus, por favor, confirma una cosa: le he "metido la regla" al sello que presentas en la pantalla del ordenador y midiendo el margen en su parte más ancha del lateral izquierdo (un poco por debajo de la F de "FRANCO") me salen unos 1.6 mm. Según el libro de mi amigo Gabriel Camacho "En busca del sello perfecto", el pasillo de ese sello es de 1.3 mm tanto en vertical como en horizontal. Si afirmas que es el nº 49 de la plancha (que creo no es borde de hoja):
- ¿cómo es posible ese margen sin que aparezca dibujo del sello contiguo?
- ¿Puede confirmar la idea de selluz de la alteración diagonal y al igual que "encoge" el papel en la derecha lo "expande" por la izquierda? (lo curioso es que expandiría el papel pero no la imagen en la izquierda)
Más leña al fuego![]()
Rafa
Me encanta recibir preguntas ... no tanto sobre cuestiones que deberían conocerse de haber leído lo que está escrito en este mismo campus ... y lo digo sin ninguna clase de acritud, dios me libre de tener estas ínfulas, amén ... Francesc @ ------------[/b]

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Lo siento Argus. Hice los deberes antes de postear :
Pero con la Iglesia hemos topado...
Argus 2 escribió:Por fin está finalizada la "cama" en la que a partir de ahora podremos "jugar" para, entre todos, completar en la medida de lo posible el Plancheo del #6 ...
Seguid el enlace ...
http://www.afinet.eu/forum/viewforum.php?f=36" onclick="window.open(this.href);return false;
Antes de acudir a ella, un ruego: desearía que en primer lugar ... leyerais detenidamente el primer hilo cuyo título es:
Instrucciones LECTURA IMPRESCINDIBLE - Mapa Actual Plancha
Y a partir de haber comprendido, asumido y dispuestos a aceptar su contenido ... ya podéis navegar entre los 179 hilos abiertos ...
Pero con la Iglesia hemos topado...
Concluyo que puede ser borde de hoja izquierdo por no haber deformación de la imagen en ese punto.Argus 2 escribió: Por supuesto que la movida del Foro a otro servidor ha supuesto un inmenso destrozo de muchas de las imágenes aportadas, de lo cual no ha escapado el Plancheo del 6 cuartos de 1851 con lo que su restauración significaría muchas horas de un tiempo del que no ando sobrado.
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Lo cual demuestra la existencia de dos Planchas de Primeras Tiradas con algunos de los Tipos repetidos pero en posiciones distintas ...Rafa.Mirman escribió:Lo siento Argus. Hice los deberes antes de postear :
Argus 2 escribió:Por fin está finalizada la "cama" en la que a partir de ahora podremos "jugar" para, entre todos, completar en la medida de lo posible el Plancheo del #6 ...
Seguid el enlace ...
http://www.afinet.eu/forum/viewforum.php?f=36" onclick="window.open(this.href);return false;
Antes de acudir a ella, un ruego: desearía que en primer lugar ... leyerais detenidamente el primer hilo cuyo título es:
Instrucciones LECTURA IMPRESCINDIBLE - Mapa Actual Plancha
Y a partir de haber comprendido, asumido y dispuestos a aceptar su contenido ... ya podéis navegar entre los 179 hilos abiertos ...
Pero con la Iglesia hemos topado...
Concluyo que puede ser borde de hoja izquierdo por no haber deformación de la imagen en ese punto.Argus 2 escribió: Por supuesto que la movida del Foro a otro servidor ha supuesto un inmenso destrozo de muchas de las imágenes aportadas, de lo cual no ha escapado el Plancheo del 6 cuartos de 1851 con lo que su restauración significaría muchas horas de un tiempo del que no ando sobrado.
Francesc @ ------------

- Adjuntos
-
- ,.jpg (8.18 KiB) Visto 1341 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Hola:
Leyendo publicaciones antiguas, me he topado con el número 15 de LA GACETA FILATÉLICA DEL CENTRO. MADRID-CASTILLA LA MANCHA" que la Federación Centro de Sociedades Filatélicas editó allá en febrero del año 1993.
¡Como pasa el tiempo! Afortunadamente, claro, para el que lo cuenta.
El caso es que descubro que ya en aquellos lejanos años tenían lugar charlas organizadas por la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA) en su sede o no recuerdo donde.
Pues bien, el 10 de diciembre del año 1992, el buen amigo Hermógenes Sanz García (D. E. P.), excelente persona y gran conocedor de las variedades del Segundo Centenario (no en vano era de profesión químico y nos pasábamos muchos domingos, junto con Edelmiro Rua y Jorge ..., maldita memoria, recorriendo los puestos de la Plaza Mayor buscnado variedades que todos coleccionaban), impartió una conferencia con el título: PAPEL SOBRANTE DE LA F. N. M. T.
No me resisto a reproducir debajo el resumen aparecido en la publicación indicada. Dice así:[hr]
A partir de 1988 han aparecido en el mundillo filatélico múltiples y variados errores en los sellos emitidos entre mayo de 1988 y marzo de 1989. Estos sellos no están alterados artificialmente por lo que pueden considerarse como absolutamente originales desde el punto de vista técnico. Algunos presentan colores o dentados muy desplazados, ausencia de algún color, falta total o parcial de dentado, interpaneles, algún sello bicolor cuando el sello tipo es monocolor, etc.
Dado que el control de la F. N. M. T. es bastante estricto, no cabe pensar que estos sellos hayan pasado por sus sucesivos filtros. De hecho, en el caso de los pliegos que se han visto completos, éstos carecen de la numeración de la tiurada, que suele ir en números grandes de color negro en la esquina superior derecha de los mismos.
La máquina más sofisticada de la F. N. M. T. es capaz de hacer de una pasada sellos con más de un tipo de impresión, como calcografía y huecograbado, o calcografía y offset y a la vez en varios colores. La misma máquina efectúa al final el perforado y guillotinado de los pliegos. Cuando se inicia la tirad, los rodillos que imprimen los distintos colores pueden no estar perfectamente ajustados con lo que estos salen desplazados. Lo mismo podríamos decir del perforado y guillotinado. Así salen una serie de pliegos anómalos mientras se realiza el ajuste completo de los rodillos de impresión, el peine perforador y la guillotina final. Esos pliegos se desechan y a partir de ese momento comienza la verdadera tirada. Pues bien, esos pliegos anómalos, por razones que desconocemos, han acabado apareciendo en el mercado filatélico.
Cuando los pliegos se fragmentan y nos encontramos con sello o bloques aislados es difícil negar su autenticidad, ya que todos sus elementos, papel, goma, diseño, tintas, dentado, et. son rigurosamente originales ¿Cuantos sellos de España, catalogados como errores o variedades satisfarían con tanto rigor un análisis de todos sus elementos constituyentes?
Los principales sellos afectados por esta problemática son los siguientes:
- Jean Monnet (C. U. 2931). Colores azul y gris, en lugar del único color gris del sello tipo.
- JJ. OO. de Seúl (C. U. 2958). Colores desplazados con o sin ausencia del color amarillo.
- María de Maezu (C. U. 2989). Colores desplazados, dentado desplazado, ausencia del color rojo o el amarillo y también la combinación de alguno de los anteriores fenómenos.
- Expo-92 (IV serie) (C. U. 2990). Sin dentar, dentado vertical desplazado, colores desplazados en mayor o menor grado, ausencia del color rojo, et., pudiendo mostrar algunas piezas más de una de estas anomalías.
- I Centenario del Cuerpo de Correos (C. U. 2998). Dentados desplazados, colores desplazados, ambas cosas en el mismo sellos, parejas con interpanel blanco, etc.
Los sellos de la serie general del Rey Juan Carlos I, que presentan falta total o parcial de dentado, dentados desplazados, grandes fallos de impresión, etc., bien pudieran tener el mismo origen, aunque al ser sus tiradas ilimitadas en la cantidad y en el tiempo, es difícil saber si fueron hechos durante el período mencionado al principio.[hr]
Seguro que Hermógenes hubiese disfrutado en los tiempos actuales, con foros como el nuestro y con las herramientas digitales y químicas existentes hoy en día. Me consuelo pensar que, donde esté, se lo estará pasando en grande con sus experimentos.
Saludos.
Leyendo publicaciones antiguas, me he topado con el número 15 de LA GACETA FILATÉLICA DEL CENTRO. MADRID-CASTILLA LA MANCHA" que la Federación Centro de Sociedades Filatélicas editó allá en febrero del año 1993.
¡Como pasa el tiempo! Afortunadamente, claro, para el que lo cuenta.
El caso es que descubro que ya en aquellos lejanos años tenían lugar charlas organizadas por la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA) en su sede o no recuerdo donde.
Pues bien, el 10 de diciembre del año 1992, el buen amigo Hermógenes Sanz García (D. E. P.), excelente persona y gran conocedor de las variedades del Segundo Centenario (no en vano era de profesión químico y nos pasábamos muchos domingos, junto con Edelmiro Rua y Jorge ..., maldita memoria, recorriendo los puestos de la Plaza Mayor buscnado variedades que todos coleccionaban), impartió una conferencia con el título: PAPEL SOBRANTE DE LA F. N. M. T.
No me resisto a reproducir debajo el resumen aparecido en la publicación indicada. Dice así:[hr]
A partir de 1988 han aparecido en el mundillo filatélico múltiples y variados errores en los sellos emitidos entre mayo de 1988 y marzo de 1989. Estos sellos no están alterados artificialmente por lo que pueden considerarse como absolutamente originales desde el punto de vista técnico. Algunos presentan colores o dentados muy desplazados, ausencia de algún color, falta total o parcial de dentado, interpaneles, algún sello bicolor cuando el sello tipo es monocolor, etc.
Dado que el control de la F. N. M. T. es bastante estricto, no cabe pensar que estos sellos hayan pasado por sus sucesivos filtros. De hecho, en el caso de los pliegos que se han visto completos, éstos carecen de la numeración de la tiurada, que suele ir en números grandes de color negro en la esquina superior derecha de los mismos.
La máquina más sofisticada de la F. N. M. T. es capaz de hacer de una pasada sellos con más de un tipo de impresión, como calcografía y huecograbado, o calcografía y offset y a la vez en varios colores. La misma máquina efectúa al final el perforado y guillotinado de los pliegos. Cuando se inicia la tirad, los rodillos que imprimen los distintos colores pueden no estar perfectamente ajustados con lo que estos salen desplazados. Lo mismo podríamos decir del perforado y guillotinado. Así salen una serie de pliegos anómalos mientras se realiza el ajuste completo de los rodillos de impresión, el peine perforador y la guillotina final. Esos pliegos se desechan y a partir de ese momento comienza la verdadera tirada. Pues bien, esos pliegos anómalos, por razones que desconocemos, han acabado apareciendo en el mercado filatélico.
Cuando los pliegos se fragmentan y nos encontramos con sello o bloques aislados es difícil negar su autenticidad, ya que todos sus elementos, papel, goma, diseño, tintas, dentado, et. son rigurosamente originales ¿Cuantos sellos de España, catalogados como errores o variedades satisfarían con tanto rigor un análisis de todos sus elementos constituyentes?
Los principales sellos afectados por esta problemática son los siguientes:
- Jean Monnet (C. U. 2931). Colores azul y gris, en lugar del único color gris del sello tipo.
- JJ. OO. de Seúl (C. U. 2958). Colores desplazados con o sin ausencia del color amarillo.
- María de Maezu (C. U. 2989). Colores desplazados, dentado desplazado, ausencia del color rojo o el amarillo y también la combinación de alguno de los anteriores fenómenos.
- Expo-92 (IV serie) (C. U. 2990). Sin dentar, dentado vertical desplazado, colores desplazados en mayor o menor grado, ausencia del color rojo, et., pudiendo mostrar algunas piezas más de una de estas anomalías.
- I Centenario del Cuerpo de Correos (C. U. 2998). Dentados desplazados, colores desplazados, ambas cosas en el mismo sellos, parejas con interpanel blanco, etc.
Los sellos de la serie general del Rey Juan Carlos I, que presentan falta total o parcial de dentado, dentados desplazados, grandes fallos de impresión, etc., bien pudieran tener el mismo origen, aunque al ser sus tiradas ilimitadas en la cantidad y en el tiempo, es difícil saber si fueron hechos durante el período mencionado al principio.[hr]
Seguro que Hermógenes hubiese disfrutado en los tiempos actuales, con foros como el nuestro y con las herramientas digitales y químicas existentes hoy en día. Me consuelo pensar que, donde esté, se lo estará pasando en grande con sus experimentos.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Hola:
En la misma publicación del mensaje anterior, también aparece otra reseña de la charla dada el 17 de diciembre de 1992 también por Hermógenes Sanz García con el título: LOS FRAUDES FILATÉLICOS.
Tampoco tiene desperdicio. Dice así:[hr]
Durante los últimos años están apareciendo en el mercado filatélico, incluyendo las subastas, distintas piezas, supuestamente errores o variedades, correspondientes a sellos del segundo centenario y que son auténticos fraudes. Es muy tentador convertir un sello de bajo precio en un hipotético error de miles de pesetas.
El ponente presentó una serie de tipos de errores debidos a diferentes manipulaciones y mostró algunos ejemplos que él mismo había conseguido reproducir.
Ausencia de algún color. En los sellos impresos en huecograbado policolor se utilizan tintes de varios colores, cuyas propiedades químicas pueden ser diferentes. El algunos casos, por inmersión en un disolvente químico selectivo, puede eliminarse alguno de los colores que forman la policromía, con lo que el sello aparece con colores o tonos diferentes a los originales, siendo el resultado equivalente a la omisión de aquella fase de la impresión en la cual se utiliza el color eliminado. Como, por otra parte, la generalidad de los disolventes orgánicos no alteran ni disuelven la goma de los sellos, el aspecto final puede ser impecable. Tales son los casos del 70 céntimos de la segunda serie de forjadores (C. U. 1375e, sin color salmón), del sello del Congreso Espectroscópico Internacional (C. U. 1924, sin color amarillo) o el de 1 peseta del Día del Sello de 1963 (C. U. 1510, sin color naranja o sin color verde).
Cambios de color. El sol puede hacer milagros tales como convertir un sello de color verde en azul. Es el caso del sobre entero postal conmemorativo de la Exposición Filatélica Europea, con el sello de 45 pesetas del Rey Juan carlos I.
Fallos de impresión. Los sellos o bloques de sellos impresos en huecograbado monocolor, a los que les falta parte de la impresión pueden asimismo haber sido manipulados. Hay reactivos que disuelven la tinta con la que están impresos. Protegiendo escrupulosamente la parte que se quiere conservar, basta con sumergir el resto en el disolvente adecuado y, una vez conseguida la desaparición del color, se deja secar y se quita la protección utilizada. En algunos casos, una goma de borrar idónea puede lograr el mismo efecto aunque de modo más rudimentario.
Fallos de dentado. Han aparecido en diversa subastas parejas horizontales de algunos valores de la serie aérea de Isabel la Católica del año 1951 sin el dentado horizontal. El corte de estas parejas carece de toda lógica, pues si la falta de dentado fuese auténtica, las parejas se habrían cortado verticalmente para que la falta de dentado quedase patente entre los dos sellos que componen la misma, sin la menor sombra de duda. Lo que se ha hecho es aprovechar que el dentado de línea de esa emisión ja producido distintas filas de sellos, cuya altura puede ser mayor o menor, con diferencias de hasta más de 2 milímetros. Guillotinando el dentado horizontal de los sellos más altos, pueden obtenerse sellos sin ese dentado y que, aún así, con más altos que los sellos dentado de las filas más estrechas.
Franjas doradas anómalas. Están proliferando los sellos en cuya impresión aparece el color dorado, con franjas irregulares de este color. Este fenómeno ocurrió realmente en su momento en algunos valores de la serie de Rubens, pero ahora están apareciendo muchos sellos de esta guisa y en los que el color dorado de dichas bandas no se parece ni remotamente al color dorado del sello original.[hr]
¡Qué bien nos lo pasábamos viendo los experimentos que hacía con los sellos que le ofrecían en la Plaza Mayor! Los compraba y decía: la semana que viene os traigo otros iguales. Y lo hacía.
Lo curioso es que algunos de estos errores (o fraudes según Hermógenes) figuran catalogados. ¿Qué ha pasado con ellos?
Saludos.
En la misma publicación del mensaje anterior, también aparece otra reseña de la charla dada el 17 de diciembre de 1992 también por Hermógenes Sanz García con el título: LOS FRAUDES FILATÉLICOS.
Tampoco tiene desperdicio. Dice así:[hr]
Durante los últimos años están apareciendo en el mercado filatélico, incluyendo las subastas, distintas piezas, supuestamente errores o variedades, correspondientes a sellos del segundo centenario y que son auténticos fraudes. Es muy tentador convertir un sello de bajo precio en un hipotético error de miles de pesetas.
El ponente presentó una serie de tipos de errores debidos a diferentes manipulaciones y mostró algunos ejemplos que él mismo había conseguido reproducir.
Ausencia de algún color. En los sellos impresos en huecograbado policolor se utilizan tintes de varios colores, cuyas propiedades químicas pueden ser diferentes. El algunos casos, por inmersión en un disolvente químico selectivo, puede eliminarse alguno de los colores que forman la policromía, con lo que el sello aparece con colores o tonos diferentes a los originales, siendo el resultado equivalente a la omisión de aquella fase de la impresión en la cual se utiliza el color eliminado. Como, por otra parte, la generalidad de los disolventes orgánicos no alteran ni disuelven la goma de los sellos, el aspecto final puede ser impecable. Tales son los casos del 70 céntimos de la segunda serie de forjadores (C. U. 1375e, sin color salmón), del sello del Congreso Espectroscópico Internacional (C. U. 1924, sin color amarillo) o el de 1 peseta del Día del Sello de 1963 (C. U. 1510, sin color naranja o sin color verde).
Cambios de color. El sol puede hacer milagros tales como convertir un sello de color verde en azul. Es el caso del sobre entero postal conmemorativo de la Exposición Filatélica Europea, con el sello de 45 pesetas del Rey Juan carlos I.
Fallos de impresión. Los sellos o bloques de sellos impresos en huecograbado monocolor, a los que les falta parte de la impresión pueden asimismo haber sido manipulados. Hay reactivos que disuelven la tinta con la que están impresos. Protegiendo escrupulosamente la parte que se quiere conservar, basta con sumergir el resto en el disolvente adecuado y, una vez conseguida la desaparición del color, se deja secar y se quita la protección utilizada. En algunos casos, una goma de borrar idónea puede lograr el mismo efecto aunque de modo más rudimentario.
Fallos de dentado. Han aparecido en diversa subastas parejas horizontales de algunos valores de la serie aérea de Isabel la Católica del año 1951 sin el dentado horizontal. El corte de estas parejas carece de toda lógica, pues si la falta de dentado fuese auténtica, las parejas se habrían cortado verticalmente para que la falta de dentado quedase patente entre los dos sellos que componen la misma, sin la menor sombra de duda. Lo que se ha hecho es aprovechar que el dentado de línea de esa emisión ja producido distintas filas de sellos, cuya altura puede ser mayor o menor, con diferencias de hasta más de 2 milímetros. Guillotinando el dentado horizontal de los sellos más altos, pueden obtenerse sellos sin ese dentado y que, aún así, con más altos que los sellos dentado de las filas más estrechas.
Franjas doradas anómalas. Están proliferando los sellos en cuya impresión aparece el color dorado, con franjas irregulares de este color. Este fenómeno ocurrió realmente en su momento en algunos valores de la serie de Rubens, pero ahora están apareciendo muchos sellos de esta guisa y en los que el color dorado de dichas bandas no se parece ni remotamente al color dorado del sello original.[hr]
¡Qué bien nos lo pasábamos viendo los experimentos que hacía con los sellos que le ofrecían en la Plaza Mayor! Los compraba y decía: la semana que viene os traigo otros iguales. Y lo hacía.
Lo curioso es que algunos de estos errores (o fraudes según Hermógenes) figuran catalogados. ¿Qué ha pasado con ellos?
Saludos.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1064
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Gracias Evaristo! Genial!!!
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Los autores de la mayoría de estas falsificaciones y manipulaciones que cita Evaristo eran conocidos por muchos de los profesionales del sector, posiblemente también por el autor de los textos citados por alfareva, quienes durante décadas han estado "trabajando" a placer inundando la filatelia española con miles y miles de sus "producciones" ...
Francesc @ ------------
Francesc @ ------------

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Me imagino que la excelente y bien documentada intervención de Evaristo, en el apartado dedicado a las bandas doradas anómalas, se refiere a sellos como estos que veis .alfareva escribió: Franjas doradas anómalas. Están proliferando los sellos en cuya impresión aparece el color dorado, con franjas irregulares de este color. Este fenómeno ocurrió realmente en su momento en algunos valores de la serie de Rubens, pero ahora están apareciendo muchos sellos de esta guisa y en los que el color dorado de dichas bandas no se parece ni remotamente al color dorado del sello original.[hr]
¡Qué bien nos lo pasábamos viendo los experimentos que hacía con los sellos que le ofrecían en la Plaza Mayor! Los compraba y decía: la semana que viene os traigo otros iguales. Y lo hacía.
Lo curioso es que algunos de estos errores (o fraudes según Hermógenes) figuran catalogados. ¿Qué ha pasado con ellos?
Saludos.
Es el nº 2434 de la emisión de 1977 dedicada al pintor Federico Madrazo
Saludos y un feliz verano (lo que falta) para todos/as

Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- angubal
- Mensajes: 607
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Hola a tod@s:
Que pena no haber conocido personalmente a Hormógenes. Habría aprendido mucho con él.
Me imagino que los sellos de papel sobrante de la F,N.M. y T. que menciona del Rey, son los sin dentar de 15 ptas y la multitud de variedades de los faciales de 4 y 30 ptas. Quizás alguno más.
Ese año debió de ser de puertas abiertas en la Fabrica
Varios de esos "camiones", cargados con este material, acabaron en una conocida editorial (creo que en la actualidad esta cerrada) de Barcelona. Se catalogaron a unos precios desorbitantes, se certificaron y se venden practicamente en todas las subastas y en las mejores filatelias del pais
Es cierto, que existen muchas manipulaciones de color, como indica Hermógenes, en sellos impresos en Huecograbado, pero también es cierto que hay otros muchos que son auténticos errores y variedades (sobre todo los calcográficos).
La pena de todo esto, es la la mala interpretación que se hace de estos hechos. Los "grandes" de este mundillo filatélico se escudan en ello, para desprestigiar al segundo centenario; cuando, en realidad, es que carecen de conocimientos filatélicos de más allá de 1900, pero se creen con sabiduría absoluta. Pena de Filatelia española.
Como dicen en mi tierra "por matar a un perro, lo llaman mataperros" y eso pasa con la filatelia moderna.
Saludos cordiales
Que pena no haber conocido personalmente a Hormógenes. Habría aprendido mucho con él.
Me imagino que los sellos de papel sobrante de la F,N.M. y T. que menciona del Rey, son los sin dentar de 15 ptas y la multitud de variedades de los faciales de 4 y 30 ptas. Quizás alguno más.
Ese año debió de ser de puertas abiertas en la Fabrica




Varios de esos "camiones", cargados con este material, acabaron en una conocida editorial (creo que en la actualidad esta cerrada) de Barcelona. Se catalogaron a unos precios desorbitantes, se certificaron y se venden practicamente en todas las subastas y en las mejores filatelias del pais



Es cierto, que existen muchas manipulaciones de color, como indica Hermógenes, en sellos impresos en Huecograbado, pero también es cierto que hay otros muchos que son auténticos errores y variedades (sobre todo los calcográficos).
La pena de todo esto, es la la mala interpretación que se hace de estos hechos. Los "grandes" de este mundillo filatélico se escudan en ello, para desprestigiar al segundo centenario; cuando, en realidad, es que carecen de conocimientos filatélicos de más allá de 1900, pero se creen con sabiduría absoluta. Pena de Filatelia española.
Como dicen en mi tierra "por matar a un perro, lo llaman mataperros" y eso pasa con la filatelia moderna.
Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Buenas tardes,
La verdad es que los sellos del segundo centenario no son de mi agrado y especialmente los del siglo XXI que en mi opinión son un abuso para con el coleccionista. Pero no obstante, y como creo,que para que nuestra afición perdure en el tiempo es necesario que todos franqueemos nuestras cartas con sellos de correos, suelo adquirir pliegos completos de diferentes valores en la oficina de correos (siempre y cuando tenagan disponibilidad
) para mis envíos.
Pues bien, tengo la manía o "deformación aficional" de examinar los sellos de cada pliego antes de utilizarlos para comprobar que no hay errores o variedades que puedan ser de interés, cosa poco común hoy día.
Así fue como en un pliego de la serie "instrumentos musicales" de valor 0'31 cts de este año 2012 observé dos errores en dos sellos de un pliego. Cual fue mi sorpresa cuando con posterioridad los mismos errores se daban en otro pliego y en las mismas posiciones además, por lo que ya no hablaríamos de un error sino de una variedad, a mi entender claro. Os las dejo aquí, que aunque no son de gran espectacularidad, sí son curiosas.
1.- Sitar. En uno de los sellos, el color amarillento-ocre del fondo invade casi por completo la pieza que une el mango del instrumento al resto del mismo cuando en el resto de sellos similares esta pieza es en su totalidad de color gris. Os pongo pareja con y sin variedad.
2.- Balalaica. En el base de la Balalaica de uno de los sellos aparece una línea de color gris, que es el mismo color de la sombra de dicho instrumento en el sello. Vuelvo a dejar imágen de pareja con y sin variedad.
Y además siempre están en la misma posición del pliego como se puede ver en esta imágen. ¿Alguien se ha dado cuenta de ello? ¿Se da en todos los pliegos o solamente en una partida de pliegos que por casualidad se han vendido en mi oficina?
Saludos a todos.
La verdad es que los sellos del segundo centenario no son de mi agrado y especialmente los del siglo XXI que en mi opinión son un abuso para con el coleccionista. Pero no obstante, y como creo,que para que nuestra afición perdure en el tiempo es necesario que todos franqueemos nuestras cartas con sellos de correos, suelo adquirir pliegos completos de diferentes valores en la oficina de correos (siempre y cuando tenagan disponibilidad


Pues bien, tengo la manía o "deformación aficional" de examinar los sellos de cada pliego antes de utilizarlos para comprobar que no hay errores o variedades que puedan ser de interés, cosa poco común hoy día.
Así fue como en un pliego de la serie "instrumentos musicales" de valor 0'31 cts de este año 2012 observé dos errores en dos sellos de un pliego. Cual fue mi sorpresa cuando con posterioridad los mismos errores se daban en otro pliego y en las mismas posiciones además, por lo que ya no hablaríamos de un error sino de una variedad, a mi entender claro. Os las dejo aquí, que aunque no son de gran espectacularidad, sí son curiosas.
1.- Sitar. En uno de los sellos, el color amarillento-ocre del fondo invade casi por completo la pieza que une el mango del instrumento al resto del mismo cuando en el resto de sellos similares esta pieza es en su totalidad de color gris. Os pongo pareja con y sin variedad.
2.- Balalaica. En el base de la Balalaica de uno de los sellos aparece una línea de color gris, que es el mismo color de la sombra de dicho instrumento en el sello. Vuelvo a dejar imágen de pareja con y sin variedad.
Y además siempre están en la misma posición del pliego como se puede ver en esta imágen. ¿Alguien se ha dado cuenta de ello? ¿Se da en todos los pliegos o solamente en una partida de pliegos que por casualidad se han vendido en mi oficina?
Saludos a todos.
- Bernardino
- Mensajes: 5959
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Hola , yo tengo los pliegos 0054069 y el 0342988 y en ninguno de los dos aparecen esos defectos, te debia tocar la remesa buena
Tambien a mi me gusta examinarlos por si acaso
Un saludo a todos.


Tambien a mi me gusta examinarlos por si acaso


Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- angubal
- Mensajes: 607
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Hola a tod@s:
Dzul, pues tienes dos variedades:
El primero es una variedad de color y el segundo, si se repite en más pliegos, pues una variedad de cliché o defecto de plancha.
Saludos cordiales
Dzul, pues tienes dos variedades:
El primero es una variedad de color y el segundo, si se repite en más pliegos, pues una variedad de cliché o defecto de plancha.
Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Efectivamente Antonio creo que son variedades al ser las parejas de un pliego distinto al que muestro en su totalidad.
Saludos.
Saludos.
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Re: Errores y variedades
Otro fuelleArgus 2 escribió:Para no abrir un nuevo hilo por ya existir más que suficientes ... aprovecho que se ha hablado de "fuelles de papel" en este canal ... para subir uno de un #164 en carta de Tarragona a Málaga del 28 Enero de 1.876 ...
La misiva ... ... detalle del sello que fue debidamente "fuelleado" hace 135 años ... Sin comentarios ... no sé que más decir ...
Francesc @ ------------[/b]
- lucky1964
- Mensajes: 800
- Registrado: 04 Mar 2007, 10:43
- Ubicación: Linares (Jaén)
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Visto en subasta ya terminada ¿es esto una maculatura?
UN SALUDO LUCIANO QUEL
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Tiene toda la pinta de ser un trucaje aunque para confirmarlo debería poder examinar la pieza directamente.
Francesc @ ------------
Francesc @ ------------

- Adjuntos
-
- ,.jpg (8.18 KiB) Visto 1259 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
-
- Mensajes: 1495
- Registrado: 12 Nov 2004, 10:08
Re: Errores y variedades en sellos españoles
Lástima que no se difundiera más lo escrito por Hermógenes,
La de miles de euros que se hubiesen ahorrado los que coleccionan variedades...
Curiosa la foto donde no aparece la numeración del pliego ¿o es que no la tenía? El sellito en cuestión ¡Uy! Y los certificados que acompañan todas estas piezas, ya sean en casas de subastas ó en subastas online La verdad es que es sorprendente a la vez que curioso.
La de miles de euros que se hubiesen ahorrado los que coleccionan variedades...
Curiosa la foto donde no aparece la numeración del pliego ¿o es que no la tenía? El sellito en cuestión ¡Uy! Y los certificados que acompañan todas estas piezas, ya sean en casas de subastas ó en subastas online La verdad es que es sorprendente a la vez que curioso.