Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 13. Marcus Baldwin. Antes de la última curva del camino…
En sus últimos meses de vida, a Herman Melville le gustaba mucho dar largos paseos por las calles de Nueva York. Alto y con un aire de nobleza distinguida y hosca, Andrew Delbanco, en su magnífica biografía del escritor (Seix Barral, 2007), imagina que Melville, como en un buen cuento de Henry James, otro neoyorquino ilustre, iría por la calle acompañado del joven que fue, al que asiría del brazo con delicadeza y afecto.
En enero de 1921, Marcus Baldwin llegó a Nueva York y se presentó en las oficinas de la American Bank Note. Acudía presto a la solicitud perentoria de Robert Savage, aquel joven al que Baldwin dio su primera oportunidad allá por la década de los ochenta, en su empresa de Baldwin & Gleason, y que ahora era jefe de la sección de grabado en la mítica Compañía. Savage era inteligente, y no podía desperdiciar la ocasión única de honrar a un gran maestro y, de paso, ser agradecido y mejorar los servicios artísticos de la empresa.
Así que la Compañía atendió todas las condiciones de tan experimentado artista, y Baldwin se estableció en Mount Vernon, a menos de 30 kilómetros de la gran ciudad. Y para Baldwin fue como retornar al pasado, y casi como Delbanco imaginaba a Melville, tratar con el joven que acaso nunca había dejado de ser. Con una emoción recobrada, empezó a incidir cuantos grabados Savage le entregaba, entre los que hubo todavía unos cuantos sellos para países que encargaban sus emisiones a la American Bank Note, y hasta su vida personal se cerró del mejor modo en torno a su persona, pues sus primos estaban cerca e incluso vino de Washington, a trabajar con la misma compañía, Charles Chalmers. Al poco de llegar, para que todo fuese perfecto, Savage convenció a Baldwin de que hablase con el viejo Smillie, entonces ocioso y libre en la capital, y el gran maestro llegó en enero de 1922, permaneciendo al pie del cañón hasta su muerte dos años después.
Una entrada de los diarios de Baldwin, con fecha de 6 de junio de 1922 (The Essay Proof Journal, octubre de 1955), es muy elocuente respecto a la estimación alegre y grata con que Baldwin vivió esos años postreros en la vieja Compañía. Hoy me han dicho que debo de continuar un grabado iniciado por Savage para un billete búlgaro. Ahora mismo sólo está grabado el fondo, y Savage quiere que yo grabe el pastorcillo y las ovejas. Había visto el dibujo del joven artista europeo que propuso el diseño, pero no esperaba yo tener la suerte de grabarlo. Ahora sólo espero hacer un buen trabajo y no defraudar al maestro.
El maestro era Savage, antes alumno del propio Baldwin, pues así era este artista, humilde y respetuoso. El resultado lo podemos contemplar en la primera imagen con la que abrimos esta última entrada, en el reverso del billete de Bulgaria que entró en circulación en diciembre de 1923.
Marcus Baldwin fue muy dichoso otra vez en Nueva York, hasta que su mala salud de hierro, como diría García Márquez, dijo basta. A mitad de 1924 empezó a encontrarse mal y después de visitar a varios médicos y de algunas estancias terapéuticas en Florida, para ver si con el buen clima mejoraba su salud, Marcus Baldwin falleció el 25 de julio de 1925, unas semanas después de terminar un último retrato de Harding. Tenía 72 años, la misma edad que Melville cuando murió en 1891, en aquel año decisivo para Baldwin, cuando se dijo a sí mismo que dedicaría el resto de su vida a los buriles, y sólo a los buriles… Y ese, acaso, fue su mejor acto de fe.
En sus últimos meses de vida, a Herman Melville le gustaba mucho dar largos paseos por las calles de Nueva York. Alto y con un aire de nobleza distinguida y hosca, Andrew Delbanco, en su magnífica biografía del escritor (Seix Barral, 2007), imagina que Melville, como en un buen cuento de Henry James, otro neoyorquino ilustre, iría por la calle acompañado del joven que fue, al que asiría del brazo con delicadeza y afecto.
En enero de 1921, Marcus Baldwin llegó a Nueva York y se presentó en las oficinas de la American Bank Note. Acudía presto a la solicitud perentoria de Robert Savage, aquel joven al que Baldwin dio su primera oportunidad allá por la década de los ochenta, en su empresa de Baldwin & Gleason, y que ahora era jefe de la sección de grabado en la mítica Compañía. Savage era inteligente, y no podía desperdiciar la ocasión única de honrar a un gran maestro y, de paso, ser agradecido y mejorar los servicios artísticos de la empresa.
Así que la Compañía atendió todas las condiciones de tan experimentado artista, y Baldwin se estableció en Mount Vernon, a menos de 30 kilómetros de la gran ciudad. Y para Baldwin fue como retornar al pasado, y casi como Delbanco imaginaba a Melville, tratar con el joven que acaso nunca había dejado de ser. Con una emoción recobrada, empezó a incidir cuantos grabados Savage le entregaba, entre los que hubo todavía unos cuantos sellos para países que encargaban sus emisiones a la American Bank Note, y hasta su vida personal se cerró del mejor modo en torno a su persona, pues sus primos estaban cerca e incluso vino de Washington, a trabajar con la misma compañía, Charles Chalmers. Al poco de llegar, para que todo fuese perfecto, Savage convenció a Baldwin de que hablase con el viejo Smillie, entonces ocioso y libre en la capital, y el gran maestro llegó en enero de 1922, permaneciendo al pie del cañón hasta su muerte dos años después.
Una entrada de los diarios de Baldwin, con fecha de 6 de junio de 1922 (The Essay Proof Journal, octubre de 1955), es muy elocuente respecto a la estimación alegre y grata con que Baldwin vivió esos años postreros en la vieja Compañía. Hoy me han dicho que debo de continuar un grabado iniciado por Savage para un billete búlgaro. Ahora mismo sólo está grabado el fondo, y Savage quiere que yo grabe el pastorcillo y las ovejas. Había visto el dibujo del joven artista europeo que propuso el diseño, pero no esperaba yo tener la suerte de grabarlo. Ahora sólo espero hacer un buen trabajo y no defraudar al maestro.
El maestro era Savage, antes alumno del propio Baldwin, pues así era este artista, humilde y respetuoso. El resultado lo podemos contemplar en la primera imagen con la que abrimos esta última entrada, en el reverso del billete de Bulgaria que entró en circulación en diciembre de 1923.
Marcus Baldwin fue muy dichoso otra vez en Nueva York, hasta que su mala salud de hierro, como diría García Márquez, dijo basta. A mitad de 1924 empezó a encontrarse mal y después de visitar a varios médicos y de algunas estancias terapéuticas en Florida, para ver si con el buen clima mejoraba su salud, Marcus Baldwin falleció el 25 de julio de 1925, unas semanas después de terminar un último retrato de Harding. Tenía 72 años, la misma edad que Melville cuando murió en 1891, en aquel año decisivo para Baldwin, cuando se dijo a sí mismo que dedicaría el resto de su vida a los buriles, y sólo a los buriles… Y ese, acaso, fue su mejor acto de fe.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Los billetes más bellos del mundo
Parece este un buen momento para exponer los billetes más bonitos del mundo, realizados, al menos en parte, por artistas que también lo son de la filatelia, y por lo tanto se justifica de sobra nuestro interés. Son los billetes norteamericanos llamados educacionales de 1896, conocidos así por el motivo del valor de 1 dólar, La Historia educando a la juventud.
Digamos ya en esta primera entrada que la génesis artística de estos billetes tan famosos no pudo ser más accidentada o, en realidad y más cabalmente expresado, más enconada y a la vez apasionante. Y es que a la ambición de la empresa por sí misma, que consistió básicamente en crear unos billetes alejados, más artística que estéticamente, de los hasta entonces tradicionales, se sumó la participación de varios y acreditados artistas que debían de aunar ingenio y también camaradería.
Y ni qué decir tiene que hubo en la confección de estos billetes tanto ingenio como poca fraternidad. Es muy normal, después de todo, si bien lo pensamos. Demasiados gallos en un mismo corral, y eso que al menos en la confección de los reversos, no surgieron mayores problemas, entre otras razones porque hubo un solo diseñador sin interferencias, Thomas Francis Morris, y además para los retratos se hizo uso de grabados anteriores, no ofreciendo contratiempos el grabado de las partes novedosas.
Pero vayamos con orden, y empezamos con el billete de 1 dólar, que contiene la ilustración referida que terminó por dar el sobrenombre a esta serie de sólo tres valores, aunque estaban previstos algunos más y hasta se llegó a avanzar mucho en el siguiente. Esta maravillosa viñeta, History instructing youth, fue un diseño original del artista Will H. Low (1853-1933). Y aquí pudiéramos decir que da comienzo la secuencia de discordia que, a grandes rasgos al menos, cabe señalar que se repitió en la confección de los otros dos diseños.
Veamos, y lo escribimos en presente de indicativo, tal como si estuviéramos allí. Low, el artista, consciente de esta creación tan especial, quiere que se respete al milímetro su diseño, incluyendo en esa solicitud hasta el tamaño y el grosor del valor facial, y no digamos ya los tonos de la composición y otros aspectos no menos importantes. Thomas F. Morris, que en 1893 había llegado al BEP precedido de una gran fama y que ahora, en 1894 y como Jefe de la sección de grabado, pues lógicamente se siente responsable del diseño definitivo a adoptar, antes de cederlo a los grabadores. Así que Morris exige modelar y ajustar la obra original de los artistas, y entregar después el diseño definitivo a los grabadores.
¿Y quiénes son los grabadores que están allí, al lado de Morris? Pues si de los más eminentes hablamos, nada menos que Charles Schlecht y George F. C. Smillie. Pero es que, para complicar todavía más las cosas, resulta que Smillie o Schlecht, de acuerdo con el jefe del BEP, Claude M. Johnson, se entienden a su vez directamente con los artistas a espaldas de Morris, lo que causa la irritación natural de este último, al considerar que aquéllos invaden su espacio. Los grabadores, a su vez, dicen que nadie mejor que ellos para sensibilizar a los artistas sobre el brusco cambio de rasante que supone proyectar la obra de los pinceles sobre una superficie opuesta y reacia, con un lenguaje tan disímil y hasta contrario, lo que no obsta para que Morris arguya que sólo él, precisamente, es capaz de establecer el justo y preciso equilibrio entre unos y otros.
Para este billete de 1 dólar, finalmente se utilizaron en el reverso sendos retratos de Martha y George Washington grabados anteriormente por Charles Burt y Alfred Sealey, siendo Thomas F. Morris el diseñador. Este último modela y ajusta, asimismo, el anverso con la obra original del muralista Will H. Low, que se encarga de incidir sobre el acero Charles Schlecht, autor igualmente de las bellas figuras marginales del reverso. Otros grabadores de la Oficina tallaron las partes periféricas y convencionales del billete, tanto en el anverso como en su reverso.
Parece este un buen momento para exponer los billetes más bonitos del mundo, realizados, al menos en parte, por artistas que también lo son de la filatelia, y por lo tanto se justifica de sobra nuestro interés. Son los billetes norteamericanos llamados educacionales de 1896, conocidos así por el motivo del valor de 1 dólar, La Historia educando a la juventud.
Digamos ya en esta primera entrada que la génesis artística de estos billetes tan famosos no pudo ser más accidentada o, en realidad y más cabalmente expresado, más enconada y a la vez apasionante. Y es que a la ambición de la empresa por sí misma, que consistió básicamente en crear unos billetes alejados, más artística que estéticamente, de los hasta entonces tradicionales, se sumó la participación de varios y acreditados artistas que debían de aunar ingenio y también camaradería.
Y ni qué decir tiene que hubo en la confección de estos billetes tanto ingenio como poca fraternidad. Es muy normal, después de todo, si bien lo pensamos. Demasiados gallos en un mismo corral, y eso que al menos en la confección de los reversos, no surgieron mayores problemas, entre otras razones porque hubo un solo diseñador sin interferencias, Thomas Francis Morris, y además para los retratos se hizo uso de grabados anteriores, no ofreciendo contratiempos el grabado de las partes novedosas.
Pero vayamos con orden, y empezamos con el billete de 1 dólar, que contiene la ilustración referida que terminó por dar el sobrenombre a esta serie de sólo tres valores, aunque estaban previstos algunos más y hasta se llegó a avanzar mucho en el siguiente. Esta maravillosa viñeta, History instructing youth, fue un diseño original del artista Will H. Low (1853-1933). Y aquí pudiéramos decir que da comienzo la secuencia de discordia que, a grandes rasgos al menos, cabe señalar que se repitió en la confección de los otros dos diseños.
Veamos, y lo escribimos en presente de indicativo, tal como si estuviéramos allí. Low, el artista, consciente de esta creación tan especial, quiere que se respete al milímetro su diseño, incluyendo en esa solicitud hasta el tamaño y el grosor del valor facial, y no digamos ya los tonos de la composición y otros aspectos no menos importantes. Thomas F. Morris, que en 1893 había llegado al BEP precedido de una gran fama y que ahora, en 1894 y como Jefe de la sección de grabado, pues lógicamente se siente responsable del diseño definitivo a adoptar, antes de cederlo a los grabadores. Así que Morris exige modelar y ajustar la obra original de los artistas, y entregar después el diseño definitivo a los grabadores.
¿Y quiénes son los grabadores que están allí, al lado de Morris? Pues si de los más eminentes hablamos, nada menos que Charles Schlecht y George F. C. Smillie. Pero es que, para complicar todavía más las cosas, resulta que Smillie o Schlecht, de acuerdo con el jefe del BEP, Claude M. Johnson, se entienden a su vez directamente con los artistas a espaldas de Morris, lo que causa la irritación natural de este último, al considerar que aquéllos invaden su espacio. Los grabadores, a su vez, dicen que nadie mejor que ellos para sensibilizar a los artistas sobre el brusco cambio de rasante que supone proyectar la obra de los pinceles sobre una superficie opuesta y reacia, con un lenguaje tan disímil y hasta contrario, lo que no obsta para que Morris arguya que sólo él, precisamente, es capaz de establecer el justo y preciso equilibrio entre unos y otros.
Para este billete de 1 dólar, finalmente se utilizaron en el reverso sendos retratos de Martha y George Washington grabados anteriormente por Charles Burt y Alfred Sealey, siendo Thomas F. Morris el diseñador. Este último modela y ajusta, asimismo, el anverso con la obra original del muralista Will H. Low, que se encarga de incidir sobre el acero Charles Schlecht, autor igualmente de las bellas figuras marginales del reverso. Otros grabadores de la Oficina tallaron las partes periféricas y convencionales del billete, tanto en el anverso como en su reverso.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
2. Los billetes más bellos del mundo
Thomas F. Morris hijo, al que igual que con Baldwin y en este caso con un encomio todavía más afectivo y comprensible, escribió un gran perfil de su padre que se publicó por entregas en The Essay Proof Journal. En uno de estos capítulos, expuso Morris hijo la imagen que abre esta segunda entrada, y en la que podemos ver el diseño previsto en un principio para el billete de 2 dólares.
Finalmente se descartó esa alegoría de la paz y la guerra, obra de Will H. Low, y se eligió otra que estaba predestinada para el billete de 50 dólares, La Ciencia presenta la Electricidad y el Vapor, al Comercio y a la Manufactura. Este bello conjunto alegórico dispuesto en el billete emitido, fue obra del prestigioso artista Edwin Howland Blashfield (1848-1936), encargándose Thomas F. Morris del diseño definitivo. Charles Schlecht y George F. C. Smillie grabaron conjuntamente la viñeta.
En cuanto al reverso, y tal y como dijimos en la página anterior de este Tema, en principio, y salvo pruebas o juicios rotundos en otro sentido, asignamos el grabado de los retratos de Fulton y Morse a Charles Burt y Charles Schlecht respectivamente, aunque, como apuntamos entonces, en algunas fichas se atribuyen ambos a Lorenzo J. Hatch, que grabó con seguridad, no obstante, los dos retratos del billete de 5 dólares que enseguida veremos.
Thomas F. Morris llevó, como Baldwin, un diario, y gracias a esta buena costumbre y a la generosidad afable de su hijo muchos años después, hemos podido saber de la procelosa creación de estos billetes maravillosos. Y es curiosa otra circunstancia. Morris era amigo de Smillie, pero aún por encima de la amistad, estaba su admiración hacia el grabador, a quien consideraba el más capacitado artista de su generación y a quien había llamado para el Bureau nada más llegar en 1893. De ahí que, por más difícil que fuese el carácter de Fred Smillie, como era llamado entre los conocidos, Morris, aún sintiéndose a veces traicionado en el transcurso de la confección de estos billetes y siendo en realidad su jefe, nunca se planteó prescindir del grabador y ni siquiera matizar la estimación que le tenía. Una integridad estoica que le honra. La admiración irresistible disipó las exigencias de la amistad.
Thomas F. Morris hijo, al que igual que con Baldwin y en este caso con un encomio todavía más afectivo y comprensible, escribió un gran perfil de su padre que se publicó por entregas en The Essay Proof Journal. En uno de estos capítulos, expuso Morris hijo la imagen que abre esta segunda entrada, y en la que podemos ver el diseño previsto en un principio para el billete de 2 dólares.
Finalmente se descartó esa alegoría de la paz y la guerra, obra de Will H. Low, y se eligió otra que estaba predestinada para el billete de 50 dólares, La Ciencia presenta la Electricidad y el Vapor, al Comercio y a la Manufactura. Este bello conjunto alegórico dispuesto en el billete emitido, fue obra del prestigioso artista Edwin Howland Blashfield (1848-1936), encargándose Thomas F. Morris del diseño definitivo. Charles Schlecht y George F. C. Smillie grabaron conjuntamente la viñeta.
En cuanto al reverso, y tal y como dijimos en la página anterior de este Tema, en principio, y salvo pruebas o juicios rotundos en otro sentido, asignamos el grabado de los retratos de Fulton y Morse a Charles Burt y Charles Schlecht respectivamente, aunque, como apuntamos entonces, en algunas fichas se atribuyen ambos a Lorenzo J. Hatch, que grabó con seguridad, no obstante, los dos retratos del billete de 5 dólares que enseguida veremos.
Thomas F. Morris llevó, como Baldwin, un diario, y gracias a esta buena costumbre y a la generosidad afable de su hijo muchos años después, hemos podido saber de la procelosa creación de estos billetes maravillosos. Y es curiosa otra circunstancia. Morris era amigo de Smillie, pero aún por encima de la amistad, estaba su admiración hacia el grabador, a quien consideraba el más capacitado artista de su generación y a quien había llamado para el Bureau nada más llegar en 1893. De ahí que, por más difícil que fuese el carácter de Fred Smillie, como era llamado entre los conocidos, Morris, aún sintiéndose a veces traicionado en el transcurso de la confección de estos billetes y siendo en realidad su jefe, nunca se planteó prescindir del grabador y ni siquiera matizar la estimación que le tenía. Una integridad estoica que le honra. La admiración irresistible disipó las exigencias de la amistad.
Última edición por ramon1843 el 17 May 2018, 14:30, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 3. Los billetes más bellos del mundo
Sobre estas líneas y precediendo al espectacular anverso del billete de 5 dólares, podemos apreciar en una sola imagen la transición de la composición original del artista, obra de Walter Shirlaw (1838-1909), a la disposición definitiva del diseñador, Thomas F. Morris.
Y ciertamente esa imagen es muy claramente indicativa de la la discordia reseñada en la primera entrada. El artista realizó una pintura al óleo, La Electricidad como fuerza dominante del mundo, que enmarca con los ornamentos protocolarios del billete luego de cambiar impresiones con el diseñador y los grabadores. Morris, entonces, recibe ese diseño de Shirlaw, y comprueba que no se ajusta exactamente a lo acordado, por lo que decide modelar el resultado final, que después hace llegar al grabador. El grabado es una talla portentosa de George F. C. Smillie, que destila belleza y verdad.
Para el reverso hubo menos devaneos en el diseño, que dispuso Morris sin intromisiones y para el que igualmente Smillie grabó la bella figura alegórica central. Los retratos laterales de Grant y Sheridan se atribuyen al grabador Lorenzo J. Hatch. Y apuntemos también que, según Morris hijo, para los rasgos de la espléndida figura alegórica el diseñador se inspiró en su propia mujer. En letras y cifras de anverso y reverso, así como en todo el entramado ornamental, participaron varios grabadores del Bureau, entre ellos los hermanos Ponickau, James Kennedy o Edward M. Hall.
Sobre estas líneas y precediendo al espectacular anverso del billete de 5 dólares, podemos apreciar en una sola imagen la transición de la composición original del artista, obra de Walter Shirlaw (1838-1909), a la disposición definitiva del diseñador, Thomas F. Morris.
Y ciertamente esa imagen es muy claramente indicativa de la la discordia reseñada en la primera entrada. El artista realizó una pintura al óleo, La Electricidad como fuerza dominante del mundo, que enmarca con los ornamentos protocolarios del billete luego de cambiar impresiones con el diseñador y los grabadores. Morris, entonces, recibe ese diseño de Shirlaw, y comprueba que no se ajusta exactamente a lo acordado, por lo que decide modelar el resultado final, que después hace llegar al grabador. El grabado es una talla portentosa de George F. C. Smillie, que destila belleza y verdad.
Para el reverso hubo menos devaneos en el diseño, que dispuso Morris sin intromisiones y para el que igualmente Smillie grabó la bella figura alegórica central. Los retratos laterales de Grant y Sheridan se atribuyen al grabador Lorenzo J. Hatch. Y apuntemos también que, según Morris hijo, para los rasgos de la espléndida figura alegórica el diseñador se inspiró en su propia mujer. En letras y cifras de anverso y reverso, así como en todo el entramado ornamental, participaron varios grabadores del Bureau, entre ellos los hermanos Ponickau, James Kennedy o Edward M. Hall.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Más laureles para Karl Seizinger
Retornamos a la filatelia de Croacia con Karl Seizinger, año 1944.
Seizinger también diseñó el año anterior la emisión básica e impresa en litografía del dictador Ante Pavelić, emitida en 20 valores entre 1943 y 1944. Y en esta gran serie de 1944, Seizinger graba pulcramente los diseños de Otto Antonini (Zagreb, 1892 – 1959), para rendir tributo al Servicio de trabajo estatal (DRS, Državna radna služba).
Esta serie de 1944 fue impresa en calcografía en la Staatsdruckerei de Viena.
Retornamos a la filatelia de Croacia con Karl Seizinger, año 1944.
Seizinger también diseñó el año anterior la emisión básica e impresa en litografía del dictador Ante Pavelić, emitida en 20 valores entre 1943 y 1944. Y en esta gran serie de 1944, Seizinger graba pulcramente los diseños de Otto Antonini (Zagreb, 1892 – 1959), para rendir tributo al Servicio de trabajo estatal (DRS, Državna radna služba).
Esta serie de 1944 fue impresa en calcografía en la Staatsdruckerei de Viena.
Última edición por ramon1843 el 17 May 2018, 19:33, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Datos básicos de Kurt Leitgeb
Aportamos algunos datos básicos de Kurt Leitgeb, un grabador austríaco nacido en Alemania y del que en este Tema hemos expuesto ya alguno de sus grandes sellos. Uno de ellos (1971), precisamente, lo recuperamos ahora con ocasión de mostrar la imagen a gran resolución de una prueba de estado del grabado de Jacopo Strada, a partir de un retrato de Tiziano (1568).
Los datos los ofreció Gene Hessler, que en un número de The Essay Proof Journal (1993, No. 197-198), informa además con precisión de la participación de Leitgeb en algunos de los billetes de Austria puestos en circulación durante la década de los ochenta, entre ellos el de Sigmund Freud, a quien precisamente grabó también para un magnífico sello ya expuesto en este Tema (1981).
Concisamente, y en cuanto a los datos se refiere, digamos que Kurt Leitgeb nació el 23 de abril de 1939 en Iserlohn, Westfalia (Alemania). Tras la II Guerra Mundial, su familia se trasladó a Viena, donde el joven Kurt fue educado. En 1959 entró como aprendiz cualificado en la Staatsdruckerei de Viena, y a partir de 1967, el mismo año que contrajo matrimonio y durante las cuatro décadas siguientes, señala Hessler, su presencia fue regular en la filatelia y en la numismática austríacas.
Además de los retratos y las viñetas para los billetes que exponemos tras estas palabras, Leitgeb grabó, dentro de la nueva serie de billetes de los años ochenta, las imágenes de los reversos de los billetes de 20 y 100 chelines austríacos (Museo Albertina y Academia Nacional de Ciencias).
Aportamos algunos datos básicos de Kurt Leitgeb, un grabador austríaco nacido en Alemania y del que en este Tema hemos expuesto ya alguno de sus grandes sellos. Uno de ellos (1971), precisamente, lo recuperamos ahora con ocasión de mostrar la imagen a gran resolución de una prueba de estado del grabado de Jacopo Strada, a partir de un retrato de Tiziano (1568).
Los datos los ofreció Gene Hessler, que en un número de The Essay Proof Journal (1993, No. 197-198), informa además con precisión de la participación de Leitgeb en algunos de los billetes de Austria puestos en circulación durante la década de los ochenta, entre ellos el de Sigmund Freud, a quien precisamente grabó también para un magnífico sello ya expuesto en este Tema (1981).
Concisamente, y en cuanto a los datos se refiere, digamos que Kurt Leitgeb nació el 23 de abril de 1939 en Iserlohn, Westfalia (Alemania). Tras la II Guerra Mundial, su familia se trasladó a Viena, donde el joven Kurt fue educado. En 1959 entró como aprendiz cualificado en la Staatsdruckerei de Viena, y a partir de 1967, el mismo año que contrajo matrimonio y durante las cuatro décadas siguientes, señala Hessler, su presencia fue regular en la filatelia y en la numismática austríacas.
Además de los retratos y las viñetas para los billetes que exponemos tras estas palabras, Leitgeb grabó, dentro de la nueva serie de billetes de los años ochenta, las imágenes de los reversos de los billetes de 20 y 100 chelines austríacos (Museo Albertina y Academia Nacional de Ciencias).
sellosyartistas.blogspot.com
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo

Me parece un verdadero acierto ampliar este hilo a los "billetes más bonitos
del mundo" querido amigo Ramón, sobre los cuales ya hemos tenido el placer
de publicar algún artículo en las páginas numismáticas de "El Eco Filatélico".
Te reitero una vez más, y ya van ciento, mi delectación por los post del hilo.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola, bueno, en realidad el título de los billetes más bonitos del mundo no era tanto una declaración de intenciones, que sería tan subjetiva como este mismo hilo, como una manera tópica de presentar esos billetes norteamericanos, aunque por otra parte y en su conjunto, objetivamente tampoco es descabellada la idea de calificarlos así.
De todos modos, los billetes hace tiempo que los circulamos por aquí, al estar la mayoría de ellos confeccionados por artistas que también crean sellos.
Lástima que muchos de estos billetes sean inasequibles para la mayoría, pero podemos tenerlos virtuales…
De todos modos, los billetes hace tiempo que los circulamos por aquí, al estar la mayoría de ellos confeccionados por artistas que también crean sellos.
Lástima que muchos de estos billetes sean inasequibles para la mayoría, pero podemos tenerlos virtuales…
sellosyartistas.blogspot.com
- zemanel
- Mensajes: 110
- Registrado: 03 Abr 2013, 15:45
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Buenas,
Hacía tiempo que no pasaba por el Ágora, y pensaba en encontrarme con un aluvión de entradas de uno de mis hilos favoritos, este de "los sellos más bonitos del mundo", pero veo que hay un "parón" desde mayo...
Espero que el compañero Ramón esté tomándose un "merecido descanso", y cogiendo fuerzas para deleitarnos con más entradas de este fantástico hilo.
Saludos!!
Hacía tiempo que no pasaba por el Ágora, y pensaba en encontrarme con un aluvión de entradas de uno de mis hilos favoritos, este de "los sellos más bonitos del mundo", pero veo que hay un "parón" desde mayo...
Espero que el compañero Ramón esté tomándose un "merecido descanso", y cogiendo fuerzas para deleitarnos con más entradas de este fantástico hilo.
Saludos!!
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola, pues la verdad es que me cogí tal enfado en otro tema, que no es que tenga previsto volver enseguida… A este respecto, bueno sería que los responsables de la página explicasen con claridad las nuevas normas antes de ponerlas en práctica.
En cualquier caso, lo que sí estoy haciendo de momento es recopilar algunas cosas en un blog (http://sellosyartistas.blogspot.com/), cosa que ya tenía pensado hacer, principalmente para tener a algunos artistas más enfocados y sobre todo por corregir errores y gazapos que me son muy molestos, y aquí debajo pongo un ejemplo de gazapo chillón en una entrada reciente de Baldwin (nº 11): no es 2012 el año correcto, obviamente, sino 1912.
Todo esto no lo digo por publicitar el blog, podéis estar seguros: filatélicos somos tan pocos, que estas cosas no tienen mucho sentido… Lo hago más como detalle a los que hayan seguido este Tema y sigan interesados en este asunto tan apasionante de los artistas que hacen los sellos.
El blog es menos inmediato y libre que este Tema, que por lo demás aquí sigue abierto a cualquier otra perspectiva, pero en contrapartida permite mejorar imágenes y rectificar errores y gazapos al momento.
He mejorado allí la resolución de muchos sellos, y como ejemplo vuelvo a poner una imagen de mi retrato preferido, el de Morken de 2009 del escritor Hamsun, pienso que un poco mejor escaneado a como lo he venido mostrando en el Tema, quizá con contraste de más…
En cualquier caso, lo que sí estoy haciendo de momento es recopilar algunas cosas en un blog (http://sellosyartistas.blogspot.com/), cosa que ya tenía pensado hacer, principalmente para tener a algunos artistas más enfocados y sobre todo por corregir errores y gazapos que me son muy molestos, y aquí debajo pongo un ejemplo de gazapo chillón en una entrada reciente de Baldwin (nº 11): no es 2012 el año correcto, obviamente, sino 1912.
Todo esto no lo digo por publicitar el blog, podéis estar seguros: filatélicos somos tan pocos, que estas cosas no tienen mucho sentido… Lo hago más como detalle a los que hayan seguido este Tema y sigan interesados en este asunto tan apasionante de los artistas que hacen los sellos.
El blog es menos inmediato y libre que este Tema, que por lo demás aquí sigue abierto a cualquier otra perspectiva, pero en contrapartida permite mejorar imágenes y rectificar errores y gazapos al momento.
He mejorado allí la resolución de muchos sellos, y como ejemplo vuelvo a poner una imagen de mi retrato preferido, el de Morken de 2009 del escritor Hamsun, pienso que un poco mejor escaneado a como lo he venido mostrando en el Tema, quizá con contraste de más…
sellosyartistas.blogspot.com
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo

Es impresionante tu blog, Ramón, que está más que justificado
y que es otra muestra de tu impecable quehacer y generosidad.
Y respecto al enfado al que te refieres (que ignoro, la verdad),
solo espero que no nos prive de tus excelentes aportaciones

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El enfado no deja de ser una tontería sin importancia…
En cuanto al blog, por una parte está bien juntar en una misma página y a gran resolución 200 sellos de Decaris, Morken o Slania, de esta manera se ve con mayor claridad al artista que los ha hecho.
Este de los diseñadores y grabadores, de veras que es un tema muy entretenido y jugoso. Además ahora he mejorado, como decía antes, el modo de escanear los sellos a gran resolución, con un poco de menos contraste. Aquí va otro de los grandes sellos del mundo (Austria, 1964), muy expuesto en este Tema pero ahora escaneado con más equilibrio y precedido por una buena imagen de la obra original, una pintura de Moritz von Schwind titulada Luna de miel que Rudolf Toth graba prodigiosamente.
Y añado otro regalo para la vista, con sólo pulsar dos veces la imagen. Jorge Nicastro es como Peral: muy pocos sellos, pero qué sellos… Este del abrazo de Maipú, a partir de una pintura de Pedro Subercaseaux y ahora con un escaneado más preciso, es impresionante.
En cuanto al blog, por una parte está bien juntar en una misma página y a gran resolución 200 sellos de Decaris, Morken o Slania, de esta manera se ve con mayor claridad al artista que los ha hecho.
Este de los diseñadores y grabadores, de veras que es un tema muy entretenido y jugoso. Además ahora he mejorado, como decía antes, el modo de escanear los sellos a gran resolución, con un poco de menos contraste. Aquí va otro de los grandes sellos del mundo (Austria, 1964), muy expuesto en este Tema pero ahora escaneado con más equilibrio y precedido por una buena imagen de la obra original, una pintura de Moritz von Schwind titulada Luna de miel que Rudolf Toth graba prodigiosamente.
Y añado otro regalo para la vista, con sólo pulsar dos veces la imagen. Jorge Nicastro es como Peral: muy pocos sellos, pero qué sellos… Este del abrazo de Maipú, a partir de una pintura de Pedro Subercaseaux y ahora con un escaneado más preciso, es impresionante.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sobre estas líneas, la última Marianne, que todos conoceréis y de la que agregamos dos imágenes a gran resolución, el diseño original de Yseult Digan Yz (Chateauroux, Francia, 1975-) y uno de los valores calcográficos emitidos, después del grabado a buril de Elsa Catelin, que grabó también la anterior de 2013. Para mi gusto, esta es la más bella Marianne de muchos años, y yo diría que artísticamente sólo comparable con la ya mítica de Gandon (1945).
Respecto a las imágenes que caen por debajo de estas líneas, son los dos sellos que Sverre Morken nos ha regalado este año (2018), Gunnar Sønsteby y bodas de oro de los reyes Harald V y Sonia de Noruega, y puede que el artista ya no grabe ninguno más. Esta es al menos su intención declarada, aunque por supuesto ¡ojalá y eche en falta el reto de crear un gran sello y vuelva enseguida! Morken tiene 73 años, y hace año y medio murió su mujer. Quizá una cosa y otra han influido en esta decisión que esperamos no sea definitiva.
Ambos sellos impresos por Enschedé en calcografía y offset, el de los reyes en una pequeña hojita; la fotografía adjunta es la utilizada por el artista en el proceso de diseño. Morken diseña las dos emisiones y graba a buril los retratos con la elegancia y la perfección de rigor. Nunca nadie ha perfeccionado tanto su técnica y su estilo de grabado sobre el espacio de un sello, ni siquiera Slania. Morken literalmente no deja lugar para las objeciones. ¡Más que perfecto!
Y poco más podemos decir de estos sellos noruegos, pues hace tiempo que gastamos los adjetivos elogiosos con quien sin duda es actualmente el primer artista filatélico del mundo. Pulsen si no cada imagen dos veces…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Después llega el grabado a buril, en el que Morken empleó un mes. Vemos nítidamente lo que hemos dicho otras veces. La perfección formal de Morken cuaja en un intenso proceso de idealización del personaje retratado.
Si os fijáis, y esto desde hace más de veinte años, en el grabado Morken no hace uso de puntos ni de espacios vacíos, tampoco de arrebatos estridentes para conseguir los efectos deseados en los rasgos faciales. Todos los efectos se fían a la línea sencilla y sin embargo eficaz y escrutadora.
Mejoramos imágenes de sendos sellos noruegos de 2013 y 2017, impresos en calcografía y offset por Enschedé, también diseñados y grabados por Morken. Rara vez Morken se ciñe al reflejo sumiso. En el caso del retrato de Eilert Sundt, el artista utiliza una pintura de Knud Larsen Bergslien (1870) como fuente primigenia. Y siempre el retratado emerge otro…
En cuanto al monumento de Karl XIV Johan, la exigencia es la misma, y también los principios artísticos, expresados de inmediato con una técnica depurada y fría.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramko
- Mensajes: 4663
- Registrado: 28 May 2010, 14:45
- Ubicación: Bilbao
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pues como se retire se perderá a un gran artista de talla mundial. El diseño junto al original no deja lugar a dudas de que es un genio.
Bienvenido de nuevo y gracias por volver a participar.
Un saludo
Bienvenido de nuevo y gracias por volver a participar.
Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola, pues la verdad es que de momento el Posten noruego ya ha adelantado las emisiones de los próximos diez meses, y nada de Morken en el horizonte… Y tampoco de Yttri, por cierto, el otro grabador excelso que queda en Noruega. Quién sabe, quizá Morken eche de menos la actividad y vuelva.
Respecto a volver yo, reconozco mi error: se está haciendo bien la medida acordada, aunque no deja de ser algo utópica… ¡Política hay hasta en una siesta!
Respecto a volver yo, reconozco mi error: se está haciendo bien la medida acordada, aunque no deja de ser algo utópica… ¡Política hay hasta en una siesta!
Última edición por ramon1843 el 08 Dic 2018, 21:03, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Otra vez la fotografía exacta usada por el artista y la correspondiente réplica con los buriles. Imaginamos que Morken ensayó bocetos con la mirada de Bjornstjerne Bjornson directa al espectador, y no sintió lo bastante idealizado al escritor. Entonces Morken pierde esa mirada, ¡y efecto conseguido! Ahora Bjornson ya es otro, más cercano y soñador…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Lamentablemente, es bastante difícil localizar las fotografías exactas que utilizó Slania para grabar muchos de sus sellos. Pero eso sí, cuando localizamos alguna, y más si está a buena definición como esta de aquí arriba, el placer está garantizado. Ya sabéis, a pulsar dos veces cada imagen…
Esta imagen de aquí debajo no tiene la resolución que querríamos, pero dado que el sello que origina es uno de los preferidos de Slania por mucha gente, igualmente la ponemos.
Sellos, ambos, diseñados y grabados por Slania, a partir de las fotografías de Peter Gullers y Enar Merkel Rydberg, esta última de una representación del ballet Romeo y Julieta obra de Serguéi Prokófiev. El propio Slania se dijo a sí mismo cuando estampó una prueba de este sello, ¡es el ballet!...
Última edición por ramon1843 el 07 Dic 2018, 22:00, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Según apunta Vicente López en su incomparable colección de Slania, el maestro polaco retrató a su propia madre en el perfil de la mujer del sello de la agricultura, tras estas palabras.
sellosyartistas.blogspot.com
- zemanel
- Mensajes: 110
- Registrado: 03 Abr 2013, 15:45
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Gracias por retomar el hilo, Ramón. Es una auténtica delicia leer cada u a de las nuevas (y viejas) entradas!!!!
Saludos!
Saludos!