Los sellos más bonitos del mundo
- Julian
- Mensajes: 14731
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
¡Hombre!, la cabra rampante asexuada, una de las favoritas de mi cole de ídem, gracias Ramón por los datos que no tenía.
Saludos
Saludos
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola Julián, la verdad es que esta serie tenía como motivo expreso los animales en los escudos de armas medievales de ciudades checoslovacas, si bien he prescindido en la presentación de dar fe de esta intencionalidad filatélica por incidir más en la vertiente blasonista de Josef Herčík.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Herčík frente a Tiziano… y frente a Jiří Švengsbír
Como decíamos en la penúltima entrada de la página anterior, no es preciso volver a exponer la gran hojita de Tiziano de 1978, pero sí que presentamos ahora la viñeta que el propio grabador, Josef Herčík, incidió para el sobre de Primer Día de esa emisión.
En esta viñeta, Herčík vuelve a recrear para la filatelia de Checoslovaquia un bello óleo del que Tiziano pintó otras versiones similares y que trece años antes, en 1965, ya había grabado para el atractivo sello emitido ese año otro gran artista del buril, Jiří Antonín Švengsbír (1921-1983).
A destacar, en cualquier caso, que Herčík dispuso de bastante más espacio para su grabado que Švengsbír.
Como decíamos en la penúltima entrada de la página anterior, no es preciso volver a exponer la gran hojita de Tiziano de 1978, pero sí que presentamos ahora la viñeta que el propio grabador, Josef Herčík, incidió para el sobre de Primer Día de esa emisión.
En esta viñeta, Herčík vuelve a recrear para la filatelia de Checoslovaquia un bello óleo del que Tiziano pintó otras versiones similares y que trece años antes, en 1965, ya había grabado para el atractivo sello emitido ese año otro gran artista del buril, Jiří Antonín Švengsbír (1921-1983).
A destacar, en cualquier caso, que Herčík dispuso de bastante más espacio para su grabado que Švengsbír.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Jaroslav Lukavský. Otro estilo, otras perspectivas
Aunque tal vez no tenga la misma popularidad de otros grandes artistas del sello checoslovaco, tales como Baláž, Brunovský o Svolinský, y no digamos ya Liesler, Švabinský o Kulhánek, lo cierto es que Jaroslav Lukavský es uno de los más importantes diseñadores de, repitámoslo una vez más, la filatelia de los artistas.
Pues creación de Lukavský son varias de las series y de los sellos más peculiares y a la vez característicos de la filatelia checoslovaca de los años sesenta y setenta. En esta entrada de presentación formal de Lukavský, sin ir más lejos, presentamos los cuatro primeros sellos de la fabulosa y espectacular serie de 1967, que patrocinaba la Exposición Filatélica de Praga del año siguiente homenajeando las seis exhibiciones internacionales anteriores. Lukavský plantea unas perspectivas oblicuas de los centros históricos de grandes ciudades del mundo, para unos sellos de buen tamaño que fueron incididos por dos grabadores de excepción, Ladislav Jirka y Josef Herčík.
Jaroslav Lukavský nació en Praga el 11 de marzo de 1924 y falleció en esta misma ciudad a finales del año 1984, nueve meses después de haber cumplido 60 años. Estudió en Viena en su primera juventud, durante los años negros de Europa, y después de la guerra, volvió a Praga y se matriculó en la Academia de Bellas Artes, donde fue alumno del artista Vladimír Silovský (1891-1974), que por cierto también diseñó algunos sellos para Checoslovaquia. Paralelamente a esta influencia bienhechora de Silovský, Lukavský perfeccionó la técnica de la xilografía con Oldřich Menhart, siendo enseguida el grabado sobre madera su modo preferente de expresión artística.
Lukavský no sólo dedicó su vida artística a las xilografías y a los diseños de sellos, sino que también fue un prestigioso autor de ex libris y un reconocido ilustrador de libros. Su muerte temprana en 1984 impidió una continuación natural y esperada de su gran obra filatélica, que no obstante brilla hoy como un diamante en el panorama vasto y diverso de la filatelia checoslovaca.
Aunque tal vez no tenga la misma popularidad de otros grandes artistas del sello checoslovaco, tales como Baláž, Brunovský o Svolinský, y no digamos ya Liesler, Švabinský o Kulhánek, lo cierto es que Jaroslav Lukavský es uno de los más importantes diseñadores de, repitámoslo una vez más, la filatelia de los artistas.
Pues creación de Lukavský son varias de las series y de los sellos más peculiares y a la vez característicos de la filatelia checoslovaca de los años sesenta y setenta. En esta entrada de presentación formal de Lukavský, sin ir más lejos, presentamos los cuatro primeros sellos de la fabulosa y espectacular serie de 1967, que patrocinaba la Exposición Filatélica de Praga del año siguiente homenajeando las seis exhibiciones internacionales anteriores. Lukavský plantea unas perspectivas oblicuas de los centros históricos de grandes ciudades del mundo, para unos sellos de buen tamaño que fueron incididos por dos grabadores de excepción, Ladislav Jirka y Josef Herčík.
Jaroslav Lukavský nació en Praga el 11 de marzo de 1924 y falleció en esta misma ciudad a finales del año 1984, nueve meses después de haber cumplido 60 años. Estudió en Viena en su primera juventud, durante los años negros de Europa, y después de la guerra, volvió a Praga y se matriculó en la Academia de Bellas Artes, donde fue alumno del artista Vladimír Silovský (1891-1974), que por cierto también diseñó algunos sellos para Checoslovaquia. Paralelamente a esta influencia bienhechora de Silovský, Lukavský perfeccionó la técnica de la xilografía con Oldřich Menhart, siendo enseguida el grabado sobre madera su modo preferente de expresión artística.
Lukavský no sólo dedicó su vida artística a las xilografías y a los diseños de sellos, sino que también fue un prestigioso autor de ex libris y un reconocido ilustrador de libros. Su muerte temprana en 1984 impidió una continuación natural y esperada de su gran obra filatélica, que no obstante brilla hoy como un diamante en el panorama vasto y diverso de la filatelia checoslovaca.
Última edición por ramon1843 el 04 Abr 2018, 09:43, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
2. Jaroslav Lukavský. Otro estilo, otras perspectivas
Completamos en esta segunda entrada la maravillosa serie de Correo aéreo, publicitaria de Praga 68, añadiendo como imagen extra una prueba de impresión en colores diferentes de uno de los sellos, y sumamos además otra perla de Jaroslav Lukavský.
Es el sello, también de gran tamaño y con un diseño insólito y jovial, con el que Checoslovaquia conmemoró en 1970 el 25 aniversario de la ONU. El grabado de este sello fue obra de otro gigante de los buriles, Bedřich Housa.
Completamos en esta segunda entrada la maravillosa serie de Correo aéreo, publicitaria de Praga 68, añadiendo como imagen extra una prueba de impresión en colores diferentes de uno de los sellos, y sumamos además otra perla de Jaroslav Lukavský.
Es el sello, también de gran tamaño y con un diseño insólito y jovial, con el que Checoslovaquia conmemoró en 1970 el 25 aniversario de la ONU. El grabado de este sello fue obra de otro gigante de los buriles, Bedřich Housa.
Última edición por ramon1843 el 03 Abr 2018, 17:55, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
3. Jaroslav Lukavský. Otro estilo, otras perspectivas
Nueve años después de esta serie hoy ya mítica de 1967, Jaroslav Lukavský volvió a diseñar otra emisión de parecidas características, de idéntica raigambre estética y artística.
Fue con ocasión, cómo no y a Dios gracias, de otra exhibición filatélica, celebrada igualmente en Praga en septiembre de 1978. Esta vez Ladislav Jirka, solícito y minucioso, grabó los seis sellos de una serie memorable en la que Lukavský voló sobre la bella capital de Checoslovaquia.
Nueve años después de esta serie hoy ya mítica de 1967, Jaroslav Lukavský volvió a diseñar otra emisión de parecidas características, de idéntica raigambre estética y artística.
Fue con ocasión, cómo no y a Dios gracias, de otra exhibición filatélica, celebrada igualmente en Praga en septiembre de 1978. Esta vez Ladislav Jirka, solícito y minucioso, grabó los seis sellos de una serie memorable en la que Lukavský voló sobre la bella capital de Checoslovaquia.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 4. Jaroslav Lukavský. Otro estilo, otras perspectivas
Y exponemos sobre estas palabras el último sello de esta serie incomparable, en la que Lukavský ofreció una condensación magistral y dichosa de su estilo sesgado y trepidante, y lo rodeamos en la entrada de dos xilografías de Praga del propio autor, y también de un sello más suyo, precededido por un boceto de la emisión que en 1971 alababa el alpinismo asociado.
Y exponemos sobre estas palabras el último sello de esta serie incomparable, en la que Lukavský ofreció una condensación magistral y dichosa de su estilo sesgado y trepidante, y lo rodeamos en la entrada de dos xilografías de Praga del propio autor, y también de un sello más suyo, precededido por un boceto de la emisión que en 1971 alababa el alpinismo asociado.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
De vuelta a Karl Seizinger...
Proseguimos felices en esta vorágine checoslovaca, volviendo ahora a Karl Seizinger. Hemos rectificado la primera entrada de Jaroslav Lukavský, en la que decíamos que su maestro Vladimír Silovský diseñó algunos sellos checoslovacos durante los años cincuenta. Así fue, en efecto, pero ya antes, durante los años treinta, había participado en alguno más, como por ejemplo en este que aparece sobre estas líneas, una pequeña maravilla que grabó Seizinger. Precedemos este sello de un grabado similar del propio Silovský, que realizó durante los lustros anteriores varias obras de este tipo, con fábricas tétricas y humeantes.
Y tras estas palabras, presentamos otros dos grandes sellos grabados por Karl Seizinger, uno de ellos precedido por el diseño definitivo del mismo grabador a partir de una fotografía del bello Castillo de Hluboká (1928). En el otro sello, Seizinger grabó magistralmente una viñeta de la Catedral de Košice (1938) propuesta por Karel Vik (1883-1964).
Proseguimos felices en esta vorágine checoslovaca, volviendo ahora a Karl Seizinger. Hemos rectificado la primera entrada de Jaroslav Lukavský, en la que decíamos que su maestro Vladimír Silovský diseñó algunos sellos checoslovacos durante los años cincuenta. Así fue, en efecto, pero ya antes, durante los años treinta, había participado en alguno más, como por ejemplo en este que aparece sobre estas líneas, una pequeña maravilla que grabó Seizinger. Precedemos este sello de un grabado similar del propio Silovský, que realizó durante los lustros anteriores varias obras de este tipo, con fábricas tétricas y humeantes.
Y tras estas palabras, presentamos otros dos grandes sellos grabados por Karl Seizinger, uno de ellos precedido por el diseño definitivo del mismo grabador a partir de una fotografía del bello Castillo de Hluboká (1928). En el otro sello, Seizinger grabó magistralmente una viñeta de la Catedral de Košice (1938) propuesta por Karel Vik (1883-1964).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
…Y a Bohumil Heinz, claro
Como contamos en su momento, hace ya muchas páginas, cuando presentamos casi alalimón a Karl Seizinger y a Bohumil Heinz, la rivalidad enconada de estos titanes del sello grabado hizo de la década de los años treinta del siglo pasado el único período en el que, estilística y artísticamente, la filatelia de Checoslovaquia giró más alrededor de los buriles que de los pinceles.
Sobre estas palabras, exponemos un retrato del presidente Edvard Beneš, precedido por el diseño del propio Bohumil Heinz, y tras estos párrafos, tres grabados espléndidos que este artista ingrávido cinceló para el Banco Nacional checoslovaco. Uno de estos grabados, el del niño con el león, es una recreación a buril de una de las pinturas que decoran la esfera inferior del reloj astronómico de Praga, obra de Josef Mánes.
Como contamos en su momento, hace ya muchas páginas, cuando presentamos casi alalimón a Karl Seizinger y a Bohumil Heinz, la rivalidad enconada de estos titanes del sello grabado hizo de la década de los años treinta del siglo pasado el único período en el que, estilística y artísticamente, la filatelia de Checoslovaquia giró más alrededor de los buriles que de los pinceles.
Sobre estas palabras, exponemos un retrato del presidente Edvard Beneš, precedido por el diseño del propio Bohumil Heinz, y tras estos párrafos, tres grabados espléndidos que este artista ingrávido cinceló para el Banco Nacional checoslovaco. Uno de estos grabados, el del niño con el león, es una recreación a buril de una de las pinturas que decoran la esfera inferior del reloj astronómico de Praga, obra de Josef Mánes.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Checoslovaquia, 1958. Exposición Filatélica de Brno
En una serie checoslovaca de 1958 hay un sello que, con su contorno afilado y sombrío, no deja de tener cierta afinidad estética, y aún artística, con el gran sello de Karl Seizinger que hemos visto hace dos entradas (Pilsen, 1938), si bien es preciso aclarar que es mucho más grande de tamaño.
Esta serie de Checoslovaquia de 1958 consta de cuatro sellos, todos grabados por Jindra Schmidt, y fue emitida con ocasión de celebrarse una exposición filatélica en la ciudad de Brno. Un artista que realizó muchas pinturas y litografías de Brno, Eduard Milén (1891-1976), fue el encargado de crear las viñetas que grabaría sobria y pulcramente Jindra Schmidt.
En una serie checoslovaca de 1958 hay un sello que, con su contorno afilado y sombrío, no deja de tener cierta afinidad estética, y aún artística, con el gran sello de Karl Seizinger que hemos visto hace dos entradas (Pilsen, 1938), si bien es preciso aclarar que es mucho más grande de tamaño.
Esta serie de Checoslovaquia de 1958 consta de cuatro sellos, todos grabados por Jindra Schmidt, y fue emitida con ocasión de celebrarse una exposición filatélica en la ciudad de Brno. Un artista que realizó muchas pinturas y litografías de Brno, Eduard Milén (1891-1976), fue el encargado de crear las viñetas que grabaría sobria y pulcramente Jindra Schmidt.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Samuel Louis Hartz. El artista adolescente
A finales de octubre de 1995 fallecía en Haarlem, a la edad de 83 años, Samuel Louis Hartz, el más prestigioso de los artistas del sello neerlandés. Unos años antes, un alto cargo de Joh. Enschedé, la Casa de grabado e impresión neerlandesa en la que Hartz desarrolló su carrera artística durante cerca de cuarenta años, lo definía como un hombre elegante cuyas pasiones son la navegación, la caza, el grabado… y el cultivo sosegado de una cierta pereza.
Sem Hartz, como siempre fue conocido, nació el 28 de enero de 1912 en Leiden, la ciudad meridional donde tres siglos antes había nacido el más universal de los artistas neerlandeses, Rembrandt Harmenszoon van Rijn. Su padre Louis Jacob Hartz fue un apreciado pintor de la época, especialmente como retratista, y el niño Samuel Louis vivió una infancia feliz entre artistas, pues la afluencia, no sólo de pintores, sino también de profesores y hasta de científicos, era muy habitual en la casa familiar. Su madre, además, era una mujer culta y sensible, apasionada de la música clásica y de la literatura popular.
A finales de los años veinte, Sem Hartz ya tenía una predilección decidida por el grabado y se matriculó en la Rijksakademie de Amsterdam, donde tuvo como maestro, entre otros, a Johannes Aarts (1871-1934), el extraordinario grabador neerlandés que ya entonces había incidido algunos de los más bellos sellos de los Países Bajos. Durante la década siguiente, Hartz no tenía otro propósito que entrar en Enschedé, donde primero estuvo como aprendiz y en la que finalmente habría de desarrollar su brillante trayectoria, después de que el secretario general de la Admistración Central de Correos y Telégrafos, Jean François van Roijen, convenciera a los responsables de la Casa de Haarlem del talento innato del joven y ambicioso grabador.
En 1936 grabó sus primeros sellos emitidos por los Países Bajos, uno de los cuales era el de Erasmo que hace muchas páginas pusimos junto a otro similar grabado por Johannes Warnaar y que finalmente fue descartado en beneficio del de Sem Hartz, y enseguida, además, entabló una amistad muy fructífera y sincera con Jan van Krimpen (1892-1958), uno de los tipógrafos más relevantes del siglo pasado y que era entonces el jefe del departamento artístico de Enschedé.
Con Van Krimpen, Hartz no sólo trabajó en Enschedé durante sus primeros años codo con codo, pues aquél siempre se encargaba de los tipos elegidos para los faciales de los sellos, sino que su relación personal y artística fue mucho más allá de la sencilla y armoniosa alianza profesional. Pues ambos artistas compartían una pasión irreductible por todo lo que tuviera que ver con la tarea noble de la impresión artesanal. Y es que Hartz, aparte de la navegación, la caza y el grabado, era también un bibliófilo impenitente, y todo cuanto rodeaba la edición de un libro, desde la impresión a los tipos de letra creados y elegidos para el texto, hasta otros objetos relacionados como los ex libris, o el mismo diseño de la portada y otros elementos; todo ello, decíamos, entraba dentro del área de interés de este grabador de sellos, de este artista adolescente, por mejor decir, siempre insaciable, emprendedor infatigable de sueños impresos a la antigua usanza.
Sem Hartz participó en el diseño y grabado de más de 200 sellos postales, entre los metropolitanos y los coloniales, y algunos de otros países como Luxemburgo o el Congo Belga; llegó a incidir un retrato para un billete neerlandés de los años cuarenta, tallado clandestinamente en aquellos años macabros de Europa por su ascendencia judía; y cuando falleció en 1995, había hecho ya varias donaciones a instituciones nacionales de no pocos de los muchos tesoros que había ido acumulando a lo largo de años de habitante del pasado, desde viejas prensas de imprimir, hasta grabados propios o cuidadas y lujosas ediciones de libros escogidos. Todo ello forma parte destacada del legado de un artista que, más contemplativa que perezosamente, siempre vivió atónito y febril en un espacio añejo de tradición y de belleza.
A finales de octubre de 1995 fallecía en Haarlem, a la edad de 83 años, Samuel Louis Hartz, el más prestigioso de los artistas del sello neerlandés. Unos años antes, un alto cargo de Joh. Enschedé, la Casa de grabado e impresión neerlandesa en la que Hartz desarrolló su carrera artística durante cerca de cuarenta años, lo definía como un hombre elegante cuyas pasiones son la navegación, la caza, el grabado… y el cultivo sosegado de una cierta pereza.
Sem Hartz, como siempre fue conocido, nació el 28 de enero de 1912 en Leiden, la ciudad meridional donde tres siglos antes había nacido el más universal de los artistas neerlandeses, Rembrandt Harmenszoon van Rijn. Su padre Louis Jacob Hartz fue un apreciado pintor de la época, especialmente como retratista, y el niño Samuel Louis vivió una infancia feliz entre artistas, pues la afluencia, no sólo de pintores, sino también de profesores y hasta de científicos, era muy habitual en la casa familiar. Su madre, además, era una mujer culta y sensible, apasionada de la música clásica y de la literatura popular.
A finales de los años veinte, Sem Hartz ya tenía una predilección decidida por el grabado y se matriculó en la Rijksakademie de Amsterdam, donde tuvo como maestro, entre otros, a Johannes Aarts (1871-1934), el extraordinario grabador neerlandés que ya entonces había incidido algunos de los más bellos sellos de los Países Bajos. Durante la década siguiente, Hartz no tenía otro propósito que entrar en Enschedé, donde primero estuvo como aprendiz y en la que finalmente habría de desarrollar su brillante trayectoria, después de que el secretario general de la Admistración Central de Correos y Telégrafos, Jean François van Roijen, convenciera a los responsables de la Casa de Haarlem del talento innato del joven y ambicioso grabador.
En 1936 grabó sus primeros sellos emitidos por los Países Bajos, uno de los cuales era el de Erasmo que hace muchas páginas pusimos junto a otro similar grabado por Johannes Warnaar y que finalmente fue descartado en beneficio del de Sem Hartz, y enseguida, además, entabló una amistad muy fructífera y sincera con Jan van Krimpen (1892-1958), uno de los tipógrafos más relevantes del siglo pasado y que era entonces el jefe del departamento artístico de Enschedé.
Con Van Krimpen, Hartz no sólo trabajó en Enschedé durante sus primeros años codo con codo, pues aquél siempre se encargaba de los tipos elegidos para los faciales de los sellos, sino que su relación personal y artística fue mucho más allá de la sencilla y armoniosa alianza profesional. Pues ambos artistas compartían una pasión irreductible por todo lo que tuviera que ver con la tarea noble de la impresión artesanal. Y es que Hartz, aparte de la navegación, la caza y el grabado, era también un bibliófilo impenitente, y todo cuanto rodeaba la edición de un libro, desde la impresión a los tipos de letra creados y elegidos para el texto, hasta otros objetos relacionados como los ex libris, o el mismo diseño de la portada y otros elementos; todo ello, decíamos, entraba dentro del área de interés de este grabador de sellos, de este artista adolescente, por mejor decir, siempre insaciable, emprendedor infatigable de sueños impresos a la antigua usanza.
Sem Hartz participó en el diseño y grabado de más de 200 sellos postales, entre los metropolitanos y los coloniales, y algunos de otros países como Luxemburgo o el Congo Belga; llegó a incidir un retrato para un billete neerlandés de los años cuarenta, tallado clandestinamente en aquellos años macabros de Europa por su ascendencia judía; y cuando falleció en 1995, había hecho ya varias donaciones a instituciones nacionales de no pocos de los muchos tesoros que había ido acumulando a lo largo de años de habitante del pasado, desde viejas prensas de imprimir, hasta grabados propios o cuidadas y lujosas ediciones de libros escogidos. Todo ello forma parte destacada del legado de un artista que, más contemplativa que perezosamente, siempre vivió atónito y febril en un espacio añejo de tradición y de belleza.
Última edición por ramon1843 el 06 Abr 2018, 21:48, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sem Hartz y la reina Guillermina de los Países bajos
Después de la II Guerra Mundial, a Sem Hartz le dio tiempo de grabar por fin a la reina Guillermina en las últimas emisiones metropolitanas, antes de que abdicara a principios de septiembre de 1948 en favor de su hija Juliana.
Así, Hartz incidió a Guillermina en la emisión de 1946 a partir del diseño de 1940 de Willem Adriaan van Konijnenburg, y después, en 1947, diseñó la última serie básica de los Países Bajos y un año después, ya en 1948, grabó, tanto el sello calcográfico de esta última emisión, como el sello del jubileo del mes de agosto con el que cerramos la entrada.
Después de la II Guerra Mundial, a Sem Hartz le dio tiempo de grabar por fin a la reina Guillermina en las últimas emisiones metropolitanas, antes de que abdicara a principios de septiembre de 1948 en favor de su hija Juliana.
Así, Hartz incidió a Guillermina en la emisión de 1946 a partir del diseño de 1940 de Willem Adriaan van Konijnenburg, y después, en 1947, diseñó la última serie básica de los Países Bajos y un año después, ya en 1948, grabó, tanto el sello calcográfico de esta última emisión, como el sello del jubileo del mes de agosto con el que cerramos la entrada.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sem Hartz, insigne retratista filatélico
Sem Hartz tuvo una especial predilección por el retrato, y siempre se propuso interpretar y no simplemente reflejar escrupulosamente a la personalidad retratada, así fuera la fuente una fotografía, como una gran pintura.
En este sello dedicado al artista Jan Steen, emitido por los Países Bajos en 1940 formando parte de una serie sobretasada a favor de causas sociales, el grabador se inspiró para el diseño en el autorretrato más conocido y alabado del pintor. Pues Hartz, además y aunque no obstante a veces sólo diseñó o bien sólo grabó, en realidad era muy partidario de que fuera un solo artista quien diseñara, y si fuera necesario grabara, el sello proyectado. Sólo Jan van Krimpen, eso sí, intervino en muchos de sus sellos como tipógrafo experimentado y genial de los caracteres obligados del facial.
Como broche de oro de esta entrada, agregamos un impresionante grabado decimonónico de Johannes van der Kellen realizado a partir del mismo autorretrato de Steen.
Sem Hartz tuvo una especial predilección por el retrato, y siempre se propuso interpretar y no simplemente reflejar escrupulosamente a la personalidad retratada, así fuera la fuente una fotografía, como una gran pintura.
En este sello dedicado al artista Jan Steen, emitido por los Países Bajos en 1940 formando parte de una serie sobretasada a favor de causas sociales, el grabador se inspiró para el diseño en el autorretrato más conocido y alabado del pintor. Pues Hartz, además y aunque no obstante a veces sólo diseñó o bien sólo grabó, en realidad era muy partidario de que fuera un solo artista quien diseñara, y si fuera necesario grabara, el sello proyectado. Sólo Jan van Krimpen, eso sí, intervino en muchos de sus sellos como tipógrafo experimentado y genial de los caracteres obligados del facial.
Como broche de oro de esta entrada, agregamos un impresionante grabado decimonónico de Johannes van der Kellen realizado a partir del mismo autorretrato de Steen.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sem Hartz. Sobreviviente de los años de la infamia
Exponemos en esta entrada otros dos retratos de Sem Hartz, precedidos ambos por bocetos preliminares del propio artista.
Y apuntamos alguna circunstancia más de la vida de Sem Hartz. Durante los primeros años de la década de los cuarenta, su condición de judío puso en peligro su vida. Hubo de esconderse como pudo de la insania nazi, primero en Haarlem y después en Amsterdam, y así y todo, grabó algunos sellos, y hasta el retrato para un billete de 1944, tal y como contamos hace dos entradas. En esos tiempos de zozobra, contó con la ayuda salvadora de muchos amigos, y con la compañía providencial de su esposa Nelly, con quien había contraído matrimonio en 1936.
Sem Hartz sufrió, no obstante salvar la vida, algunas pérdidas irreparables, aunque fuesen casi anecdóticas teniendo en cuenta la devastación general. Así, la policía alemana se incautó en su domicilio de cientos de pinturas que Hartz había heredado de su padre, fallecido muy pocos años antes. Hartz admiraba a su padre, más allá del vínculo de sangre, y emocionado, llegó a dibujar un perfil de su progenitor cuando acababa de morir.
Exponemos en esta entrada otros dos retratos de Sem Hartz, precedidos ambos por bocetos preliminares del propio artista.
Y apuntamos alguna circunstancia más de la vida de Sem Hartz. Durante los primeros años de la década de los cuarenta, su condición de judío puso en peligro su vida. Hubo de esconderse como pudo de la insania nazi, primero en Haarlem y después en Amsterdam, y así y todo, grabó algunos sellos, y hasta el retrato para un billete de 1944, tal y como contamos hace dos entradas. En esos tiempos de zozobra, contó con la ayuda salvadora de muchos amigos, y con la compañía providencial de su esposa Nelly, con quien había contraído matrimonio en 1936.
Sem Hartz sufrió, no obstante salvar la vida, algunas pérdidas irreparables, aunque fuesen casi anecdóticas teniendo en cuenta la devastación general. Así, la policía alemana se incautó en su domicilio de cientos de pinturas que Hartz había heredado de su padre, fallecido muy pocos años antes. Hartz admiraba a su padre, más allá del vínculo de sangre, y emocionado, llegó a dibujar un perfil de su progenitor cuando acababa de morir.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sem Hartz y Naciones Unidas
Desde Enschedé, Sem Hartz grabó algunos sellos para Naciones Unidas. Mostramos en esta entrada dos de 1951.
Uno de ellos, el gran sello de las manos, fue diseñado por el propio Hartz, mientras que el otro, emitido en dos valores y que exponemos tras estas palabras, fue concebido por Eppo Doeve, que enseguida y durante aquella década, diseñaría todos los nuevos billetes holandeses de la nueva serie que habría de entrar progresivamente en circulación, entre ellos el maravilloso de Rembrandt sobre el que tanto hemos hablado.
Desde Enschedé, Sem Hartz grabó algunos sellos para Naciones Unidas. Mostramos en esta entrada dos de 1951.
Uno de ellos, el gran sello de las manos, fue diseñado por el propio Hartz, mientras que el otro, emitido en dos valores y que exponemos tras estas palabras, fue concebido por Eppo Doeve, que enseguida y durante aquella década, diseñaría todos los nuevos billetes holandeses de la nueva serie que habría de entrar progresivamente en circulación, entre ellos el maravilloso de Rembrandt sobre el que tanto hemos hablado.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sem Hartz y Erasmo
Es curioso, que el primero y el último sello grabados por Hartz para las emisiones metropolitanas de los Países Bajos, fuesen de la misma personalidad, Erasmo de Rotterdam.
Sem Hartz grabó a Erasmo para el sello de los Países Bajos de 1936, que junto al del físico Heike Kamerlingh Onnes de la misma serie supuso su debut, y más de treinta años después, en 1969, volvió a grabar al gran humanista en el sello de 1969 que conmemoraba el V centenario de su nacimiento.
Entonces, como todavía hoy, se discutía el año de nacimiento de Erasmo, así que en un sello aparece el año de 1466 y en el más reciente, el de 1469.
Es curioso, que el primero y el último sello grabados por Hartz para las emisiones metropolitanas de los Países Bajos, fuesen de la misma personalidad, Erasmo de Rotterdam.
Sem Hartz grabó a Erasmo para el sello de los Países Bajos de 1936, que junto al del físico Heike Kamerlingh Onnes de la misma serie supuso su debut, y más de treinta años después, en 1969, volvió a grabar al gran humanista en el sello de 1969 que conmemoraba el V centenario de su nacimiento.
Entonces, como todavía hoy, se discutía el año de nacimiento de Erasmo, así que en un sello aparece el año de 1466 y en el más reciente, el de 1469.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Sem Hartz y Enschedé
Sem Hartz, decíamos en una entrada anterior, era muy partidario de que un mismo artista diseñara y grabara los sellos. Pero esta preferencia no obstaba para que se implicara cortésmente en muchas emisiones colaborando con otros artistas, y no sólo con el tipógrafo Jan van Krimpen. Bien grabando el diseño ajeno, bien, las menos de las veces, pergeñando una emisión para que otros la grabasen, Hartz sentó cátedra.
El segundo supuesto es el que nos ocupa ahora. En 1948, Hartz diseñó esta serie de cuatro sellos que terminarían por grabar tres grabadores de Enschedé: Willem Zion van Dijk (1915-1994), que grabó dos sellos, Cornelis Arend Mechelse y Johannes Staphorst. El primero de ellos, recordémoslo, grabó los retratos de varios de los billetes neerlandeses de los años cincuenta que diseñó Eppo Doeve, y entre ellos dos de los más exquisitos, el de Rembrandt (1956) y el de Erasmo (1954), ambos expuestos hace unas páginas.
Cabe constatar, respecto a esta serie de arquitecturas de La Haya y de Amsterdam, que Hartz no sólo dispuso los bocetos iniciales de diseño para los sellos de esta emisión calcográfica, sino que incluso llegó a trazar los más específicos diseños de grabado, lo que sugiere la posibilidad de que, en un principio al menos, pudo estar previsto que incidiese, si no todos, sí al menos algunos de los grabados definitivos.
Sem Hartz, decíamos en una entrada anterior, era muy partidario de que un mismo artista diseñara y grabara los sellos. Pero esta preferencia no obstaba para que se implicara cortésmente en muchas emisiones colaborando con otros artistas, y no sólo con el tipógrafo Jan van Krimpen. Bien grabando el diseño ajeno, bien, las menos de las veces, pergeñando una emisión para que otros la grabasen, Hartz sentó cátedra.
El segundo supuesto es el que nos ocupa ahora. En 1948, Hartz diseñó esta serie de cuatro sellos que terminarían por grabar tres grabadores de Enschedé: Willem Zion van Dijk (1915-1994), que grabó dos sellos, Cornelis Arend Mechelse y Johannes Staphorst. El primero de ellos, recordémoslo, grabó los retratos de varios de los billetes neerlandeses de los años cincuenta que diseñó Eppo Doeve, y entre ellos dos de los más exquisitos, el de Rembrandt (1956) y el de Erasmo (1954), ambos expuestos hace unas páginas.
Cabe constatar, respecto a esta serie de arquitecturas de La Haya y de Amsterdam, que Hartz no sólo dispuso los bocetos iniciales de diseño para los sellos de esta emisión calcográfica, sino que incluso llegó a trazar los más específicos diseños de grabado, lo que sugiere la posibilidad de que, en un principio al menos, pudo estar previsto que incidiese, si no todos, sí al menos algunos de los grabados definitivos.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
2. Sem Hartz y Enschedé
De toda la tipografía de esta bella serie sobretasada, se encargó Jan van Krimpen, jefe y amigo de Hartz, y uno de los tipógrafos más importantes del siglo pasado.
Esta serie, como estamos viendo, es un ejemplo perfecto de talento mancomunado en pos de una emisión espléndida, pues en ella participaron hasta seis artistas: los tres grabadores; el diseñador, que fue Hartz; el tipógrafo Van Krimpen; y el fotógrafo Ben van Noordwijk, que ofreció todas las instantáneas, foco artístico inicial…
De toda la tipografía de esta bella serie sobretasada, se encargó Jan van Krimpen, jefe y amigo de Hartz, y uno de los tipógrafos más importantes del siglo pasado.
Esta serie, como estamos viendo, es un ejemplo perfecto de talento mancomunado en pos de una emisión espléndida, pues en ella participaron hasta seis artistas: los tres grabadores; el diseñador, que fue Hartz; el tipógrafo Van Krimpen; y el fotógrafo Ben van Noordwijk, que ofreció todas las instantáneas, foco artístico inicial…
Última edición por ramon1843 el 08 Abr 2018, 22:27, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 3. Sem Hartz y Enschedé
Exponemos, por último y para cerrar esta magnífica serie de 1948 de los Países Bajos, los dos sellos que grabó Willem Zion van Dijk, artista de Enschedé que se implicó más en el grabado de billetes que en el de sellos, si bien también incidió algunos durante los años cuarenta y cincuenta.
Willem Zion van Dijk, por cierto, colaboró en varios billetes con nada menos que Karl Seizinger, ese genio itinerante que, después de grabar algunos de los más bellos sellos de Checoslovaquia y de Croacia, entre otros, terminó recalando en Enschedé tras la II Guerra Mundial.
Exponemos, por último y para cerrar esta magnífica serie de 1948 de los Países Bajos, los dos sellos que grabó Willem Zion van Dijk, artista de Enschedé que se implicó más en el grabado de billetes que en el de sellos, si bien también incidió algunos durante los años cuarenta y cincuenta.
Willem Zion van Dijk, por cierto, colaboró en varios billetes con nada menos que Karl Seizinger, ese genio itinerante que, después de grabar algunos de los más bellos sellos de Checoslovaquia y de Croacia, entre otros, terminó recalando en Enschedé tras la II Guerra Mundial.
Última edición por ramon1843 el 08 Abr 2018, 22:29, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Sem Hartz y la reina Juliana
La reina Guillermina de los Países Bajos abdicó en septiembre de 1948 en favor de su hija Juliana. A partir de entonces y durante los años siguientes, Sem Hartz se ocupó de diseñar, y de grabar cuando la ocasión así lo requería, la mayoría de emisiones metropolitanas de la nueva reina.
Al sello de 1955 expuesto en la entrada de presentación formal de Hartz, sumamos ahora uno de los valores calcográficos de la primera serie básica de la reina Juliana (1949), sobre estas líneas, y empezamos a desglosar una bella serie sobretasada de 1946 en la que el mismo artista, con la ayuda inestimable de Jan van Krimpen en el diseño esmerado de letras y cifras, retrató a las tres hijas de aquélla, las niñas princesas Margarita, Irene y Beatriz, que terminaría sucediendo a su madre en 1980. La cuarta hija de Juliana, Cristina, no había nacido cuando Hartz diseñó esta serie emitida en 1946.
La reina Guillermina de los Países Bajos abdicó en septiembre de 1948 en favor de su hija Juliana. A partir de entonces y durante los años siguientes, Sem Hartz se ocupó de diseñar, y de grabar cuando la ocasión así lo requería, la mayoría de emisiones metropolitanas de la nueva reina.
Al sello de 1955 expuesto en la entrada de presentación formal de Hartz, sumamos ahora uno de los valores calcográficos de la primera serie básica de la reina Juliana (1949), sobre estas líneas, y empezamos a desglosar una bella serie sobretasada de 1946 en la que el mismo artista, con la ayuda inestimable de Jan van Krimpen en el diseño esmerado de letras y cifras, retrató a las tres hijas de aquélla, las niñas princesas Margarita, Irene y Beatriz, que terminaría sucediendo a su madre en 1980. La cuarta hija de Juliana, Cristina, no había nacido cuando Hartz diseñó esta serie emitida en 1946.
sellosyartistas.blogspot.com