Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola Julián, pues el caso es que yo he terminado por tener un convencimiento que, lo confieso, es algo peregrino…
Para mí, Slania es el grabador con una mejor obra filatélica completa, y Sverre Morken el mejor grabador de los primeros 20 sellos, por decir una cifra que podría ser aleatoriamente de 10 ó 30, tanto da.
Por supuesto, sé que no voy a convencer a nadie, pero baso mi juicio, entre otras muchas observaciones, en este sello de hace pocos años, que considero que alberga el mejor retrato jamás grabado en un sello.
Para mí, Slania es el grabador con una mejor obra filatélica completa, y Sverre Morken el mejor grabador de los primeros 20 sellos, por decir una cifra que podría ser aleatoriamente de 10 ó 30, tanto da.
Por supuesto, sé que no voy a convencer a nadie, pero baso mi juicio, entre otras muchas observaciones, en este sello de hace pocos años, que considero que alberga el mejor retrato jamás grabado en un sello.
Última edición por ramon1843 el 20 Mar 2018, 21:15, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Me explico un poco más para no enfadar demasiado a nadie. Pongo por aquí debajo uno de los mejores retratos filatélicos de Slania y uno de Morken sin más adjetivo, pues este artista, seguramente al haber grabado sólo unos 5 sellos al año, no tiene retratos menores.
Una de las características más sustanciales y acusadas del estilo de grabado de Sverre Morken es que el espacio en blanco no existe para él. Todos los efectos necesarios los consigue con una técnica de sombreado prodigiosa, consistente en no más que modular de una manera simplemente perfecta la presión de los buriles.
En fin, ¡que no es fácil explicar por qué me gusta una pizca más Morken que Slania!
Una de las características más sustanciales y acusadas del estilo de grabado de Sverre Morken es que el espacio en blanco no existe para él. Todos los efectos necesarios los consigue con una técnica de sombreado prodigiosa, consistente en no más que modular de una manera simplemente perfecta la presión de los buriles.
En fin, ¡que no es fácil explicar por qué me gusta una pizca más Morken que Slania!
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Y una comparación femenina amistosa y alternativa entre Slania y Morken, ¡sólo de estilo!, con dos mujeres bellas y en cierta manera de parecidas características físicas y edad.
Por desgracia, Morken ha grabado a pocas mujeres, a diferencia de Slania… El espacio del que dispusieron ambos grabadores para cada retrato es muy similar, algo más, muy poco, tuvo Slania, al igual que en los sellos mostrados en la entrada anterior.
Y aprovechamos esta ocasión pintiparada de mostrar una imagen, con calidad superior a la expuesta hace muchas páginas, de la placa de acero con este grabado de Morken de 2001.
Por desgracia, Morken ha grabado a pocas mujeres, a diferencia de Slania… El espacio del que dispusieron ambos grabadores para cada retrato es muy similar, algo más, muy poco, tuvo Slania, al igual que en los sellos mostrados en la entrada anterior.
Y aprovechamos esta ocasión pintiparada de mostrar una imagen, con calidad superior a la expuesta hace muchas páginas, de la placa de acero con este grabado de Morken de 2001.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Es muy divertida esta justa virtual, e imposible por lo demás, entre Slania y Morken.
Ambos artistas han grabado alguna que otra vez a la misma personalidad. Traemos aquí debajo dos sellos del explorador Fridtjof Nansen, y que además son de los mejores retratos de estos grabadores eminentes.
En este caso, es Sverre Morken quien dispone de un poco más de espacio para el grabado del rostro de Nansen, aunque muy, muy poco, quizá un par de milímetros.
Ambos artistas han grabado alguna que otra vez a la misma personalidad. Traemos aquí debajo dos sellos del explorador Fridtjof Nansen, y que además son de los mejores retratos de estos grabadores eminentes.
En este caso, es Sverre Morken quien dispone de un poco más de espacio para el grabado del rostro de Nansen, aunque muy, muy poco, quizá un par de milímetros.
Última edición por ramon1843 el 18 Mar 2018, 10:54, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Suecia, 1977. El maestro y los alumnos
Exponemos en dos entradas una de las muchas series calcográficas emitidas por Suecia durante los años setenta, de diseño similar y de factura artística siempre sobresaliente.
Czeslaw Slania, como bien sabemos, grabó no pocas de estas series en solitario, pero también colaboró con algunos colegas en otras, como es el caso de la que presentamos ahora. Fue esta una serie de cinco sellos dedicada a alentar el ejercicio físico, y aparte de Slania, que grabó un sello, participaron en la misma dos de sus mejores alumnos, jóvenes entonces y exultantes: Zlatko Jakuš y Majvor Franzén. En la próxima entrada exponemos los sellos de ambos, y dejamos esta primera sólo para el sello incidido por Slania.
Y es que, aunque no es fácil localizar las fotografías que inspiraron muchos de los diseños de estos sellos suecos tan habituales antaño, disponemos de la instantánea original que terminaría arreciando Slania en el acero. Es una fotografía tomada por Rune Mårtensson durante una ruta popular en bicicleta por el parque natural de Apladalen, en Värnamo, y curiosamente las tres personas que aparecen no tienen parentesco alguno, por más que a primera vista pudiera parecer que se trata de una familia que un buen día pasea plácidamente entre la vegetación...
Como bien podemos observar, los actores de la fotografía avanzan y cambian de posición en el diseño final que termina grabando Slania, en un movimiento sin duda propiciado por la exigencia protocolaria del sello.
Y aprovechamos el espacio que queda libre en la entrada para sumar una viñeta que todavía no hemos expuesto en este Tema, y que fue un homenaje exquisito que otro de los mejores alumnos de Slania, Piotr Naszarkowski, grabó en 2005 con todo el afecto del mundo y también con una gran maestría.
Exponemos en dos entradas una de las muchas series calcográficas emitidas por Suecia durante los años setenta, de diseño similar y de factura artística siempre sobresaliente.
Czeslaw Slania, como bien sabemos, grabó no pocas de estas series en solitario, pero también colaboró con algunos colegas en otras, como es el caso de la que presentamos ahora. Fue esta una serie de cinco sellos dedicada a alentar el ejercicio físico, y aparte de Slania, que grabó un sello, participaron en la misma dos de sus mejores alumnos, jóvenes entonces y exultantes: Zlatko Jakuš y Majvor Franzén. En la próxima entrada exponemos los sellos de ambos, y dejamos esta primera sólo para el sello incidido por Slania.
Y es que, aunque no es fácil localizar las fotografías que inspiraron muchos de los diseños de estos sellos suecos tan habituales antaño, disponemos de la instantánea original que terminaría arreciando Slania en el acero. Es una fotografía tomada por Rune Mårtensson durante una ruta popular en bicicleta por el parque natural de Apladalen, en Värnamo, y curiosamente las tres personas que aparecen no tienen parentesco alguno, por más que a primera vista pudiera parecer que se trata de una familia que un buen día pasea plácidamente entre la vegetación...
Como bien podemos observar, los actores de la fotografía avanzan y cambian de posición en el diseño final que termina grabando Slania, en un movimiento sin duda propiciado por la exigencia protocolaria del sello.
Y aprovechamos el espacio que queda libre en la entrada para sumar una viñeta que todavía no hemos expuesto en este Tema, y que fue un homenaje exquisito que otro de los mejores alumnos de Slania, Piotr Naszarkowski, grabó en 2005 con todo el afecto del mundo y también con una gran maestría.
Última edición por ramon1843 el 18 Mar 2018, 10:53, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 2. Suecia, 1977. El maestro y los alumnos
Tan testimonial como la de Slania, fue la participación de Majvor Franzén en esta serie, si bien su sello, que situamos sobre estas palabras, es realmente excepcional. Un grabado muy férreo e intenso de Franzén, y casi diríamos que amazacotado, si no fuera por la connotación equívoca y más bien negativa de este adjetivo y que podría menoscabar el juicio claro y admirado a que nos incita esta talla soberbia. ¡Extraordinaria Majvor Franzén!
Los otros tres sellos, igualmente todos diseñados a partir de fotografías del momento, los incide con un celo elegante Zlatko Jakuš.
Tan testimonial como la de Slania, fue la participación de Majvor Franzén en esta serie, si bien su sello, que situamos sobre estas palabras, es realmente excepcional. Un grabado muy férreo e intenso de Franzén, y casi diríamos que amazacotado, si no fuera por la connotación equívoca y más bien negativa de este adjetivo y que podría menoscabar el juicio claro y admirado a que nos incita esta talla soberbia. ¡Extraordinaria Majvor Franzén!
Los otros tres sellos, igualmente todos diseñados a partir de fotografías del momento, los incide con un celo elegante Zlatko Jakuš.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Y por último, y más ya por curiosidad que por contraponer dos sellos que son muy diferentes, exponemos a la otra personalidad que han grabado tanto Czeslaw Slania como Sverre Morken.
Es Henry Dunant, a quien Morken y Slania grabaron en dos sellos diseñados por Enzo Finger (Noruega, 2001) y Pierrette Lambert (Mónaco, 1978), respectivamente.
Es Henry Dunant, a quien Morken y Slania grabaron en dos sellos diseñados por Enzo Finger (Noruega, 2001) y Pierrette Lambert (Mónaco, 1978), respectivamente.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Un maestro honrando a otro maestro
Aunque con una presencia muy testimonial en la filatelia y la numismática austríacas, Alfred Cossmann (1870, Graz – 1951, Viena) es uno de los más prestigiosos grabadores del último siglo y medio, e incluso podemos decir, a pesar de esta frugalidad circunstancial, que su influencia sobre muchos artistas del sello, entre ellos y muy especialmente Hans Ranzoni, es patente.
Así que no es difícil imaginar el gran honor que supondría para Alfred Nefe retratar al gran maestro, en el sello que Austria emitió en 1970 para honrar al mito en el centenario de su nacimiento. Este sello, diseñado por Adalbert Pilch, lo expusimos hace muchas páginas, pero lo recuperamos en vista de las imágenes significativas que ahora aportamos: pruebas de artista de Nefe y un gran autorretrato a buril sobre cobre del propio Cossmann.
Aunque con una presencia muy testimonial en la filatelia y la numismática austríacas, Alfred Cossmann (1870, Graz – 1951, Viena) es uno de los más prestigiosos grabadores del último siglo y medio, e incluso podemos decir, a pesar de esta frugalidad circunstancial, que su influencia sobre muchos artistas del sello, entre ellos y muy especialmente Hans Ranzoni, es patente.
Así que no es difícil imaginar el gran honor que supondría para Alfred Nefe retratar al gran maestro, en el sello que Austria emitió en 1970 para honrar al mito en el centenario de su nacimiento. Este sello, diseñado por Adalbert Pilch, lo expusimos hace muchas páginas, pero lo recuperamos en vista de las imágenes significativas que ahora aportamos: pruebas de artista de Nefe y un gran autorretrato a buril sobre cobre del propio Cossmann.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Czeslaw Slania y Sverre Morken. La realidad y el deseo
Quizá no sea muy aventurado afirmar que Slania retrató a las personalidades que grababa tal y como eran, mientras Sverre Morken lo hace como querrían ser. Realismo e idealismo sobre el acero.
En una de las varias entrevistas que ha concedido Sverre Morken, decía el artista noruego hace unos años que empleo tanto tiempo en los preparativos de un grabado, especialmente si es un retrato, como en el grabado efectivo, que en el caso de un sello suele ser de cuatro o cinco semanas. Nada me atrae tanto como un retrato, y procuro conseguir todo el material posible de la personalidad que voy a grabar, si son 20 fotografías, mejor que diez… Y hecho esto, entro en la persona tanto como puedo, «busco»...
El sello de Knut Hamsun que hemos mostrado en la primera entrada de esta página es muy elocuente del proceso de idealización de Sverre Morken, al igual que los tres retratos de 2001 que debajo de estas líneas exponemos junto a las fotografías usadas por el artista como punto de partida para los grabados. Morken acosa y propone. Busca y encuentra el deseo ajeno, bien que ensayándolo.
Slania, sin embargo, no manipula ni supone. Recrea y afirma la realidad impenetrable, sin acosar ni juzgar interioridades ajenas.
Quizá no sea muy aventurado afirmar que Slania retrató a las personalidades que grababa tal y como eran, mientras Sverre Morken lo hace como querrían ser. Realismo e idealismo sobre el acero.
En una de las varias entrevistas que ha concedido Sverre Morken, decía el artista noruego hace unos años que empleo tanto tiempo en los preparativos de un grabado, especialmente si es un retrato, como en el grabado efectivo, que en el caso de un sello suele ser de cuatro o cinco semanas. Nada me atrae tanto como un retrato, y procuro conseguir todo el material posible de la personalidad que voy a grabar, si son 20 fotografías, mejor que diez… Y hecho esto, entro en la persona tanto como puedo, «busco»...
El sello de Knut Hamsun que hemos mostrado en la primera entrada de esta página es muy elocuente del proceso de idealización de Sverre Morken, al igual que los tres retratos de 2001 que debajo de estas líneas exponemos junto a las fotografías usadas por el artista como punto de partida para los grabados. Morken acosa y propone. Busca y encuentra el deseo ajeno, bien que ensayándolo.
Slania, sin embargo, no manipula ni supone. Recrea y afirma la realidad impenetrable, sin acosar ni juzgar interioridades ajenas.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Reincidiendo en Sverre Morken… y en Lokke-Sorensen
Esta serie excepcional de los Premios Nobel de 2001 que expusimos completa hace muchas páginas, fue diseñada por Enzo Finger, pero Morken eligió expresa y meditadamente las fotografías de todos los retratados, pues la colaboración entre ambos artistas fue muy estrecha y acompasada. Morken, por cierto, dedicó febrilmente un año entero al grabado de los ocho retratos.
Una fotografía muy similar del explorador Fridtjof Nansen, si no la misma, fue utilizada por Knut Lokke-Sorensen para grabar el retrato del explorador en el billete de 10 coronas de la V Serie de Noruega (162-1987). Esta Serie constó de 5 billetes, dos de ellos grabados en Londres por Bradbury & Wilkinson (los de 50 y 100 coronas), y los otros tres confeccionados por entero en Noruega. Lokke-Sorensen grabó los retratos de los anversos, entre ellos y aparte del de Nansen, el soberbio de Henrik Ibsen que exponemos en la segunda imagen tras estas palabras, mientras que Henry Welde incidió las viñetas de los reversos.
Por último, dejamos constancia, aunque sea con una imagen de urgencia, que Alemania emitió en 1953, formando parte de una serie sobretasada a favor de causas sociales, un sello de Fridtjof Nansen diseñado por Hermann Zapf, e inspirado en la misma fotografía utilizada por Lokke-Sorensen y Morken, y que fue grabado por Leon Schnell, uno de los mejores artistas de la filatelia alemana.
Esta serie excepcional de los Premios Nobel de 2001 que expusimos completa hace muchas páginas, fue diseñada por Enzo Finger, pero Morken eligió expresa y meditadamente las fotografías de todos los retratados, pues la colaboración entre ambos artistas fue muy estrecha y acompasada. Morken, por cierto, dedicó febrilmente un año entero al grabado de los ocho retratos.
Una fotografía muy similar del explorador Fridtjof Nansen, si no la misma, fue utilizada por Knut Lokke-Sorensen para grabar el retrato del explorador en el billete de 10 coronas de la V Serie de Noruega (162-1987). Esta Serie constó de 5 billetes, dos de ellos grabados en Londres por Bradbury & Wilkinson (los de 50 y 100 coronas), y los otros tres confeccionados por entero en Noruega. Lokke-Sorensen grabó los retratos de los anversos, entre ellos y aparte del de Nansen, el soberbio de Henrik Ibsen que exponemos en la segunda imagen tras estas palabras, mientras que Henry Welde incidió las viñetas de los reversos.
Por último, dejamos constancia, aunque sea con una imagen de urgencia, que Alemania emitió en 1953, formando parte de una serie sobretasada a favor de causas sociales, un sello de Fridtjof Nansen diseñado por Hermann Zapf, e inspirado en la misma fotografía utilizada por Lokke-Sorensen y Morken, y que fue grabado por Leon Schnell, uno de los mejores artistas de la filatelia alemana.
Última edición por ramon1843 el 20 Mar 2018, 21:51, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (30)
Si no está inspirado en el símbolo de alguna organización de la época, arriesgó mucho Otto Stefferl en el diseño para este sello de Austria (1978) que no tenía otro sentido que promover la ayuda a las personas discapacitadas. Es un diseño abstracto y, más que misericordioso o fraternal, cáustico y corrosivo, pues apela a la comprensión más elemental del fuerte hacia la discapacidad fortuita del débil. Un destello intuitivo y genial de un gran artista.
El otro sello que presentamos en esta entrada, precedido por el diseño adoptado y por un ensayo alternativo, es desde luego menos impactante, pero igual de certero y meditado. Es la emisión austríaca de 1999 que conmemoraba los 125 años de la actividad social de las diaconías del país.
Si no está inspirado en el símbolo de alguna organización de la época, arriesgó mucho Otto Stefferl en el diseño para este sello de Austria (1978) que no tenía otro sentido que promover la ayuda a las personas discapacitadas. Es un diseño abstracto y, más que misericordioso o fraternal, cáustico y corrosivo, pues apela a la comprensión más elemental del fuerte hacia la discapacidad fortuita del débil. Un destello intuitivo y genial de un gran artista.
El otro sello que presentamos en esta entrada, precedido por el diseño adoptado y por un ensayo alternativo, es desde luego menos impactante, pero igual de certero y meditado. Es la emisión austríaca de 1999 que conmemoraba los 125 años de la actividad social de las diaconías del país.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (31)
Como estamos comprobando en muchas de las entradas de esta serie centrada en la obra filatélica de Otto Stefferl, este artista concedió en muchos de sus diseños una importancia capital a la caligrafía facial del sello. Sobre estas líneas tenemos un ejemplo más, en el bello diseño que Stefferl concibió en 1965 para celebrar el 150 aniversario de la Universidad Técnica de Viena, y que Georg Wimmer volcó enseguida en el acero con su maestría contrastada.
En última instancia, exponemos el diseño adoptado para el sello que en 1973 alentaba la lucha contra la drogadicción, y que no es preciso mostrar, pues ya lo presentamos hace muchas páginas y al ser su impresión en huecograbado, ningún plus estético aportaría al original de Stefferl.
Antes, sí que insertamos la espléndida y elegante propuesta original de Stefferl y el gran pulimento con los buriles de Kurt Leitgeb, en la emisión de Austria de 1972 que homenajeaba a los relevistas austríacos de la antorcha olímpica.
Como estamos comprobando en muchas de las entradas de esta serie centrada en la obra filatélica de Otto Stefferl, este artista concedió en muchos de sus diseños una importancia capital a la caligrafía facial del sello. Sobre estas líneas tenemos un ejemplo más, en el bello diseño que Stefferl concibió en 1965 para celebrar el 150 aniversario de la Universidad Técnica de Viena, y que Georg Wimmer volcó enseguida en el acero con su maestría contrastada.
En última instancia, exponemos el diseño adoptado para el sello que en 1973 alentaba la lucha contra la drogadicción, y que no es preciso mostrar, pues ya lo presentamos hace muchas páginas y al ser su impresión en huecograbado, ningún plus estético aportaría al original de Stefferl.
Antes, sí que insertamos la espléndida y elegante propuesta original de Stefferl y el gran pulimento con los buriles de Kurt Leitgeb, en la emisión de Austria de 1972 que homenajeaba a los relevistas austríacos de la antorcha olímpica.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Wolfgang Seidel pródigo
Este sello que situamos sobre estas palabras, lo emitiría Francia al año siguiente en offset, a partir del diseño original de Friedensreich Hundertwasser para la emisión de 1993 que grabó Wolfgang Seidel. Hundertwasser, en realidad, sólo encuadró una parte de una obra más amplia, catalogada como trabajo 134, titulándola como 36 cabezas para esta bello sello curtido por Seidel, y emitido por Austria con ocasión de la celebración en Viena de la Conferencia del Consejo de Europa.
Wolfgang Seidel fue especialmente pródigo en este tipo de emisiones que recreaban obras de conocidos artistas contemporáneos. Con Hundertwasser su colaboración fue estrecha y muy intensa, además de profusa, pero paralelamente Seidel grabó obras de otros muchos artistas, entre ellos del famoso ilustrador Paul Flora, de quien repujó con los buriles dos sellos de Austria en 1985 y 1993, y algunos más igualmente en emisiones de Liechtenstein.
Este sello que situamos sobre estas palabras, lo emitiría Francia al año siguiente en offset, a partir del diseño original de Friedensreich Hundertwasser para la emisión de 1993 que grabó Wolfgang Seidel. Hundertwasser, en realidad, sólo encuadró una parte de una obra más amplia, catalogada como trabajo 134, titulándola como 36 cabezas para esta bello sello curtido por Seidel, y emitido por Austria con ocasión de la celebración en Viena de la Conferencia del Consejo de Europa.
Wolfgang Seidel fue especialmente pródigo en este tipo de emisiones que recreaban obras de conocidos artistas contemporáneos. Con Hundertwasser su colaboración fue estrecha y muy intensa, además de profusa, pero paralelamente Seidel grabó obras de otros muchos artistas, entre ellos del famoso ilustrador Paul Flora, de quien repujó con los buriles dos sellos de Austria en 1985 y 1993, y algunos más igualmente en emisiones de Liechtenstein.
Última edición por ramon1843 el 27 Mar 2018, 16:23, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
2. Wolfgang Seidel pródigo
Es una verdadera lástima que la privatización fatal del correo austríaco haya truncado estas emisiones tan coloridas y artísticas, y en las que, reiteramos una vez más, Wolfgang Seidel exaltó plácidamente su habilidad y genio con los buriles.
Presentamos tres emisiones más excavadas por Seidel, que arraiga en el espacio filatélico concedido las obras escogidas de Giselbert Hoke (Los vigilantes), Reinhard Artberg (Estación de energía) y Max Weiler (Pascua), en estos espléndidos sellos emitidos por Austria, respectivamente, en 1988, 1996 y 1993.
Es una verdadera lástima que la privatización fatal del correo austríaco haya truncado estas emisiones tan coloridas y artísticas, y en las que, reiteramos una vez más, Wolfgang Seidel exaltó plácidamente su habilidad y genio con los buriles.
Presentamos tres emisiones más excavadas por Seidel, que arraiga en el espacio filatélico concedido las obras escogidas de Giselbert Hoke (Los vigilantes), Reinhard Artberg (Estación de energía) y Max Weiler (Pascua), en estos espléndidos sellos emitidos por Austria, respectivamente, en 1988, 1996 y 1993.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 3. Wolfgang Seidel pródigo
Aunque presentaremos algunas emisiones más de Seidel similares, cerramos este paréntesis específico de obras de autores contemporáneos que el grabador austríaco repercutió en unos sellos plenamente artísticos y revestidos de una pátina estética abrumadora.
Cinco sellos emitidos por Austria en 1976, 1995, 1986, 1998 y 2000, y en los que Seidel hostigó espléndidamete otras tantas obras de Arik Brauer, Adolf Frohner, Walter Schmögner, Hans Staudacher e Ida Szigethy.
Aunque presentaremos algunas emisiones más de Seidel similares, cerramos este paréntesis específico de obras de autores contemporáneos que el grabador austríaco repercutió en unos sellos plenamente artísticos y revestidos de una pátina estética abrumadora.
Cinco sellos emitidos por Austria en 1976, 1995, 1986, 1998 y 2000, y en los que Seidel hostigó espléndidamete otras tantas obras de Arik Brauer, Adolf Frohner, Walter Schmögner, Hans Staudacher e Ida Szigethy.
Última edición por ramon1843 el 27 Mar 2018, 16:22, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sverre Morken. En busca del sello perfecto. Poesía sin palabras
En una entrevista concedida en abril de 2008, Sverre Morken contó al detalle el proceso de diseño del sello que acababa de emitir Noruega del poeta Henrik Wergeland, e incluso mostró algunos de los ensayos digitales descartados.
Antes de ensayar los primeros bocetos, explicaba hace diez años Sverre Morken, trato de hacerme con la personalidad sobre la que voy a trabajar. En este caso me fue sencillo, pues conocía muy bien al escritor Wergeland y ni siquiera dudé sobre qué retrato tomar como punto de partida. Descarté enseguida el utilizado en el sello de 1945, que después sería usado además en un billete, y escogí el óleo de Lehmann, que es realmente perfecto para lo que yo pretendía.
Como dijimos hace muchas páginas, Sverre Morken ha hecho una instrumentalización artística perfecta de las nuevas tecnologías. Con mi Mac paso muy buenos ratos, reseñaba Morken en esa entrevista. Es fantástico, no ya el tiempo que uno se ahorra, sino las mil y una ideas que están disponibles con un solo clic. Antes, por más clara que pudiera tener una idea, era raro no tener que hacer tres o cuatro acuarelas o dibujos para elegir un diseño definitivo. Ahora, sin embargo, y aunque a veces recurro a los pinceles si tengo alguna duda, todo es más sencillo y a la vez emocionante…
Morken dudó ya para esta emisión si elegir un formato cuadrado para el retrato del poeta. Nunca había diseñado un retrato para un sello cuadrado, e hice algunas pruebas con este de Wergeland. Al final lo descarté, no me convenció demasiado, y opté entonces por el formato rectangular, en el que me sentía más cómodo. Sólo un año después, curiosamente, Morken sí optó por el formato cuadrado en el maravilloso sello de otro escritor, Knut Hamsun, opción que repetiría con los reyes en 2012 y cuatro años después, con los retratos de Tor Jonsson y Johan Sverdrup.
En la primera idea que tuve del diseño de este sello de Wergeland, proseguía Morken, puse la firma y el nombre del escritor, y enseguida comprendí que era del todo innecesario poner ambas cosas, porque además la firma era legible, al igual que la del otro sello de Stang. Descarté también esta idea y decidí ampliar un poco el espacio horizontal, la anchura del sello, para que la firma no se viniera encima del retrato o hubiera que reducir su tamaño en exceso.
Llegados a este punto, con la firma decidida y sin el nombre, Sverre Morken ya sólo tiene que disponer y contrastar el fondo. La verdad es que mi intención era poner la bandera de Noruega a toda costa, pues en cierta manera le concedía así a Wergeland el rango estético de gran poeta nacional. Pero después de varias pruebas, comprendí que el contraste del rojo con el azul iba a triturar la discreción contenida que por otra parte yo buscaba y deseaba para este sello en concreto. Finalmente sacrifiqué la bandera y opté por una degradación progresiva del azul de la noche y de la poesía, hacia el área facial del sello, una limitación con la que siempre hay que contar.
Afianzado el diseño final, y después de la aprobación de las autoridades del Posten noruego, a Sverre Morken ya sólo le quedaba la tarea ardua y apasionante del grabado a buril del retrato. Este grabado de Wergeland lo hice en cinco semanas, pero ha sido un verdadero placer, he disfrutado como pocas veces antes. Me siento muy cerca de este escritor, y cada incisión era como indagar en su fina sensibilidad. Visto ahora el sello, estoy muy feliz, porque ha quedado perfecto, ¿no? Sólo quería que se sintiera su poesía a primera vista, y pienso que lo he conseguido…
En una entrevista concedida en abril de 2008, Sverre Morken contó al detalle el proceso de diseño del sello que acababa de emitir Noruega del poeta Henrik Wergeland, e incluso mostró algunos de los ensayos digitales descartados.
Antes de ensayar los primeros bocetos, explicaba hace diez años Sverre Morken, trato de hacerme con la personalidad sobre la que voy a trabajar. En este caso me fue sencillo, pues conocía muy bien al escritor Wergeland y ni siquiera dudé sobre qué retrato tomar como punto de partida. Descarté enseguida el utilizado en el sello de 1945, que después sería usado además en un billete, y escogí el óleo de Lehmann, que es realmente perfecto para lo que yo pretendía.
Como dijimos hace muchas páginas, Sverre Morken ha hecho una instrumentalización artística perfecta de las nuevas tecnologías. Con mi Mac paso muy buenos ratos, reseñaba Morken en esa entrevista. Es fantástico, no ya el tiempo que uno se ahorra, sino las mil y una ideas que están disponibles con un solo clic. Antes, por más clara que pudiera tener una idea, era raro no tener que hacer tres o cuatro acuarelas o dibujos para elegir un diseño definitivo. Ahora, sin embargo, y aunque a veces recurro a los pinceles si tengo alguna duda, todo es más sencillo y a la vez emocionante…
Morken dudó ya para esta emisión si elegir un formato cuadrado para el retrato del poeta. Nunca había diseñado un retrato para un sello cuadrado, e hice algunas pruebas con este de Wergeland. Al final lo descarté, no me convenció demasiado, y opté entonces por el formato rectangular, en el que me sentía más cómodo. Sólo un año después, curiosamente, Morken sí optó por el formato cuadrado en el maravilloso sello de otro escritor, Knut Hamsun, opción que repetiría con los reyes en 2012 y cuatro años después, con los retratos de Tor Jonsson y Johan Sverdrup.
En la primera idea que tuve del diseño de este sello de Wergeland, proseguía Morken, puse la firma y el nombre del escritor, y enseguida comprendí que era del todo innecesario poner ambas cosas, porque además la firma era legible, al igual que la del otro sello de Stang. Descarté también esta idea y decidí ampliar un poco el espacio horizontal, la anchura del sello, para que la firma no se viniera encima del retrato o hubiera que reducir su tamaño en exceso.
Llegados a este punto, con la firma decidida y sin el nombre, Sverre Morken ya sólo tiene que disponer y contrastar el fondo. La verdad es que mi intención era poner la bandera de Noruega a toda costa, pues en cierta manera le concedía así a Wergeland el rango estético de gran poeta nacional. Pero después de varias pruebas, comprendí que el contraste del rojo con el azul iba a triturar la discreción contenida que por otra parte yo buscaba y deseaba para este sello en concreto. Finalmente sacrifiqué la bandera y opté por una degradación progresiva del azul de la noche y de la poesía, hacia el área facial del sello, una limitación con la que siempre hay que contar.
Afianzado el diseño final, y después de la aprobación de las autoridades del Posten noruego, a Sverre Morken ya sólo le quedaba la tarea ardua y apasionante del grabado a buril del retrato. Este grabado de Wergeland lo hice en cinco semanas, pero ha sido un verdadero placer, he disfrutado como pocas veces antes. Me siento muy cerca de este escritor, y cada incisión era como indagar en su fina sensibilidad. Visto ahora el sello, estoy muy feliz, porque ha quedado perfecto, ¿no? Sólo quería que se sintiera su poesía a primera vista, y pienso que lo he conseguido…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
República Checa. Actualización y novedades
Una entrada de actualización y novedades de emisiones recientes de la República Checa, verdadero paraíso del sello artístico. En última instancia tras estos párrafos, mejoramos todo lo posible la gran hojita de finales de 2017 que expusimos hace pocas páginas, diseñada por Jan Maget y Eva Hašková, y cuyos retratos de los sellos grabó Václav Fajt.
Y presentamos dos emisiones checas recientes inéditas en este Tema. Así, y sobre estas palabras, el sello de 2016 dedicado al gran humanista Jan Jessenius, y emitido por la República Checa conjuntamente con Hungría, Eslovaquia y Polonia, diseñado por Vladislav Rostoka a partir del retrato de Lucas Kilian y grabado por František Horniak; y tras estas líneas, la emisión de 2018 que honra al médico František Hamza, grabada por Jaroslav Tvrdoň a partir de la concepción grácil y elegante de Petr Minka.
Una entrada de actualización y novedades de emisiones recientes de la República Checa, verdadero paraíso del sello artístico. En última instancia tras estos párrafos, mejoramos todo lo posible la gran hojita de finales de 2017 que expusimos hace pocas páginas, diseñada por Jan Maget y Eva Hašková, y cuyos retratos de los sellos grabó Václav Fajt.
Y presentamos dos emisiones checas recientes inéditas en este Tema. Así, y sobre estas palabras, el sello de 2016 dedicado al gran humanista Jan Jessenius, y emitido por la República Checa conjuntamente con Hungría, Eslovaquia y Polonia, diseñado por Vladislav Rostoka a partir del retrato de Lucas Kilian y grabado por František Horniak; y tras estas líneas, la emisión de 2018 que honra al médico František Hamza, grabada por Jaroslav Tvrdoň a partir de la concepción grácil y elegante de Petr Minka.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (32)
Sobre estas líneas, el primer sello diseñado por Otto Stefferl, que debutó en la filatelia de Austria con esta emisión de mayo de 1964 dedicada a la II Conferencia Parlamentaria y Científica que se celebró ese año en Viena. El grabado fue obra de Georg Wimmer.
Y tras estas palabras, un sello más diseñado por Stefferl y grabado por Wolfgang Seidel, del que ofrecemos además una prueba de estado del grabador de la emisión. El sello, emitido por Austria en 1973, conmemoraba el centenario de la primera canalización arquitectónica de agua potable desde los Alpes hasta Viena.
Sobre estas líneas, el primer sello diseñado por Otto Stefferl, que debutó en la filatelia de Austria con esta emisión de mayo de 1964 dedicada a la II Conferencia Parlamentaria y Científica que se celebró ese año en Viena. El grabado fue obra de Georg Wimmer.
Y tras estas palabras, un sello más diseñado por Stefferl y grabado por Wolfgang Seidel, del que ofrecemos además una prueba de estado del grabador de la emisión. El sello, emitido por Austria en 1973, conmemoraba el centenario de la primera canalización arquitectónica de agua potable desde los Alpes hasta Viena.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (33)
La última imagen que exponemos en esta entrada es una deliciosa prueba final de grabado de Otto Stefferl, de su gran sello de 1973 del dramaturgo Max Reinhardt, diseñado y grabado por el propio artista. Este maravilloso sello lo hemos puesto ya un par de veces en este Tema, la última de ellas precedida por el diseño original de Stefferl: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=412475&hil ... 1o#p412475
Los otros dos sellos que presentamos fueron emitidos por Austria en 1976 y 1977, ambos dispuestos por Stefferl y grabados por Werner Pfeiler, dedicados respectivamente al inventor Viktor Kaplan y al V Simposium Internacional de la Federación Mundial Coronelli de Amigos de los Globos, asociación fundada en Viena en 1952. Ambos sellos ya los expusimos hace mucho tiempo, en las primeras entradas dedicadas expresamente a Pfeiler, pero es obligado recuperarlos ahora para suceder como Dios manda los soberbios diseños originales de Stefferl.
La última imagen que exponemos en esta entrada es una deliciosa prueba final de grabado de Otto Stefferl, de su gran sello de 1973 del dramaturgo Max Reinhardt, diseñado y grabado por el propio artista. Este maravilloso sello lo hemos puesto ya un par de veces en este Tema, la última de ellas precedida por el diseño original de Stefferl: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=412475&hil ... 1o#p412475
Los otros dos sellos que presentamos fueron emitidos por Austria en 1976 y 1977, ambos dispuestos por Stefferl y grabados por Werner Pfeiler, dedicados respectivamente al inventor Viktor Kaplan y al V Simposium Internacional de la Federación Mundial Coronelli de Amigos de los Globos, asociación fundada en Viena en 1952. Ambos sellos ya los expusimos hace mucho tiempo, en las primeras entradas dedicadas expresamente a Pfeiler, pero es obligado recuperarlos ahora para suceder como Dios manda los soberbios diseños originales de Stefferl.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Retorno a Alfred Fischer
Como nos sucede con la filatelia del área checoslovaca, ¡qué inmenso placer estar de recreo entre los más grandes sellos de Austria! Retornamos a Alfred Fischer, de quien en esta entrada acometemos dos retratos excepcionales, ambos de los años setenta.
El primero del político Karl Renner, sobre estas líneas, fue diseñado por Otto Zeiller y emitido por Austria en 1970, mientras que para el segundo, de 1979 y que honra al químico Richard Adolf Zsigmondy, Alfred Fischer recibió el estímulo discreto y gentil de Adalbert Pilch. Los dos sellos los precedemos de sendas pruebas de grabado de Fischer, y el segundo de ellos, además, de la fotografía utilizada por Pilch para disponer el diseño definitivo.
Como nos sucede con la filatelia del área checoslovaca, ¡qué inmenso placer estar de recreo entre los más grandes sellos de Austria! Retornamos a Alfred Fischer, de quien en esta entrada acometemos dos retratos excepcionales, ambos de los años setenta.
El primero del político Karl Renner, sobre estas líneas, fue diseñado por Otto Zeiller y emitido por Austria en 1970, mientras que para el segundo, de 1979 y que honra al químico Richard Adolf Zsigmondy, Alfred Fischer recibió el estímulo discreto y gentil de Adalbert Pilch. Los dos sellos los precedemos de sendas pruebas de grabado de Fischer, y el segundo de ellos, además, de la fotografía utilizada por Pilch para disponer el diseño definitivo.
sellosyartistas.blogspot.com