Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Thomas R. Hipschen. Un maestro de la vieja escuela
«Los miles de puntos de un grabado no sólo son puntos, son en realidad miles de decisiones»
Thomas R. Hipschen, artista grabador
Hace unas páginas dejamos constancia de unas palabras de Hipschen en una entrevista de 2015, acerca del impacto de los avances tecnológicos en el grabado tradicional a buril, técnica peculiar en la que este artista norteamericano es todo un maestro a la antigua usanza. En los 80 y 90, las computadoras cambiaron poco a poco la forma en que se creaban los billetes, reconocía Hipschen a Amy Brecount White. Como yo era el grabador principal del BEP, fui el primero en buscar un nuevo software de billetes y practicar con él. Era entretenido y satisfactorio, pero les daría una buena lista de cosas que ni me gustaban, ni me gustan nada. Los retratos fueron las últimas piezas del rompecabezas en digitalizarse. Alrededor de 2002, un fabricante suizo diseñó una máquina que podía convertir dibujos lineales en grabados tridimensionales. Puedes variar la profundidad y crear textura sin utilizar los buriles. Esto fue un verdadero cambio e hizo posible el procesamiento digital de un grabado. En mis últimos años en la Oficina, no hice ningún grabado, y sólo me limité a enseñar a usar el equipo de modelado por ordenador y el grabado láser. ¡Y me retiré tan rápido como pude! Soy de la vieja escuela, sabe usted…
Thomas Raymond Hipschen, que nació en 1950 en Bellevue, en el condado de Jackson, Iowa, sigue siendo hoy, casi doce años después de dejar el Bureau Engraving and Printing (BEP), el grabador norteamericano más conocido y prestigioso. Autor de alrededor de 130 sellos de Estados Unidos, emitidos la moyoría durante el último cuarto del siglo XX, es también el grabador de los retratos de casi todos los nuevos billetes americanos que se renovaron en los años noventa. Así, volvió a grabar los retratos de Lincoln (billete de 5 dólares), Jackson (20 dólares), Grant (50 dólares) y Franklin (100 dólares), el primero de ellos regrabado posteriormente por uno de sus mejores alumnos, William Fleishell.
Hay una anécdota muy esclarecedora de cómo Hipschen afrontó el grabado de estos nuevos retratos para los billetes estadounidenses de hace dos décadas. Esta curiosidad elocuente tiene que ver con el grabado del retrato de Benjamin Franklin para el billete de 100 dólares. Hipschen, no saciado con el estudio minucioso del retrato que habría de grabar en acero, obra de Joseph-Siffred Duplessis (1778), y además de analizar a fondo otros grabados anteriores, llegó a leer sin pausas hasta cinco biografías del gran hombre. Lo hice en mi tiempo libre, y me fue de mucha utilidad, pues conocí tanto como pude y supe a la persona, superando así el conocimiento tópico del personaje, contaba Hipschen muchos años después del grabado de aquel extraordinario retrato.
Hipschen se incoporó al BEP como aprendiz en 1968, con sólo 17 años. La Oficina de grabado e impresión federal becó al joven talentoso que era entonces Hipschen, y en 1972 ya grababa su primer sello para Estados Unidos. Y sus mejores sellos no se hicieron mucho de esperar, pues a finales de esa misma década de los setenta, y durante los años ochenta, grabó los soberbios retratos de varias personalidades, mayormente escritores, que todavía hoy brillan como los mejores sellos norteamericanos del período. En esta entrada recuperamos uno de ellos, el de Herman Melville (1984), expuesto en este Tema hace tiempo junto a otros no menos excepcionales, como los de Steinbeck (1979), Edith Wharton (1980), T. S. Eliot (1986) y Faulkner (1987). Y agregamos ahora, por debajo de estas palabras, una maravilla más, precedida por el retrato original de Ferdinand Ralph Petrie (1925-2000) que, escrupulosa y suavemente, grabó Hispchen de la socióloga y política Frances Perkins (1980).
Hipschen vive y crea hoy en Arlington, Virginia, donde comparte un estudio con su esposa Pattee, artista del pincel, en el barrio de Penrose. Compagina Hipschen las obras personales con encargos variados, entre ellos el diseño de monedas conmemorativas, y con la participación como maestro del buril, al menos que tengamos constancia entre 2012 y 2015, en unos talleres de Urbino (Italia) patrocinados por algunas Casas de impresión y que tratan de preservar y fomentar el arte tradicional del grabado sin perjuicio de las innovaciones digitales. En esta Academia selectiva, tal y como decíamos en la página anterior, se han implicado asimismo otros grabadores de postín como Jorge Peral, Gunnar Nehls o el argentino Sergio Pilosio.
¿Pudo continuar unos años más Hipschen en el Bureau of Engraving and Printing de Washington? Seguramente sí, pero quizá, cauto y orgulloso, prefirió obcecarse razonablemente como el entrañable escribiente de Melville, el gran escritor neoyorquino a quien Hipschen vertió en el acero para crear uno de sus mejores sellos. Preferiría no hacerlo…, decidió Hipschen, como antes y siempre Bartleby. Y basta.
«Los miles de puntos de un grabado no sólo son puntos, son en realidad miles de decisiones»
Thomas R. Hipschen, artista grabador
Hace unas páginas dejamos constancia de unas palabras de Hipschen en una entrevista de 2015, acerca del impacto de los avances tecnológicos en el grabado tradicional a buril, técnica peculiar en la que este artista norteamericano es todo un maestro a la antigua usanza. En los 80 y 90, las computadoras cambiaron poco a poco la forma en que se creaban los billetes, reconocía Hipschen a Amy Brecount White. Como yo era el grabador principal del BEP, fui el primero en buscar un nuevo software de billetes y practicar con él. Era entretenido y satisfactorio, pero les daría una buena lista de cosas que ni me gustaban, ni me gustan nada. Los retratos fueron las últimas piezas del rompecabezas en digitalizarse. Alrededor de 2002, un fabricante suizo diseñó una máquina que podía convertir dibujos lineales en grabados tridimensionales. Puedes variar la profundidad y crear textura sin utilizar los buriles. Esto fue un verdadero cambio e hizo posible el procesamiento digital de un grabado. En mis últimos años en la Oficina, no hice ningún grabado, y sólo me limité a enseñar a usar el equipo de modelado por ordenador y el grabado láser. ¡Y me retiré tan rápido como pude! Soy de la vieja escuela, sabe usted…
Thomas Raymond Hipschen, que nació en 1950 en Bellevue, en el condado de Jackson, Iowa, sigue siendo hoy, casi doce años después de dejar el Bureau Engraving and Printing (BEP), el grabador norteamericano más conocido y prestigioso. Autor de alrededor de 130 sellos de Estados Unidos, emitidos la moyoría durante el último cuarto del siglo XX, es también el grabador de los retratos de casi todos los nuevos billetes americanos que se renovaron en los años noventa. Así, volvió a grabar los retratos de Lincoln (billete de 5 dólares), Jackson (20 dólares), Grant (50 dólares) y Franklin (100 dólares), el primero de ellos regrabado posteriormente por uno de sus mejores alumnos, William Fleishell.
Hay una anécdota muy esclarecedora de cómo Hipschen afrontó el grabado de estos nuevos retratos para los billetes estadounidenses de hace dos décadas. Esta curiosidad elocuente tiene que ver con el grabado del retrato de Benjamin Franklin para el billete de 100 dólares. Hipschen, no saciado con el estudio minucioso del retrato que habría de grabar en acero, obra de Joseph-Siffred Duplessis (1778), y además de analizar a fondo otros grabados anteriores, llegó a leer sin pausas hasta cinco biografías del gran hombre. Lo hice en mi tiempo libre, y me fue de mucha utilidad, pues conocí tanto como pude y supe a la persona, superando así el conocimiento tópico del personaje, contaba Hipschen muchos años después del grabado de aquel extraordinario retrato.
Hipschen se incoporó al BEP como aprendiz en 1968, con sólo 17 años. La Oficina de grabado e impresión federal becó al joven talentoso que era entonces Hipschen, y en 1972 ya grababa su primer sello para Estados Unidos. Y sus mejores sellos no se hicieron mucho de esperar, pues a finales de esa misma década de los setenta, y durante los años ochenta, grabó los soberbios retratos de varias personalidades, mayormente escritores, que todavía hoy brillan como los mejores sellos norteamericanos del período. En esta entrada recuperamos uno de ellos, el de Herman Melville (1984), expuesto en este Tema hace tiempo junto a otros no menos excepcionales, como los de Steinbeck (1979), Edith Wharton (1980), T. S. Eliot (1986) y Faulkner (1987). Y agregamos ahora, por debajo de estas palabras, una maravilla más, precedida por el retrato original de Ferdinand Ralph Petrie (1925-2000) que, escrupulosa y suavemente, grabó Hispchen de la socióloga y política Frances Perkins (1980).
Hipschen vive y crea hoy en Arlington, Virginia, donde comparte un estudio con su esposa Pattee, artista del pincel, en el barrio de Penrose. Compagina Hipschen las obras personales con encargos variados, entre ellos el diseño de monedas conmemorativas, y con la participación como maestro del buril, al menos que tengamos constancia entre 2012 y 2015, en unos talleres de Urbino (Italia) patrocinados por algunas Casas de impresión y que tratan de preservar y fomentar el arte tradicional del grabado sin perjuicio de las innovaciones digitales. En esta Academia selectiva, tal y como decíamos en la página anterior, se han implicado asimismo otros grabadores de postín como Jorge Peral, Gunnar Nehls o el argentino Sergio Pilosio.
¿Pudo continuar unos años más Hipschen en el Bureau of Engraving and Printing de Washington? Seguramente sí, pero quizá, cauto y orgulloso, prefirió obcecarse razonablemente como el entrañable escribiente de Melville, el gran escritor neoyorquino a quien Hipschen vertió en el acero para crear uno de sus mejores sellos. Preferiría no hacerlo…, decidió Hipschen, como antes y siempre Bartleby. Y basta.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Versátil Hipschen
Hipschen grabó también dos de los retratos de la serie de billetes de Canadá de mitad de la década de los ochenta, concretamente los de William Lyon Mackenzie King y Sir John A. Macdonald. Pertenecen ambos billetes a la llamada Birds of Canada Series (1986), en la que Yves Baril grabó tres retratos. Y precisamente uno de estos retratos que grabó Hipschen, el de Macdonald, fue sustituido quince años después por un billete cuyo retrato grabó a buril Jorge Peral, perteneciente a la Journey Series (2001-2006) y que páginas atrás pudimos ver. Por otra parte, un retrato muy similar al que grabó Hipschen de Mackenzie King, fue usado para el diseño del billete de 50 dólares canadienses de la reciente Polymer Series (2011-2013), dirigida por Jorge Peral y que ha sido grabada digitalmente.
La actividad artística de Thomas R. Hipschen, pues, no sólo quedó circunscrita al ámbito de los sellos y billetes nacionales, sino que llegó a incidir retratos para billetes de otros países y también realizó numerosos grabados de todo tipo de eventos conmemorativos. Así, por ejemplo, en esta entrada exponemos un magnífico grabado de Hipschen para una tarjeta que celebraba en 1987 el 125 aniversario del Bureau of Engraving and Printing.
Y sobre estas líneas, un excelente sello dedicado al ávido atleta Jim Thorpe (Estados Unidos, 1984), a quien Hipschen graba partiendo de la fotografía de época elegida por el diseñador de la emisión, Richard Gangel, especialista en ilustraciones deportivas.
Hipschen grabó también dos de los retratos de la serie de billetes de Canadá de mitad de la década de los ochenta, concretamente los de William Lyon Mackenzie King y Sir John A. Macdonald. Pertenecen ambos billetes a la llamada Birds of Canada Series (1986), en la que Yves Baril grabó tres retratos. Y precisamente uno de estos retratos que grabó Hipschen, el de Macdonald, fue sustituido quince años después por un billete cuyo retrato grabó a buril Jorge Peral, perteneciente a la Journey Series (2001-2006) y que páginas atrás pudimos ver. Por otra parte, un retrato muy similar al que grabó Hipschen de Mackenzie King, fue usado para el diseño del billete de 50 dólares canadienses de la reciente Polymer Series (2011-2013), dirigida por Jorge Peral y que ha sido grabada digitalmente.
La actividad artística de Thomas R. Hipschen, pues, no sólo quedó circunscrita al ámbito de los sellos y billetes nacionales, sino que llegó a incidir retratos para billetes de otros países y también realizó numerosos grabados de todo tipo de eventos conmemorativos. Así, por ejemplo, en esta entrada exponemos un magnífico grabado de Hipschen para una tarjeta que celebraba en 1987 el 125 aniversario del Bureau of Engraving and Printing.
Y sobre estas líneas, un excelente sello dedicado al ávido atleta Jim Thorpe (Estados Unidos, 1984), a quien Hipschen graba partiendo de la fotografía de época elegida por el diseñador de la emisión, Richard Gangel, especialista en ilustraciones deportivas.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Unos retratos más de Hipschen...
Los mejores sellos de Thomas R. Hipschen, como decíamos, fueron sin duda muchos de los retratos que grabó. El sello (1984) con el que abrimos la entrada ya lo pusimos páginas atrás, pero lo recuperamos ahora en vista de que disponemos de una imagen que contiene la fotografía de Eleanor Roosevelt, obra de su médico personal David Gurewitsch (1902-1974), que terminaría grabando magistralmente Hipschen.
Esta imagen de Eleanor, que tenemos guardada con la rúbrica de photo essay, bien puede servirnos perfectamente para vislumbrar el diseño original de Bradbury Thompson (1911-1995), artista de gran prestigio extrafilatélico y que llegó a participar en la confección de casi cien sellos de Estados Unidos.
Para otro de los sellos de esta entrada, diseñado por Chris Calle, también disponemos de la fotografía del militar Claire Chennault que grabó después Hipschen (1990). Sello este, como el último de Buffalo Bill (1988), perteneciente a la larga serie de Great Americans emitida a partir de 1980 y durante casi veinte años, y de la que por cierto, Bradbury Thompson fue el coordinador artístico general y tipógrafo en los primeros tiempos. El sello del famoso cowboy fue diseñado por Jack Rosenthal (1930-2011), que además fue un gran y reconocido coleccionista filatélico.
Los mejores sellos de Thomas R. Hipschen, como decíamos, fueron sin duda muchos de los retratos que grabó. El sello (1984) con el que abrimos la entrada ya lo pusimos páginas atrás, pero lo recuperamos ahora en vista de que disponemos de una imagen que contiene la fotografía de Eleanor Roosevelt, obra de su médico personal David Gurewitsch (1902-1974), que terminaría grabando magistralmente Hipschen.
Esta imagen de Eleanor, que tenemos guardada con la rúbrica de photo essay, bien puede servirnos perfectamente para vislumbrar el diseño original de Bradbury Thompson (1911-1995), artista de gran prestigio extrafilatélico y que llegó a participar en la confección de casi cien sellos de Estados Unidos.
Para otro de los sellos de esta entrada, diseñado por Chris Calle, también disponemos de la fotografía del militar Claire Chennault que grabó después Hipschen (1990). Sello este, como el último de Buffalo Bill (1988), perteneciente a la larga serie de Great Americans emitida a partir de 1980 y durante casi veinte años, y de la que por cierto, Bradbury Thompson fue el coordinador artístico general y tipógrafo en los primeros tiempos. El sello del famoso cowboy fue diseñado por Jack Rosenthal (1930-2011), que además fue un gran y reconocido coleccionista filatélico.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Arte en miniatura. Actualidad de Sverre Morken
Abrimos esta entrada para dar cuenta de algunas noticias recientes, centradas principalmente en Sverre Morken. El pasado domingo se inauguró en Noruega una exposición promovida por el Museo Postal nacional en la que se muestran todo tipo de bocetos y pruebas, con el fin de, como se hace con frecuencia por aquellos lares últimamente, exponer el arduo proceso de creación de estas pequeñas obras de arte que acaban siendo muchos sellos. La exposición se presenta con el nombre de "Mesterstykker i miniatyr", Arte en miniatura.
Y como vemos sobre estas líneas, en las únicas imágenes que de momento hemos podido encontrar, la exposición es una verdadera maravilla. Esperamos durante las próximas semanas capturar instantáneas más frontales y nítidas. La chica que sostiene ese delicioso expositor es Siren Hjertenes, encargada de la Exposición, y puso esta fotografía con el pie de imagen de que la lámina de arriba es una digitalización del diseño definitivo y la de abajo, un boceto realizado a mano del diseño de grabado. Este sello lo recuperamos hace muy pocas páginas precedido por la fotografía que utilizó Sverre Morken para confeccionarlo (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=413685&hil ... en#p413685), y ni qué decir tiene que, si conseguimos material complementario relevante, como es natural lo volveremos a exponer, pues es un sello excepcional.
Por debajo de estas palabras, además, agregamos una fotografía grande donde, bien que de soslayo, podemos ver entero el diseño de grabado para otro sello de esa misma emisión de 1999 (Milenario de Noruega) y que, dada la relevancia que páginas atrás le dimos y cuyo enlace directo es el mismo que el reseñado más arriba, es preciso mostrar, cerca ahora del incomparable león de 2014.
Apuntar, por otra parte, que Sverre Morken ha participado muy activamente en la creación de los primeros dos billetes de la nueva serie de Noruega, los de 100 y 200 coronas puestos en circulación durante 2017. De hecho contaba Morken hace poco que he dedicado 160 horas de trabajo al diseño del billete del barco vikingo. La dirección artística de estos nuevos billetes, no obstante, ha sido cosa de Arild Yttri, que empezó a trabajar hace tres años sobre unas propuestas originales del estudio Metric Design, de Oslo. La verdad es que desconocemos el tipo de grabado efectuado por Morken, si digital o a buril, por lo que de momento, y a la espera de datos más concretos, simplemente dejamos constancia de ello.
Está previsto, para junio y agosto, dos emisiones de sellos noruegos que, en principio, Morken grabará a buril: el primero dedicado al resistente Gunnar Sønsteby y el del verano a celebrar las bodas de oro de los reyes de Noruega, Harald V y Sonia (1968-2018). Ambas emisiones se presentarán en sendas hojitas, y barruntamos que en impresión mixta de calcografía y offset.
Y Martin Mörck, por cierto, vuelve en abril a la filatelia de Noruega con un sello de una perca que suponemos grabado. Quien sigue sin retornar a los sellos es Arild Yttri, pero bueno, ¡no todo iban a ser buenas noticias!
Abrimos esta entrada para dar cuenta de algunas noticias recientes, centradas principalmente en Sverre Morken. El pasado domingo se inauguró en Noruega una exposición promovida por el Museo Postal nacional en la que se muestran todo tipo de bocetos y pruebas, con el fin de, como se hace con frecuencia por aquellos lares últimamente, exponer el arduo proceso de creación de estas pequeñas obras de arte que acaban siendo muchos sellos. La exposición se presenta con el nombre de "Mesterstykker i miniatyr", Arte en miniatura.
Y como vemos sobre estas líneas, en las únicas imágenes que de momento hemos podido encontrar, la exposición es una verdadera maravilla. Esperamos durante las próximas semanas capturar instantáneas más frontales y nítidas. La chica que sostiene ese delicioso expositor es Siren Hjertenes, encargada de la Exposición, y puso esta fotografía con el pie de imagen de que la lámina de arriba es una digitalización del diseño definitivo y la de abajo, un boceto realizado a mano del diseño de grabado. Este sello lo recuperamos hace muy pocas páginas precedido por la fotografía que utilizó Sverre Morken para confeccionarlo (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=413685&hil ... en#p413685), y ni qué decir tiene que, si conseguimos material complementario relevante, como es natural lo volveremos a exponer, pues es un sello excepcional.
Por debajo de estas palabras, además, agregamos una fotografía grande donde, bien que de soslayo, podemos ver entero el diseño de grabado para otro sello de esa misma emisión de 1999 (Milenario de Noruega) y que, dada la relevancia que páginas atrás le dimos y cuyo enlace directo es el mismo que el reseñado más arriba, es preciso mostrar, cerca ahora del incomparable león de 2014.
Apuntar, por otra parte, que Sverre Morken ha participado muy activamente en la creación de los primeros dos billetes de la nueva serie de Noruega, los de 100 y 200 coronas puestos en circulación durante 2017. De hecho contaba Morken hace poco que he dedicado 160 horas de trabajo al diseño del billete del barco vikingo. La dirección artística de estos nuevos billetes, no obstante, ha sido cosa de Arild Yttri, que empezó a trabajar hace tres años sobre unas propuestas originales del estudio Metric Design, de Oslo. La verdad es que desconocemos el tipo de grabado efectuado por Morken, si digital o a buril, por lo que de momento, y a la espera de datos más concretos, simplemente dejamos constancia de ello.
Está previsto, para junio y agosto, dos emisiones de sellos noruegos que, en principio, Morken grabará a buril: el primero dedicado al resistente Gunnar Sønsteby y el del verano a celebrar las bodas de oro de los reyes de Noruega, Harald V y Sonia (1968-2018). Ambas emisiones se presentarán en sendas hojitas, y barruntamos que en impresión mixta de calcografía y offset.
Y Martin Mörck, por cierto, vuelve en abril a la filatelia de Noruega con un sello de una perca que suponemos grabado. Quien sigue sin retornar a los sellos es Arild Yttri, pero bueno, ¡no todo iban a ser buenas noticias!
Última edición por ramon1843 el 06 Feb 2018, 17:01, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La historia interminable de Goznak
Una entrada más, y las que vendrán, dedicada a los artistas secretos de Goznak. Sobre estas líneas, exponemos el otro sello de la emisión de 1965 de la que páginas atrás presentamos el grabado por Iván Sapronov, a partir de la pintura original de Fedotov, La propuesta del comandante. En esta ocasión, es Iván Mokrousov quien incide con los buriles una obra de Sergey Vasilyevich Gerasimov, Vigilante de una granja colectiva, previo diseño de Anatoly Ivanovich Kalashnikov.
Y tras estas palabras, tres obritas de las dos grandes damas del sello grabado soviético. Así, y en primera instancia, el sello de Gandhi (Unión Soviética, 1969) grabado por Tatyana Nikitina, endurecido y sobrio, y debajo dos de los últimos retratos (1982) tallados por Lydia Majorova, los del clínico Sergey Botkin y el compositor Vasily Pavlovich Solovyov-Sedoi, ambos intensos y apurados.
Una entrada más, y las que vendrán, dedicada a los artistas secretos de Goznak. Sobre estas líneas, exponemos el otro sello de la emisión de 1965 de la que páginas atrás presentamos el grabado por Iván Sapronov, a partir de la pintura original de Fedotov, La propuesta del comandante. En esta ocasión, es Iván Mokrousov quien incide con los buriles una obra de Sergey Vasilyevich Gerasimov, Vigilante de una granja colectiva, previo diseño de Anatoly Ivanovich Kalashnikov.
Y tras estas palabras, tres obritas de las dos grandes damas del sello grabado soviético. Así, y en primera instancia, el sello de Gandhi (Unión Soviética, 1969) grabado por Tatyana Nikitina, endurecido y sobrio, y debajo dos de los últimos retratos (1982) tallados por Lydia Majorova, los del clínico Sergey Botkin y el compositor Vasily Pavlovich Solovyov-Sedoi, ambos intensos y apurados.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Más porosidades encomiables desde Goznak
Durante la década de los años ochenta, Goznak dejó de proporcionar la información precisa de quiénes grababan los sellos calcográficos, y es por eso que, salvo algunos casos excepcionales, como sucede con el sello de Jean Racine (Unión Soviética, 1989), incidido por Aleksandr Tkachenko, rara vez tenemos datos fiables de los artistas que tallaron estas emisiones.
¿Estas emisiones? Estas grandes y distinguidas emisiones de esos años ochenta, pues son sellos muy atractivos y plenamente artísticos. Sirvan como muestras exquisitas todos los que insertamos en esta entrada. Grandes y de una deliciosa porosidad calcográfica.
Sí que tenemos constancia, en cambio, de los diseñadores de estos soberbios sellos: L. Zaytsev dispuso el reseñado de Racine y el extraordinario de Lord Byron (1988), este último a partir de un grabado excelso de Edward Finden inspirado a su vez en un retrato de George Sanders de 1807; A. Tolkachev diseñó el sello dedicado a Simón Bolívar (1983); y por último, y en primer lugar tras este párrafo, I. Sushchenko esbozó el majestuoso homenaje al impresor y humanista bielorruso Francysk Skaryna (1988), un hombre abrumador y admirable.
Durante la década de los años ochenta, Goznak dejó de proporcionar la información precisa de quiénes grababan los sellos calcográficos, y es por eso que, salvo algunos casos excepcionales, como sucede con el sello de Jean Racine (Unión Soviética, 1989), incidido por Aleksandr Tkachenko, rara vez tenemos datos fiables de los artistas que tallaron estas emisiones.
¿Estas emisiones? Estas grandes y distinguidas emisiones de esos años ochenta, pues son sellos muy atractivos y plenamente artísticos. Sirvan como muestras exquisitas todos los que insertamos en esta entrada. Grandes y de una deliciosa porosidad calcográfica.
Sí que tenemos constancia, en cambio, de los diseñadores de estos soberbios sellos: L. Zaytsev dispuso el reseñado de Racine y el extraordinario de Lord Byron (1988), este último a partir de un grabado excelso de Edward Finden inspirado a su vez en un retrato de George Sanders de 1807; A. Tolkachev diseñó el sello dedicado a Simón Bolívar (1983); y por último, y en primer lugar tras este párrafo, I. Sushchenko esbozó el majestuoso homenaje al impresor y humanista bielorruso Francysk Skaryna (1988), un hombre abrumador y admirable.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Zoltán Nagy y Mihály Füle. Esplendor en la hierba
Cuando Endre Horváth murió inesperadamente en 1954, Hungría ya contaba con dos excelentes artistas grabadores, Mihály Füle y Zoltán Nagy, ambos discípulos primero y después colegas del gran maestro. De la generación posterior a Horváth, Füle y Nagy, nacidos respectivamente en 1914 y 1916, son los artífices principales de la maravillosa década calcográfica de los años cincuenta en la filatelia húngara, y ello con muy pocas excepciones, entre las que naturalmente cabe recordar los soberbios sellos de aquél y que hace unas páginas pudimos admirar boquiabiertos.
Antes de extendernos en algunos detalles biográficos de uno y otro artista, exponemos otra vez, ahora con el mayor relumbrón visual posible, la serie de Lenin de 1954 a la que hace dos páginas aludíamos, insinuando entonces que era una cima imponente, en general de la filatelia, y desde luego y muy concretamente en el universo del sello comunista. Estos tres sellos, grandes y de una impresión calcográfica vasta y curtida, fueron diseñados por Zoltán Nagy, que grabó dos, encargándose Füle de incidir el valor menor.
Tanto uno como otro, Füle y Nagy, alternaban el diseño y el grabado, no sólo de las mismas emisiones calcográficas, sino que también compartían la autoría artística de no pocas series confeccionadas sin la rúbrica férrea y distinguida del buril, y bien podemos decir hoy que gracias muy especialmente al genio de ambos, sobre la huella inmarcesible no obstante de Endre Horváth y el fragor perspicaz de Sándor Légrády, y con la inmediata asistencia de József Vertel y Ferenc Gál, la filatelia de Hungría de esos años fulguró lozana y vigorosa.
Aparte de la serie reseñada de Lenin, abrimos esta entrada introductoria con el reverso de un billete grabado por Zoltán Nagy (1947), a partir del diseño de su maestro Horváth, y con un sello incidido por Mihály Füle, en realidad dos contando con la magnífica etiqueta aneja de esta embriagadora emisión diseñada por el artista Ferenc Bokros (1891-1974) y que en 1959 conmemoró el Día del Sello.
Cuando Endre Horváth murió inesperadamente en 1954, Hungría ya contaba con dos excelentes artistas grabadores, Mihály Füle y Zoltán Nagy, ambos discípulos primero y después colegas del gran maestro. De la generación posterior a Horváth, Füle y Nagy, nacidos respectivamente en 1914 y 1916, son los artífices principales de la maravillosa década calcográfica de los años cincuenta en la filatelia húngara, y ello con muy pocas excepciones, entre las que naturalmente cabe recordar los soberbios sellos de aquél y que hace unas páginas pudimos admirar boquiabiertos.
Antes de extendernos en algunos detalles biográficos de uno y otro artista, exponemos otra vez, ahora con el mayor relumbrón visual posible, la serie de Lenin de 1954 a la que hace dos páginas aludíamos, insinuando entonces que era una cima imponente, en general de la filatelia, y desde luego y muy concretamente en el universo del sello comunista. Estos tres sellos, grandes y de una impresión calcográfica vasta y curtida, fueron diseñados por Zoltán Nagy, que grabó dos, encargándose Füle de incidir el valor menor.
Tanto uno como otro, Füle y Nagy, alternaban el diseño y el grabado, no sólo de las mismas emisiones calcográficas, sino que también compartían la autoría artística de no pocas series confeccionadas sin la rúbrica férrea y distinguida del buril, y bien podemos decir hoy que gracias muy especialmente al genio de ambos, sobre la huella inmarcesible no obstante de Endre Horváth y el fragor perspicaz de Sándor Légrády, y con la inmediata asistencia de József Vertel y Ferenc Gál, la filatelia de Hungría de esos años fulguró lozana y vigorosa.
Aparte de la serie reseñada de Lenin, abrimos esta entrada introductoria con el reverso de un billete grabado por Zoltán Nagy (1947), a partir del diseño de su maestro Horváth, y con un sello incidido por Mihály Füle, en realidad dos contando con la magnífica etiqueta aneja de esta embriagadora emisión diseñada por el artista Ferenc Bokros (1891-1974) y que en 1959 conmemoró el Día del Sello.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Hungría, 1952. Héroes de la Revolución húngara de 1848
Con ser muy relevante y casi paralela la trayectoria artística de Mihály Füle y Zoltán Nagy, no es descabellada la idea de conceder a este último cierta hegemonía general en el grabado húngaro después del inaccesible Endre Horváth. Pues Nagy no sólo llevó la batuta en la mayoría de las más destacadas emisiones filatélicas de los años cincuenta, sino que también es indiscutible su preeminencia en el grabado de algunos de los billetes más bellos de posguerra, casi todos concebidos y diseñados por su maestro Horváth, si no, incluso, tallados.
Zoltán Nagy, que nació en Tapolca el 15 de septiembre de 1916, entró a trabajar para el Banco Nacional de Hungría en 1940, después de sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Budapest y luego de unos años intensos en los que viajó por Italia, Bulgaria y Yugoslavia. Alumno en sus años de estudiante de Jenő Haranghy (1894-1951) y del prestigioso Ferenc Helbing (1870-1958), ambos implicados asimismo en la creación de sellos y billetes húngaros durante las primeras décadas del siglo pasado, Nagy enseguida se convirtió en el primer ayudante de Endre Horváth, y también en su más fiel y distinguido discípulo.
Y ya con anterioridad a la muerte de Horváth, pero sobre todo después del fallecimiento súbito de éste, Nagy se convirtió en el artista más importante de la filatelia húngara y también, en realidad, de la numismática nacional, siendo así que todavía hoy, a pesar de ser el autor de más de doscientos sellos, entre los diseñados y los grabados, se le recuerda muy especialmente por el billete de 1970 de 500 forintos, cuyo anverso con el retrato magistral del poeta Endre Ady situamos abriendo esta entrada. Este gran retrato de Nagy precede en nuestra escaleta gráfica a la emisión de 1993 con la que Hungría honró a uno de sus primeros artistas del buril. Había fallecido Nagy sólo seis años antes, el 28 de febrero de 1987 en Budapest.
Y tras estas palabras imprescindibles de presentación formal, exponemos la mitad de la serie de 1952 diseñada por Zoltán Nagy y dedicada a los héroes más populares de la Revolución húngara de 1848. Nagy grabó, además, tres de los sellos, los mismos que ordenamos aquí debajo según su valor facial y que homenajean a József Bem, Mihály Táncsics y Sándor Nagy.
Con ser muy relevante y casi paralela la trayectoria artística de Mihály Füle y Zoltán Nagy, no es descabellada la idea de conceder a este último cierta hegemonía general en el grabado húngaro después del inaccesible Endre Horváth. Pues Nagy no sólo llevó la batuta en la mayoría de las más destacadas emisiones filatélicas de los años cincuenta, sino que también es indiscutible su preeminencia en el grabado de algunos de los billetes más bellos de posguerra, casi todos concebidos y diseñados por su maestro Horváth, si no, incluso, tallados.
Zoltán Nagy, que nació en Tapolca el 15 de septiembre de 1916, entró a trabajar para el Banco Nacional de Hungría en 1940, después de sus estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de Budapest y luego de unos años intensos en los que viajó por Italia, Bulgaria y Yugoslavia. Alumno en sus años de estudiante de Jenő Haranghy (1894-1951) y del prestigioso Ferenc Helbing (1870-1958), ambos implicados asimismo en la creación de sellos y billetes húngaros durante las primeras décadas del siglo pasado, Nagy enseguida se convirtió en el primer ayudante de Endre Horváth, y también en su más fiel y distinguido discípulo.
Y ya con anterioridad a la muerte de Horváth, pero sobre todo después del fallecimiento súbito de éste, Nagy se convirtió en el artista más importante de la filatelia húngara y también, en realidad, de la numismática nacional, siendo así que todavía hoy, a pesar de ser el autor de más de doscientos sellos, entre los diseñados y los grabados, se le recuerda muy especialmente por el billete de 1970 de 500 forintos, cuyo anverso con el retrato magistral del poeta Endre Ady situamos abriendo esta entrada. Este gran retrato de Nagy precede en nuestra escaleta gráfica a la emisión de 1993 con la que Hungría honró a uno de sus primeros artistas del buril. Había fallecido Nagy sólo seis años antes, el 28 de febrero de 1987 en Budapest.
Y tras estas palabras imprescindibles de presentación formal, exponemos la mitad de la serie de 1952 diseñada por Zoltán Nagy y dedicada a los héroes más populares de la Revolución húngara de 1848. Nagy grabó, además, tres de los sellos, los mismos que ordenamos aquí debajo según su valor facial y que homenajean a József Bem, Mihály Táncsics y Sándor Nagy.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 2. Hungría, 1952. Héroes de la Revolución húngara de 1848
Mihály Füle nació el 1 de febrero de 1914 en Cegléd y falleció hace sólo trece años, en 2005. Se incorporó al Banco de Hungría unos años después que Zotán Nagy, de quien fue durante muchos años un fiel y brillante colaborador, o por decirlo con más justicia, un igual. Tuvo en su juventud como maestro, al igual que Nagy, a Jenő Haranghy, y menos que aquél, también pudo apreciar en sus primeros años el magisterio indiscutible de Endre Horváth.
Además de en su localidad natal, estudió Füle en Debrecen y Budapest, y aunque llegó a participar en la confección de algún billete nacional, su obra, diversa y exquisita, fue principalmente filatélica. Así, grabó casi cuarenta sellos húngaros y diseñó alrededor de 170. Pero además también, paralelamente a su destacada producción de sellos, realizó numerosas pinturas al óleo y acuarelas. En sus últimos años de vida, su obra fue objeto de varias exposiciones en distintas ciudades de Hungría, entre ellas la capital Budapest.
Completamos esta serie de 1952 iniciada en la entrada anterior con los sellos grabados por Nagy, exponiendo los tres grabados por Füle, diseñados todos ellos por aquél primero. Sellos que honran a otros tantos héroes de la Revolución nacional de 1848: Lajos Kossuth, Sándor Petőfi y János Damjanich. A Petőfi, por cierto, Hungría ha dedicado muchos y variados homenajes filatélicos y numismáticos, y en los más logrados, aparte de Horváth, participaron Nagy y Füle, siendo uno de los destacados la gran emisión de 1972, en la que colaboró asimismo Ferenc Gál, formada por tres grandes sellos que hace muchas páginas expusimos y que ahora recordamos con este enlace directo, (*). Nagy, igualmente, grabó el reverso de uno de los billetes húngaros más populares, el de 10 forintos de 1947 cuyo retrato de Petőfi en el anverso incidió Horváth.
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394332&hil ... 1l#p394332
Mihály Füle nació el 1 de febrero de 1914 en Cegléd y falleció hace sólo trece años, en 2005. Se incorporó al Banco de Hungría unos años después que Zotán Nagy, de quien fue durante muchos años un fiel y brillante colaborador, o por decirlo con más justicia, un igual. Tuvo en su juventud como maestro, al igual que Nagy, a Jenő Haranghy, y menos que aquél, también pudo apreciar en sus primeros años el magisterio indiscutible de Endre Horváth.
Además de en su localidad natal, estudió Füle en Debrecen y Budapest, y aunque llegó a participar en la confección de algún billete nacional, su obra, diversa y exquisita, fue principalmente filatélica. Así, grabó casi cuarenta sellos húngaros y diseñó alrededor de 170. Pero además también, paralelamente a su destacada producción de sellos, realizó numerosas pinturas al óleo y acuarelas. En sus últimos años de vida, su obra fue objeto de varias exposiciones en distintas ciudades de Hungría, entre ellas la capital Budapest.
Completamos esta serie de 1952 iniciada en la entrada anterior con los sellos grabados por Nagy, exponiendo los tres grabados por Füle, diseñados todos ellos por aquél primero. Sellos que honran a otros tantos héroes de la Revolución nacional de 1848: Lajos Kossuth, Sándor Petőfi y János Damjanich. A Petőfi, por cierto, Hungría ha dedicado muchos y variados homenajes filatélicos y numismáticos, y en los más logrados, aparte de Horváth, participaron Nagy y Füle, siendo uno de los destacados la gran emisión de 1972, en la que colaboró asimismo Ferenc Gál, formada por tres grandes sellos que hace muchas páginas expusimos y que ahora recordamos con este enlace directo, (*). Nagy, igualmente, grabó el reverso de uno de los billetes húngaros más populares, el de 10 forintos de 1947 cuyo retrato de Petőfi en el anverso incidió Horváth.
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394332&hil ... 1l#p394332
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Tres maestros y una sola y misma tradición
Cuando en 1978 Zoltán Nagy dejó la dirección artística del Banco Nacional, quien le sustituyó entonces fue Károly Vagyóczky (1941, Budapest), que hace muy pocos años se retiró a su vez y que fue quien dirigió la última gran serie de billetes húngaros durante la década de los años noventa.
Vagyóczky, alumno y admirador confeso de Nagy, contaba hace pocos años en una entrevista que, fuera del tiempo que ahorran, las nuevas tecnologías no me terminan de gustar. Pues los sellos y los billetes son depositarios de una gran tradición, y me temo que los grabados computerizados no son una continuación natural, sino más bien un tajo brusco. Yo asimilé a Nagy, que a su vez venía de Horváth, éste de Helbing… ¿y qué tenemos ahora?
Károly Vagyóczky estudió Bellas Artes durante siete años, entre 1959 y 1966, y a principios de la década de los setenta quedó integrado en el departamento gráfico del Banco de Hungría. Enseguida, como decíamos, tomó el relevo de Zoltán Nagy. Su obra filatélica ronda los 100 sellos, entre los grabados y los diseñados, y además de participar en la confección de un billete de Béla Bartók durante los años ochenta, en la siguiente década y a partir de 1993, se encargó de todos los nuevos billetes húngaros que entrarían en circulación en los años posteriores. Fue una tarea dura y apasionante, para la que contó con la ayuda imprescindible de todo el departamento gráfico y de otros grabadores como György Pálinkás y György Lengyel.
Uno de esos billetes, el de 500 forintos (o florines húngaros), nos permite visualizar de una manera muy nítida esa gran tradición de la que hablaba Vagyóczky. Este billete lleva en su anverso el mismo retrato del Príncipe Ferenc Rákóczi II (1676-1735) que el billete de 50 forintos creado medio siglo antes, a finales de la década de los años cuarenta, por Endre Horváth y un entonces joven Zoltán Nagy, que grabó para la parte trasera una soberbia viñeta inspirada en una obra anónima. El billete de 50 forintos, a su vez y por cierto, sustituía a otro anterior de igual valor numeral, aunque esta vez expresado en pengős, y en el que también aparecía grabado en su anverso el mismo retrato de Ádám Mányoki (1673-1757).
Cuando en 1978 Zoltán Nagy dejó la dirección artística del Banco Nacional, quien le sustituyó entonces fue Károly Vagyóczky (1941, Budapest), que hace muy pocos años se retiró a su vez y que fue quien dirigió la última gran serie de billetes húngaros durante la década de los años noventa.
Vagyóczky, alumno y admirador confeso de Nagy, contaba hace pocos años en una entrevista que, fuera del tiempo que ahorran, las nuevas tecnologías no me terminan de gustar. Pues los sellos y los billetes son depositarios de una gran tradición, y me temo que los grabados computerizados no son una continuación natural, sino más bien un tajo brusco. Yo asimilé a Nagy, que a su vez venía de Horváth, éste de Helbing… ¿y qué tenemos ahora?
Károly Vagyóczky estudió Bellas Artes durante siete años, entre 1959 y 1966, y a principios de la década de los setenta quedó integrado en el departamento gráfico del Banco de Hungría. Enseguida, como decíamos, tomó el relevo de Zoltán Nagy. Su obra filatélica ronda los 100 sellos, entre los grabados y los diseñados, y además de participar en la confección de un billete de Béla Bartók durante los años ochenta, en la siguiente década y a partir de 1993, se encargó de todos los nuevos billetes húngaros que entrarían en circulación en los años posteriores. Fue una tarea dura y apasionante, para la que contó con la ayuda imprescindible de todo el departamento gráfico y de otros grabadores como György Pálinkás y György Lengyel.
Uno de esos billetes, el de 500 forintos (o florines húngaros), nos permite visualizar de una manera muy nítida esa gran tradición de la que hablaba Vagyóczky. Este billete lleva en su anverso el mismo retrato del Príncipe Ferenc Rákóczi II (1676-1735) que el billete de 50 forintos creado medio siglo antes, a finales de la década de los años cuarenta, por Endre Horváth y un entonces joven Zoltán Nagy, que grabó para la parte trasera una soberbia viñeta inspirada en una obra anónima. El billete de 50 forintos, a su vez y por cierto, sustituía a otro anterior de igual valor numeral, aunque esta vez expresado en pengős, y en el que también aparecía grabado en su anverso el mismo retrato de Ádám Mányoki (1673-1757).
Última edición por ramon1843 el 09 Feb 2018, 16:22, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Károly Vagyóczky. Inspiración afectuosa
Hay una anécdota muy curiosa relacionada con uno de los billetes que Károly Vagyóczky creó a mediados de los años noventa. Para el billete de 200 forintos, que finalmente se puso en circulación en 1998, se decidió que la personalidad histórica que cuparía el anverso sería el monarca medieval Róbert Károly (1288-1342), rey de Hungría y Croacia.
Pero como entonces no había una imagen, no ya definida y rotunda, sino ni tan siquiera distante y aproximada de los rasgos de este rey, Károly Vagyóczky hubo de buscar una fuente de inspiración, que súbitamente halló en un conocido del trabajo, Róbert Károly. Estaba sentado en el estudio con un lápiz en la mano preguntándome cómo podía encontrar una solución, contaría Vagyóczky casi veinte años después, cuando uno de mis colegas y amigos, Ferenc Koltai, me llamó la atención. Era un tipo expresivo con un aire muy singular. Mientras lo miraba, de pronto di con la solución, así que sin pensarlo mucho, decidí que él sería el modelo perfecto. Estilicé los rasgos, modifiqué la barba, ¡y ya está! Me imagino que Ferenc ya tiene una buena historia para contar algún día a sus nietos... Ja, ja, ja…
Sobre estas líneas, exponemos dos de las emisiones filatélicas más emblemáticas de las muchas que diseñó y grabó Károly Vagyóczky: la hojita de 1990 dedicada al 150 aniversario del primer sello postal del mundo y el sello del papa Juan Pablo II (1991), que originalmente se presentó en el centro de una hojita que hace muchas páginas mostramos.
Hay una anécdota muy curiosa relacionada con uno de los billetes que Károly Vagyóczky creó a mediados de los años noventa. Para el billete de 200 forintos, que finalmente se puso en circulación en 1998, se decidió que la personalidad histórica que cuparía el anverso sería el monarca medieval Róbert Károly (1288-1342), rey de Hungría y Croacia.
Pero como entonces no había una imagen, no ya definida y rotunda, sino ni tan siquiera distante y aproximada de los rasgos de este rey, Károly Vagyóczky hubo de buscar una fuente de inspiración, que súbitamente halló en un conocido del trabajo, Róbert Károly. Estaba sentado en el estudio con un lápiz en la mano preguntándome cómo podía encontrar una solución, contaría Vagyóczky casi veinte años después, cuando uno de mis colegas y amigos, Ferenc Koltai, me llamó la atención. Era un tipo expresivo con un aire muy singular. Mientras lo miraba, de pronto di con la solución, así que sin pensarlo mucho, decidí que él sería el modelo perfecto. Estilicé los rasgos, modifiqué la barba, ¡y ya está! Me imagino que Ferenc ya tiene una buena historia para contar algún día a sus nietos... Ja, ja, ja…
Sobre estas líneas, exponemos dos de las emisiones filatélicas más emblemáticas de las muchas que diseñó y grabó Károly Vagyóczky: la hojita de 1990 dedicada al 150 aniversario del primer sello postal del mundo y el sello del papa Juan Pablo II (1991), que originalmente se presentó en el centro de una hojita que hace muchas páginas mostramos.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Retorno a Zoltán Nagy
Ya ni me inmuto ante viejos por qués…
Endre Ady
Abrimos esta entrada expresamente dedicada a Zoltán Nagy y con la intención prioritaria de complementar imágenes anteriores. Así, y en primera instancia por encima de estas palabras, exponemos el reverso del billete de 1970 del poeta Endre Ady, diseñado por Nagy, que grabó el retrato del escritor y cuya viñeta con la vista de Budapest talló Ferenc Gál.
Uno de los últimos sellos grabados por Nagy fue, precisamente, de Endre Ady, emitido por Hungría en 1977. Añadimos una fotografía del poeta muy similar a la que usó Nagy, si no la misma, tanto para el diseño del billete de 1970, como para el tributo filatélico de siete años después, así como, sobre estas líneas, el primer sello grabado por el artista, el de 1949 que celebraba el 70 cumpleaños de Iósif Stalin y que fue emitido en tres valores. Este mismo grabado se volvió a utilizar en 1953 en una emisión luctuosa tras la muerte del dictador.
Por último, y como imagen extra, insertamos un sello de Endre Ady emitido en 1969 y diseñado por Sándor Légrády, que creó una bella acuarela a partir de una fotografía de época de este apreciado escritor húngaro.
Ya ni me inmuto ante viejos por qués…
Endre Ady
Abrimos esta entrada expresamente dedicada a Zoltán Nagy y con la intención prioritaria de complementar imágenes anteriores. Así, y en primera instancia por encima de estas palabras, exponemos el reverso del billete de 1970 del poeta Endre Ady, diseñado por Nagy, que grabó el retrato del escritor y cuya viñeta con la vista de Budapest talló Ferenc Gál.
Uno de los últimos sellos grabados por Nagy fue, precisamente, de Endre Ady, emitido por Hungría en 1977. Añadimos una fotografía del poeta muy similar a la que usó Nagy, si no la misma, tanto para el diseño del billete de 1970, como para el tributo filatélico de siete años después, así como, sobre estas líneas, el primer sello grabado por el artista, el de 1949 que celebraba el 70 cumpleaños de Iósif Stalin y que fue emitido en tres valores. Este mismo grabado se volvió a utilizar en 1953 en una emisión luctuosa tras la muerte del dictador.
Por último, y como imagen extra, insertamos un sello de Endre Ady emitido en 1969 y diseñado por Sándor Légrády, que creó una bella acuarela a partir de una fotografía de época de este apreciado escritor húngaro.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Hungría. Serie de Correo Aéreo de 1950
La década de los años cincuenta del siglo pasado fue, como decíamos, la época dorada del sello grabado húngaro. Y Zoltán Nagy y Mihály Füle son sin duda los grabadores que más actividad tuvieron durante esos años en las distintas series que Hungría emitió.
General y mayoritariamente, y si exceptuamos sobre todo los sellos de Endre Horváth que ya expusimos páginas atrás, las series calcográficas de esos años fueron diseñadas por Nagy, que las grababa junto a Füle. Así, por ejemplo, la serie que hemos mostrado en una entrada anterior de 1952, o esta de ahora, exquisita y vistosa, formada por 9 sellos de correo aéreo y emitida en octubre de 1950.
La década de los años cincuenta del siglo pasado fue, como decíamos, la época dorada del sello grabado húngaro. Y Zoltán Nagy y Mihály Füle son sin duda los grabadores que más actividad tuvieron durante esos años en las distintas series que Hungría emitió.
General y mayoritariamente, y si exceptuamos sobre todo los sellos de Endre Horváth que ya expusimos páginas atrás, las series calcográficas de esos años fueron diseñadas por Nagy, que las grababa junto a Füle. Así, por ejemplo, la serie que hemos mostrado en una entrada anterior de 1952, o esta de ahora, exquisita y vistosa, formada por 9 sellos de correo aéreo y emitida en octubre de 1950.
Última edición por ramon1843 el 10 Feb 2018, 15:56, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 2. Hungría. Serie de Correo Aéreo de 1950
Completamos esta impresionante serie de 9 sellos con los cinco restantes, tres de ellos grabados por Mihály Füle y los otros dos por el diseñador de la emisión, Zoltán Nagy.
Completamos esta impresionante serie de 9 sellos con los cinco restantes, tres de ellos grabados por Mihály Füle y los otros dos por el diseñador de la emisión, Zoltán Nagy.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La papelera de Stefferl. Los diseños originales de Otto Stefferl (19)
Jocosa pero en realidad muy ciertamente, decía García Márquez que una de las mejores maneras de juzgar la categoría de un escritor es valorando las cuartillas que habían ido a parar a la papelera.
La boutade del gran escritor colombiano, paradójica y manifiesta, es extensible a cualquier ámbito creativo, como podemos comprobar sin ir más lejos en algunos de los diseños de Otto Stefferl no adoptados que mostramos en esta entrada, junto al sello finalmente emitido y que situamos en última instancia tras estas palabras.
El sello, que fue impreso en huecograbado (Austria, 1975), alertaba sobre la importancia y la obligatoriedad de ponerse el cinturón de seguridad en los automóviles, y como vemos en las imágenes adjuntas, ahora incluso no nos parece tan certera la elección del diseño adoptado si lo comparamos con algunas de las propuestas descartadas, todas ellas también de Stefferl.
¿Qué decir del diseño de la esquela luctuosa, tan tétrico como genial? ¿Y de la propuesta del naipe, fulgurante como una luz repentina y cegadora? Grande y profuso Otto Stefferl…
Jocosa pero en realidad muy ciertamente, decía García Márquez que una de las mejores maneras de juzgar la categoría de un escritor es valorando las cuartillas que habían ido a parar a la papelera.
La boutade del gran escritor colombiano, paradójica y manifiesta, es extensible a cualquier ámbito creativo, como podemos comprobar sin ir más lejos en algunos de los diseños de Otto Stefferl no adoptados que mostramos en esta entrada, junto al sello finalmente emitido y que situamos en última instancia tras estas palabras.
El sello, que fue impreso en huecograbado (Austria, 1975), alertaba sobre la importancia y la obligatoriedad de ponerse el cinturón de seguridad en los automóviles, y como vemos en las imágenes adjuntas, ahora incluso no nos parece tan certera la elección del diseño adoptado si lo comparamos con algunas de las propuestas descartadas, todas ellas también de Stefferl.
¿Qué decir del diseño de la esquela luctuosa, tan tétrico como genial? ¿Y de la propuesta del naipe, fulgurante como una luz repentina y cegadora? Grande y profuso Otto Stefferl…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (20)
Era nuestra intención cerrar con la entrada número 20 esta serie centrada en los diseños originales de Otto Stefferl, que participó como diseñador y a veces también como grabador en alrededor de 170 sellos postales principalmente austríacos, pero de momento vamos a mantener abierto este recreo gozoso.
Así que damos cuenta ahora de dos diseños adoptados más, que sucedemos de los respectivos sellos emitidos, uno grabado por Alfred Fischer (1974) y el otro por el propio Stefferl. Y aportamos una obrita más de la papelera de Stefferl, ¡la maravillosa papelera de Stefferl!, correspondiente a la emisión de finales de 1993 que recordaba los 75 años de la Primera República de Austria.
Era nuestra intención cerrar con la entrada número 20 esta serie centrada en los diseños originales de Otto Stefferl, que participó como diseñador y a veces también como grabador en alrededor de 170 sellos postales principalmente austríacos, pero de momento vamos a mantener abierto este recreo gozoso.
Así que damos cuenta ahora de dos diseños adoptados más, que sucedemos de los respectivos sellos emitidos, uno grabado por Alfred Fischer (1974) y el otro por el propio Stefferl. Y aportamos una obrita más de la papelera de Stefferl, ¡la maravillosa papelera de Stefferl!, correspondiente a la emisión de finales de 1993 que recordaba los 75 años de la Primera República de Austria.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Expolio lamentable… y regocijo consolador
Recuperamos dos emisiones excepcionales de Austria expuestas en las primeras páginas de este Tema, y ello merced a las imágenes complementarias con que ahora las precedemos.
En principio, y según la descripción de las Casas de subastas que las venden, son pruebas de artista de los grabados, ambos realizados por Wolfgang Seidel. Las dos emisiones fueron impresas en calcografía y huecograbado (2005), y constituyen unas muestras excepcionales de la primacía artística que la filatelia de Austria alcanzó hace unos años en este tipo de método combinado.
Ahora está el mercado saturado de estos tesoros, consecuencia sin duda del expolio que ha traído consigo la privatización descarada de algunos servicios postales y filatélicos, entre ellos el de Austria. En fin, al menos, y por contentarnos siquiera una pizca, la natural voracidad de los comerciantes que acceden a estas piezas únicas hace que las presenten con buenas imágenes, que a su vez nosotros, prestos e impacientes, guardamos muy regocijados…
Recuperamos dos emisiones excepcionales de Austria expuestas en las primeras páginas de este Tema, y ello merced a las imágenes complementarias con que ahora las precedemos.
En principio, y según la descripción de las Casas de subastas que las venden, son pruebas de artista de los grabados, ambos realizados por Wolfgang Seidel. Las dos emisiones fueron impresas en calcografía y huecograbado (2005), y constituyen unas muestras excepcionales de la primacía artística que la filatelia de Austria alcanzó hace unos años en este tipo de método combinado.
Ahora está el mercado saturado de estos tesoros, consecuencia sin duda del expolio que ha traído consigo la privatización descarada de algunos servicios postales y filatélicos, entre ellos el de Austria. En fin, al menos, y por contentarnos siquiera una pizca, la natural voracidad de los comerciantes que acceden a estas piezas únicas hace que las presenten con buenas imágenes, que a su vez nosotros, prestos e impacientes, guardamos muy regocijados…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los diseños originales de Otto Stefferl (21)
Y volvemos a exponer sin más remedio un diseño de Otto Stefferl ya mostrado, pues agregamos imágenes complementarias que es preciso presentar como Dios manda.
Se trata de distintas pruebas de artista del grabador del sello, Alfred Nefe. Tres de ellas, todas pruebas de estado, las unimos en una sola imagen para apreciar mejor el progreso del grabado.
Apuntar, por lo demás, que la fotografía que insertamos del político Ferdinand Hanusch no sería la utilizada por Stefferl para diseñar este sello emitido por Austria en 1973, e impreso sólo en calcografía, aunque no siempre, por supuesto, el diseñador de la emisión calca la imagen elegida, sino que a veces puede retratar al personaje a partir de varias instantáneas y conseguir así una obra del todo propia y original.
Y volvemos a exponer sin más remedio un diseño de Otto Stefferl ya mostrado, pues agregamos imágenes complementarias que es preciso presentar como Dios manda.
Se trata de distintas pruebas de artista del grabador del sello, Alfred Nefe. Tres de ellas, todas pruebas de estado, las unimos en una sola imagen para apreciar mejor el progreso del grabado.
Apuntar, por lo demás, que la fotografía que insertamos del político Ferdinand Hanusch no sería la utilizada por Stefferl para diseñar este sello emitido por Austria en 1973, e impreso sólo en calcografía, aunque no siempre, por supuesto, el diseñador de la emisión calca la imagen elegida, sino que a veces puede retratar al personaje a partir de varias instantáneas y conseguir así una obra del todo propia y original.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Rudolf Toth. Magisterio en progreso…
Otto Stefferl, Alfred Nefe, Wolfgang Seidel… y Rudolf Toth, naturalmente, de quien, aparte de exponer otra vez uno de sus mejores sellos, el de la vista de Viena de Bernardo Bellotto (Austria, 1973), agregamos como novedad en el Tema un soberbio retrato del Presidente austríaco Theodor Körner.
Este sello de Körner fue diseñado por el omnipresente Adalbert Pilch (1917-2004), que se inspiró para su concepción en una fotografía del político, y la otra emisión fue diseñada por Otto Zeiller (1913-1988), que bien pudo componer un collage sencillo para el sello que recrea la gran pintura de Bellotto, también conocido como Canaletto el Joven.
Otto Stefferl, Alfred Nefe, Wolfgang Seidel… y Rudolf Toth, naturalmente, de quien, aparte de exponer otra vez uno de sus mejores sellos, el de la vista de Viena de Bernardo Bellotto (Austria, 1973), agregamos como novedad en el Tema un soberbio retrato del Presidente austríaco Theodor Körner.
Este sello de Körner fue diseñado por el omnipresente Adalbert Pilch (1917-2004), que se inspiró para su concepción en una fotografía del político, y la otra emisión fue diseñada por Otto Zeiller (1913-1988), que bien pudo componer un collage sencillo para el sello que recrea la gran pintura de Bellotto, también conocido como Canaletto el Joven.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Alfred Nefe y Rudolf Toth. Pruebas de perfección
Y el enésimo sello que recuperamos de Toth, pues la gran prueba de estado que ahora insertamos del grabado del político Leopold Kunschak (Austria, 1978), bien lo justifica. Es, además, uno de los retratos más apurados de Rudolf Toth, que incide con un brío riguroso el diseño convencional de Adalbert Pilch, a partir de la fotografía que situamos en primer lugar por debajo de estos párrafos.
El otro sello, novedoso en este Tema y dedicado al periodista y político Josef Schöffel (1970), fue grabado magistralmente por Alfred Nefe, siempre severo y metódico, también a partir de un diseño de Pilch, esta vez sutil y elegante.
Sellos, ambos, de impresión sólo calcográfica.
Y el enésimo sello que recuperamos de Toth, pues la gran prueba de estado que ahora insertamos del grabado del político Leopold Kunschak (Austria, 1978), bien lo justifica. Es, además, uno de los retratos más apurados de Rudolf Toth, que incide con un brío riguroso el diseño convencional de Adalbert Pilch, a partir de la fotografía que situamos en primer lugar por debajo de estos párrafos.
El otro sello, novedoso en este Tema y dedicado al periodista y político Josef Schöffel (1970), fue grabado magistralmente por Alfred Nefe, siempre severo y metódico, también a partir de un diseño de Pilch, esta vez sutil y elegante.
Sellos, ambos, de impresión sólo calcográfica.
sellosyartistas.blogspot.com