PREFILATELIA DE NAVARRA
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Estimado Amigo Jesús:
Con tu permiso y con todo el respeto del mundo, te quiero exponer mi opinión, en desacuerdo con la tuya sobre la misma, en base a los siguientes criterios:
Para mi se trata de una marca de Cartería municipal (aunque se encontrara fisicamente dentro de la Alcaldía o Ayuntamiento) .
Pues No se trata de ninguna marca militar (ni liberal ni carlista), si bien esta escrita en fecha de la primera Guerra Carlista y encabezada en el destino por R. S.
En base a las siguientes razones:
Todas las marcas (en un elevadísimo porcentaje) utilizadas en dicha época, es decir en la primera Guerra Carlista, tanto liberales como carlistas, tienen formas ovaladas u ovoides pero verticales, muy orladas, decoradas, y en tintas negras (No rojas como la que nos ocupa) , así como llevan en su mayoría el escudo de armas liberal es decir el escudo de España o el Realista, ambos coronados, con preciosas excepciones de algunas que llevan los escudos de las Alcaldías o Ayuntamientos, Diputaciones, etc.
Aún durante en dicho periodo de contienda de guerra, también circularon cartas con marcas de Administraciones y Estafetas de correos, que para mas inri o parecido a la que nos ocupa, existieron ovaladas horizontales y en tintas de colores como por ejemplo: Vergara, Villareal, Irun e Yrun, Laredo, San Sebastian, Tolosa, Pamplona, Puente (La Reina), incluso como: Franco (de franquicia).
Para verificarlo, no hay nada más que hojear el libro de Juan Manuel Cerrato: “Estudio Postal de la Primera Guerra Carlista en Euskal Herria.
Por otro lado y en base a lo escrito por Luis María Marin en “sus libros” de Historia del Correo en Navarra (Desde sus orígenes hasta el final del siglo XX) del año 1999 y El Correo en Navarra (Marcas postales en cartas salidas de Navarra) del año 2001, dice refiriendose a VERA (de Bidasoa):
-“Desde la organización del correo en Navarra en el año 1717, recibía su correspondencia de San Sebastian y Pamplona, para pasar a depender de Irún posteriormente. En el año 1855 se nos describe como cartería, pienso que municipal, dependiente de Irún. Con la creación de la cartería de Lesaca en el año 1862, Vera de Bidasoa comenzó a sacar su correspondencia de esta Villa, y así permanece hasta la apertura de una cartería propia de la villa.”-
No obstante, que no se le conociera marca, como indica Marin, no quiere decir que no pudiera aparecer esa marca aunque fuera marca de Carteria municipal utilizada como postal y de franquicia por el ayuntamiento o alcaldía.
Un saludo RAFAEL RAYA
Con tu permiso y con todo el respeto del mundo, te quiero exponer mi opinión, en desacuerdo con la tuya sobre la misma, en base a los siguientes criterios:
Para mi se trata de una marca de Cartería municipal (aunque se encontrara fisicamente dentro de la Alcaldía o Ayuntamiento) .
Pues No se trata de ninguna marca militar (ni liberal ni carlista), si bien esta escrita en fecha de la primera Guerra Carlista y encabezada en el destino por R. S.
En base a las siguientes razones:
Todas las marcas (en un elevadísimo porcentaje) utilizadas en dicha época, es decir en la primera Guerra Carlista, tanto liberales como carlistas, tienen formas ovaladas u ovoides pero verticales, muy orladas, decoradas, y en tintas negras (No rojas como la que nos ocupa) , así como llevan en su mayoría el escudo de armas liberal es decir el escudo de España o el Realista, ambos coronados, con preciosas excepciones de algunas que llevan los escudos de las Alcaldías o Ayuntamientos, Diputaciones, etc.
Aún durante en dicho periodo de contienda de guerra, también circularon cartas con marcas de Administraciones y Estafetas de correos, que para mas inri o parecido a la que nos ocupa, existieron ovaladas horizontales y en tintas de colores como por ejemplo: Vergara, Villareal, Irun e Yrun, Laredo, San Sebastian, Tolosa, Pamplona, Puente (La Reina), incluso como: Franco (de franquicia).
Para verificarlo, no hay nada más que hojear el libro de Juan Manuel Cerrato: “Estudio Postal de la Primera Guerra Carlista en Euskal Herria.
Por otro lado y en base a lo escrito por Luis María Marin en “sus libros” de Historia del Correo en Navarra (Desde sus orígenes hasta el final del siglo XX) del año 1999 y El Correo en Navarra (Marcas postales en cartas salidas de Navarra) del año 2001, dice refiriendose a VERA (de Bidasoa):
-“Desde la organización del correo en Navarra en el año 1717, recibía su correspondencia de San Sebastian y Pamplona, para pasar a depender de Irún posteriormente. En el año 1855 se nos describe como cartería, pienso que municipal, dependiente de Irún. Con la creación de la cartería de Lesaca en el año 1862, Vera de Bidasoa comenzó a sacar su correspondencia de esta Villa, y así permanece hasta la apertura de una cartería propia de la villa.”-
No obstante, que no se le conociera marca, como indica Marin, no quiere decir que no pudiera aparecer esa marca aunque fuera marca de Carteria municipal utilizada como postal y de franquicia por el ayuntamiento o alcaldía.
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Amigo Rafael, no puedo menos que reconocer tu exposición perfectamente argumentada. No voy a reconocer que me has convencido del todo, pues todavía conservo dudas de que se trate de una marca postal, en el sentido de que sea una cartería creada en Vera cuando menos ya para la primera Guerra Carlista. Así que tan sólo puedo poner algún ejemplo y realizar algún comentario en base a la correspondencia que he visto de esa época.
Por una parte toda la coprrespondencia que he visto procedente de Vera con anterioridad a la I Guerra carlista fue sacada por Irún, de tal forma que las marcas de cuño que presentan son de dicha estafeta. Por otra parte he visto bastante correspondencia procedente de Vera y de los pueblos navarros del entorno durante la primera guerra carlista y hasta la fecha no había visto el cuño. Lo cual realmente no significa gran cosa
, pero como te digo he podido ver más de 200 cartas, sobre todo de la primera parte de la Guerra (1834-1836), cuyos orígenes estaban en Vera, Lesaka, Aranaz, Echalar, etc.
Por otra parte un hecho que hasta la fecha teníamos como constatado es que las estafetas de aquellas localidades navarras que caen en manos carlistas dejaban de funcionar como tal. Así existen lagunas de correspondencia cuñada entre 1834 y 1839 en diversas localidades, como Los Arcos, Elizondo, Estella o Satesteban. Quiero con ello decir que si la cartería de Vera existía con anterioridad lo lógico es que como ocurre en esas otras localidades no localizáramos en esas fechas de ocupación carlista sus marcas de cuño. Y eso que estoy tirando piedras contra mi propio tejado, pues no creo que todas esas estafetas desaparecieran como por arte de magia, sino que probablemente fueron aprovechadas por los carlistas, pero eso es otra historia.
No lo se
, sigue pareciéndome más acorde que se trate de una marca municipal, que en este caso valida y confirma el envío.
Por otra parte cierto es que las marcas carlitas suelen tener otro formato a ese tan interesante de Vera que nos has mostrado, pero eso de que no usaran la tinta roja, y de que los anagramas sean siempre motivos heráldicos, no creo que sea del todo cierto.
Pongo algunos ejemplos de cuños carlistas en los que se ha usado la tinta roja y/o que los motivos centrales no son escudos.

Carta de Estella a Echarri Aranaz en 1838.

Carta de Zudaire a Mondragón en 1837.

Carta de Oroquieta a Estella en 1837.

Carta de Mendaza a Estella en 1839. Este cuño del Gobierno Militar de Las dos Hermanas aplicado en rojo es inédito. Las dos Hermanas era uun fortín carlista situado sobre un paisaje roqueño localizado sobre la población navarra de Mendaza. En este monte los carlitas instalaron a lo largo de toda la contienda un destacamento militar importante.
Bueno, amigo Rafael, como te digo me parece acertada tu disertación y creo que de momento no es factible descartar ninguna de nuestras opiniones. Tal vez futuros hallazgos documentales orienten definitivamente la cuestión que representa esa preciosa carta.
Un abrazo.
Jesús
Por una parte toda la coprrespondencia que he visto procedente de Vera con anterioridad a la I Guerra carlista fue sacada por Irún, de tal forma que las marcas de cuño que presentan son de dicha estafeta. Por otra parte he visto bastante correspondencia procedente de Vera y de los pueblos navarros del entorno durante la primera guerra carlista y hasta la fecha no había visto el cuño. Lo cual realmente no significa gran cosa

Por otra parte un hecho que hasta la fecha teníamos como constatado es que las estafetas de aquellas localidades navarras que caen en manos carlistas dejaban de funcionar como tal. Así existen lagunas de correspondencia cuñada entre 1834 y 1839 en diversas localidades, como Los Arcos, Elizondo, Estella o Satesteban. Quiero con ello decir que si la cartería de Vera existía con anterioridad lo lógico es que como ocurre en esas otras localidades no localizáramos en esas fechas de ocupación carlista sus marcas de cuño. Y eso que estoy tirando piedras contra mi propio tejado, pues no creo que todas esas estafetas desaparecieran como por arte de magia, sino que probablemente fueron aprovechadas por los carlistas, pero eso es otra historia.
No lo se

Por otra parte cierto es que las marcas carlitas suelen tener otro formato a ese tan interesante de Vera que nos has mostrado, pero eso de que no usaran la tinta roja, y de que los anagramas sean siempre motivos heráldicos, no creo que sea del todo cierto.
Pongo algunos ejemplos de cuños carlistas en los que se ha usado la tinta roja y/o que los motivos centrales no son escudos.

Carta de Estella a Echarri Aranaz en 1838.

Carta de Zudaire a Mondragón en 1837.

Carta de Oroquieta a Estella en 1837.

Carta de Mendaza a Estella en 1839. Este cuño del Gobierno Militar de Las dos Hermanas aplicado en rojo es inédito. Las dos Hermanas era uun fortín carlista situado sobre un paisaje roqueño localizado sobre la población navarra de Mendaza. En este monte los carlitas instalaron a lo largo de toda la contienda un destacamento militar importante.
Bueno, amigo Rafael, como te digo me parece acertada tu disertación y creo que de momento no es factible descartar ninguna de nuestras opiniones. Tal vez futuros hallazgos documentales orienten definitivamente la cuestión que representa esa preciosa carta.
Un abrazo.
Jesús
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Amigos foreros recupero el otrora activo y dinámico hilo de Prefilatelia de Navarra
, para mostraros una carta que creo es muy interesante. Se trata de una misiva circulada entre Astiz y Pamplona el 2 de Enero de 1842. Astiz es una pequeñita localidad a 4 kilçometros de Lecumberri, población mayor localizada en plena carretera entre Pamplona y Tolosa, la que postalmente nos unía con La Mala de Francia.
Pues bien, Lecumberri es una de esas localidades navarras en las que se creó en 1840 una cartería, pero de la que no conocemos marca de cuño alguna hasta la fecha. Por otra parte a 12 kilómetros de Lecumberri se ubica Betelu, pequeña localidad con balneario desde la segunda mitad del XIX, en la que también en 1840 se crea cartería. Betelu se encuentra ya más próximo a la muga con Guipuzcoa, en todo caso tras pasar, si se va desde Pamplona, el terrible puerto de Azpiroz. Luis María Marín en su magna obra sobre el correo en Navarra, dio a conocer una marca de cuño que atribuía a la cartería de Betelu: un lineal NAVARRA en negro usado entre 1840 y 1848 (dos cartas y un frontal conocidos) y en rojo sobre dos sellos sueltos del nº 1 en 1850. En su libro reproduce una de las cartas conocidas circulada entre Betelu y Tudela, y encaminada por Pamplona, como denota su porteo de cuño. Sin embargo en rojo no se conoce en carta.
Bueno tras este ladrillo introductorio, os presento el cuño sobre carta completa.
Al margen de la extrema rareza de la carta en cuestión, mi interés era plantear la posibilidad de que no se trate de un cuño de la cartería de Betelu, sino de la de Lecumberri. Al menos en el caso de la carta que presento, que sale de Astiz, resulta muy improbable que retrocediera el camino para descender a Betelu, sino que lo más normal es que pasando obligatoriamente por Lecumberri, en su cartería, donde se sellara, se detubiera la diligencia que efectuaba el recorrido Tolosa-Pamplona. En ese sentido las cartas nacidas en Betelu, también debían pasar obligatoriamente por Lecumberri camino de la principal pamplonesa.
No se que os parecerá la disertación, pero creo que muy posible que a partir de 1840 la caretría de Lecumberri poseyera la marca de cuño que presenta la carta que os muestro.
Bueno, a ver que opináis amigos de la prefilatelia.
Un saludo.
Jesús

Pues bien, Lecumberri es una de esas localidades navarras en las que se creó en 1840 una cartería, pero de la que no conocemos marca de cuño alguna hasta la fecha. Por otra parte a 12 kilómetros de Lecumberri se ubica Betelu, pequeña localidad con balneario desde la segunda mitad del XIX, en la que también en 1840 se crea cartería. Betelu se encuentra ya más próximo a la muga con Guipuzcoa, en todo caso tras pasar, si se va desde Pamplona, el terrible puerto de Azpiroz. Luis María Marín en su magna obra sobre el correo en Navarra, dio a conocer una marca de cuño que atribuía a la cartería de Betelu: un lineal NAVARRA en negro usado entre 1840 y 1848 (dos cartas y un frontal conocidos) y en rojo sobre dos sellos sueltos del nº 1 en 1850. En su libro reproduce una de las cartas conocidas circulada entre Betelu y Tudela, y encaminada por Pamplona, como denota su porteo de cuño. Sin embargo en rojo no se conoce en carta.
Bueno tras este ladrillo introductorio, os presento el cuño sobre carta completa.
Al margen de la extrema rareza de la carta en cuestión, mi interés era plantear la posibilidad de que no se trate de un cuño de la cartería de Betelu, sino de la de Lecumberri. Al menos en el caso de la carta que presento, que sale de Astiz, resulta muy improbable que retrocediera el camino para descender a Betelu, sino que lo más normal es que pasando obligatoriamente por Lecumberri, en su cartería, donde se sellara, se detubiera la diligencia que efectuaba el recorrido Tolosa-Pamplona. En ese sentido las cartas nacidas en Betelu, también debían pasar obligatoriamente por Lecumberri camino de la principal pamplonesa.
No se que os parecerá la disertación, pero creo que muy posible que a partir de 1840 la caretría de Lecumberri poseyera la marca de cuño que presenta la carta que os muestro.
Bueno, a ver que opináis amigos de la prefilatelia.
Un saludo.
Jesús
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Hola,
Pues la verdad es que tiene toda la lógica del mundo el planteamiento de Jesús, muy acertado debido a que en el XIX el funcionamiento de la Renta buscaba siempre la funcionalidad. Personalmente comparto esa línea de pensamiento, y pienso que la carta no retrocedería para volver a pasar por el punto de origen, aunque también pudiera ser que se escribiera en Astiz y fuera llevada por algun transeunte que iba camino por Betelu y la dejara allí, algo más raro pero no del todo descartable.
También comparto la idea de Jesús que este hilo se va, poco a poco, haciendo menos dinámico y activo, asi que para animar al personal aqui va esta joya navarra que seguro pondrá los dientes largos a mis amigos navarros.
28 de diciembre de 1779. Carta circulada de Estella a Sangüesa. Marca NAVARRA, inédita en color rojo de Estella. Marca de tránsito, estampada al dorso, de Pamplona al paso de la correspondencia por el oficio de la capital navarra. Porteo de 4 cuartos acorde a la tarifa postal de 1 de septiembre de 1779.
Saludos.
Pues la verdad es que tiene toda la lógica del mundo el planteamiento de Jesús, muy acertado debido a que en el XIX el funcionamiento de la Renta buscaba siempre la funcionalidad. Personalmente comparto esa línea de pensamiento, y pienso que la carta no retrocedería para volver a pasar por el punto de origen, aunque también pudiera ser que se escribiera en Astiz y fuera llevada por algun transeunte que iba camino por Betelu y la dejara allí, algo más raro pero no del todo descartable.
También comparto la idea de Jesús que este hilo se va, poco a poco, haciendo menos dinámico y activo, asi que para animar al personal aqui va esta joya navarra que seguro pondrá los dientes largos a mis amigos navarros.

28 de diciembre de 1779. Carta circulada de Estella a Sangüesa. Marca NAVARRA, inédita en color rojo de Estella. Marca de tránsito, estampada al dorso, de Pamplona al paso de la correspondencia por el oficio de la capital navarra. Porteo de 4 cuartos acorde a la tarifa postal de 1 de septiembre de 1779.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Jopé José Luis, largos, largos, largos, así de largos
.
Mirá esta carta me viene que ni al pelo, pues estoy redactando un artículo sobre estos lineales NAVARRA usados en rojo en 1779, tras aprobarse las segundas tarifas oficiales. Debió haber alguna ordenanza dentro de la demarcación navarrica que estableció que determinadas estafetas utilizaran el nuevo cuño que les llegó tras esas tarifas en rojo. Pero apenas duró sólo esos últimos meses de 1779, porque luego ya en 1780 retoman la tinta negra.
Luis María Marín lo constató en Caparroso y Tafalla, tu ahora en Estella, y yo tengo cartas que testimonian este hecho en las estafetas de Corella y Los Arcos. Vamos que ya van cinco estafetas que manifiestan esta peculiar circunstancia, de estreno de cuño y tinta roja. ¡Interesante, interesante!
Un saludo
Jesús
PD. Si no sabes que hacer con ella ya sabes que será bien acogida en Pamplona, a cambio de lo que haga falta
.

Mirá esta carta me viene que ni al pelo, pues estoy redactando un artículo sobre estos lineales NAVARRA usados en rojo en 1779, tras aprobarse las segundas tarifas oficiales. Debió haber alguna ordenanza dentro de la demarcación navarrica que estableció que determinadas estafetas utilizaran el nuevo cuño que les llegó tras esas tarifas en rojo. Pero apenas duró sólo esos últimos meses de 1779, porque luego ya en 1780 retoman la tinta negra.
Luis María Marín lo constató en Caparroso y Tafalla, tu ahora en Estella, y yo tengo cartas que testimonian este hecho en las estafetas de Corella y Los Arcos. Vamos que ya van cinco estafetas que manifiestan esta peculiar circunstancia, de estreno de cuño y tinta roja. ¡Interesante, interesante!


Un saludo
Jesús
PD. Si no sabes que hacer con ella ya sabes que será bien acogida en Pamplona, a cambio de lo que haga falta

- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Aprovecho el tirón y la generodidad de José Luis (Menaza) al mostrarnos tan preciosa carta, para enseñar una hoja de mi colección de Prefilatelia de Navarra en la que se puede ver la carta con la marca inédita de Los Arcos NAVARRA, también en rojo. En la línea del comentario de mi mensaje anterior, sobre el uso del rojo a finales de 1779 con las nuevas tarifas.
Un saludo.
Jesús
Un saludo.
Jesús
-
- Mensajes: 610
- Registrado: 17 Abr 2007, 13:12
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
HOLA AMIGOS,
Sólo deciros que volveis a ponerme los dientes pero que muy largos
Y a ver si se animan los foros prefilatélicos.
Cordiales saludos.
Sólo deciros que volveis a ponerme los dientes pero que muy largos
Y a ver si se animan los foros prefilatélicos.
Cordiales saludos.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Buenas amigos de la prefilatelia sólo un mensajito para confirmar la marca de Elizondo que en su momento puse con una estampación un tanto borrosa de 1811. En este caso en carta de Arizcun a Madrid el 1 de Diciembre de 1804.
La estampación no es muy maravillosa pero algo mejor que la anterior en la que presenté esta misma marca inédita de la estafeta de Elizondo.
De momento la concocemos su uso en color rojo entre 1804 y 1811, pero seguramente debió comenzar a usarse en 1799 prolongándose hasta 1818 como el resto de marcas bilineales que conocemos en la estafetas navarricas.
Bueno y ya de paso os muestro la siguiente marca de la estafeta de Elizondo, en uso al menos entre 1818 y 1823. Un lineal NAVARRA con la N invertida. Carta de Urdax a Pamplona en 1819.
Un saludo.
Jesús
La estampación no es muy maravillosa pero algo mejor que la anterior en la que presenté esta misma marca inédita de la estafeta de Elizondo.
De momento la concocemos su uso en color rojo entre 1804 y 1811, pero seguramente debió comenzar a usarse en 1799 prolongándose hasta 1818 como el resto de marcas bilineales que conocemos en la estafetas navarricas.
Bueno y ya de paso os muestro la siguiente marca de la estafeta de Elizondo, en uso al menos entre 1818 y 1823. Un lineal NAVARRA con la N invertida. Carta de Urdax a Pamplona en 1819.
Un saludo.
Jesús
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Seguro que tiene toda la razón mi amigo Jesús en apuntar que el oficio de correo de Elizondo debió de utilizar la marca inédita ELIZONDO / NAVARRA desde 1799, año en el que comienzan a aparecer estos cuños de nueva factura, los cuales señalan aparte de la Demarcación postal el nombre de la estafeta de origen. Aunque habrá que esperar si la fortuna nos hace descubrir el uso de dicha marca en 1799, al menos podemos confirmar que la estafeta de Elizondo ya en 1800 si utilizaba esta marca postal de origen y por tanto estirar su uso a cuatro años antes de lo actualmente conocido y aportado por Jesús, siendo la carta que ahora subo la primera conocida en la actualidad con esta marca postal y de momento con la mejor estampación de las escasísimas conocidas.cascajo escribió:Buenas amigos de la prefilatelia sólo un mensajito para confirmar la marca de Elizondo que en su momento puse con una estampación un tanto borrosa de 1811. En este caso en carta de Arizcun a Madrid el 1 de Diciembre de 1804.
La estampación no es muy maravillosa pero algo mejor que la anterior en la que presenté esta misma marca inédita de la estafeta de Elizondo.
De momento la concocemos su uso en color rojo entre 1804 y 1811, pero seguramente debió comenzar a usarse en 1799 prolongándose hasta 1818 como el resto de marcas bilineales que conocemos en la estafetas navarricas.
27 de junio de 1800. Carta circulada de Elizondo a Pamplona. Porteo 4 cuartos manuscrito en la Administración Principal de Pamplona acorde a la tarifa en vigor de 1 de septiembre de 1779.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Bueno, bueno, me alegro un montón de que nos muestres esta carta José Luis
. Está claro que aún no siendo Elizondo una población muy importante a comienzos del s. XIX, cuando menos canalizaba toda la correspondencia del valle del Baztán a Pamplona. Y aunque las horas de gloria baztanesas se vivieron en el s. XVIII (personajes baztaneses en la corte, ocupando importantes cargos tanto en Madrid como en Indias), todavía en el primer tercio del s. XIX debía tener un volumen de correspondencia suficiente como para que nos ofreciera unos cuantos ejemplares de esta primera marca de cuño de su estafeta. Yo soy siempre de la opinión de que eso de pieza única conocida es siempre imposible, la realidad es que más bien debiera ser pieza única conocida en circuitos comerciales. Punto.
Bueno pues aprovecho el tirón para tratar de aportar luz sobre una vieja disyuntiva que vivimos en este mismo hilo. Se trata de la posible marca de cuño lineal NAVARRA corononado de Viana. ¿Existió o no realmente? Bueno pues creo que sin ninguna duda si, y para ilustrarlo os muestro esta carta cirulada de Viana a Pamplona el 13 de Agosto de 1798. Sigo viendo diferencias con la marca pamplonesa, también lineal NAVARRA coronado en uso entre 1768 y 1778, con la que podía asimilarse. Pero ahora veo claro que una diferencia muy evidente es que la V en el cuño de Viana no toca el marco inferior, cosa que en la marca pamplonica siempre lo hace.
¿Qué opináis?
Un saludo
Jesús



Bueno pues aprovecho el tirón para tratar de aportar luz sobre una vieja disyuntiva que vivimos en este mismo hilo. Se trata de la posible marca de cuño lineal NAVARRA corononado de Viana. ¿Existió o no realmente? Bueno pues creo que sin ninguna duda si, y para ilustrarlo os muestro esta carta cirulada de Viana a Pamplona el 13 de Agosto de 1798. Sigo viendo diferencias con la marca pamplonesa, también lineal NAVARRA coronado en uso entre 1768 y 1778, con la que podía asimilarse. Pero ahora veo claro que una diferencia muy evidente es que la V en el cuño de Viana no toca el marco inferior, cosa que en la marca pamplonica siempre lo hace.
¿Qué opináis?
Un saludo
Jesús
- quiero saber
- Mensajes: 1482
- Registrado: 13 May 2011, 01:38
- Ubicación: VELADA-TOLEDO
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Buenas noches a todos:
Me meto en este hilo porque he encontrado una carta o envuelta dirigida a Tudela (Navarra), pero la consulta que quiero hacer valdría para cualquier provincia, la habia extraviado y ahora ha aparecido, esta es la carta en cuestion, seguro que teneis mas de 50 cada uno de los que estais aquí metidos. Mi consulta es la siguiente:
No es que sea de vida o muerte pero cuando menos es curioso y para mi un misterio.
Siempre he querido saber el porqué de las cosas y en su defecto por lo menos, el como.
Por eso quiero saber, ¿como es posible que esta carta, y otras miles como las que podais tener, llegaran a su destino con sólo poner un nombre y una población, sin dirección?
Puedo entender que en poblaciones muy reducidas o pequeñas con pocos habitantes, todos son una gran familia y el cartero seguro que conocá hasta el nº de zapato de cada vecino, pero, ¿como lo hacian en las poblaciones grandes o en las capitales de provincia?
¿Como llegaban las cartas a su destinatario en MADRID, BARCELONA, SEVILLA, VALENCIA ETC...?
O los funcionarios de correos eran adivinos o que alguien me lo explique.
Pero si hoy en día, en pleno siglo XXI como te equivoques en un dígito del código postal, te mandan la cata a ¡¡¡CHINA!!!, y si no pones la planta del piso o el nº de puerta lo único que se le ocurre al funcionario de turno ¡¡¡¡DIRECCION INCOMPLETA !!!!! y sino te ponen lo mas socorrido ¡¡¡¡DESCONOCIDO!! y al cabo de 1 mes tienes la carta de vuelta en tu mesa otra vez.
Espero vuestra respuesta con ansiedad.
Un saludo
Me meto en este hilo porque he encontrado una carta o envuelta dirigida a Tudela (Navarra), pero la consulta que quiero hacer valdría para cualquier provincia, la habia extraviado y ahora ha aparecido, esta es la carta en cuestion, seguro que teneis mas de 50 cada uno de los que estais aquí metidos. Mi consulta es la siguiente:
No es que sea de vida o muerte pero cuando menos es curioso y para mi un misterio.
Siempre he querido saber el porqué de las cosas y en su defecto por lo menos, el como.
Por eso quiero saber, ¿como es posible que esta carta, y otras miles como las que podais tener, llegaran a su destino con sólo poner un nombre y una población, sin dirección?



Puedo entender que en poblaciones muy reducidas o pequeñas con pocos habitantes, todos son una gran familia y el cartero seguro que conocá hasta el nº de zapato de cada vecino, pero, ¿como lo hacian en las poblaciones grandes o en las capitales de provincia?


¿Como llegaban las cartas a su destinatario en MADRID, BARCELONA, SEVILLA, VALENCIA ETC...?
O los funcionarios de correos eran adivinos o que alguien me lo explique.

Pero si hoy en día, en pleno siglo XXI como te equivoques en un dígito del código postal, te mandan la cata a ¡¡¡CHINA!!!, y si no pones la planta del piso o el nº de puerta lo único que se le ocurre al funcionario de turno ¡¡¡¡DIRECCION INCOMPLETA !!!!! y sino te ponen lo mas socorrido ¡¡¡¡DESCONOCIDO!! y al cabo de 1 mes tienes la carta de vuelta en tu mesa otra vez.
Espero vuestra respuesta con ansiedad.
Un saludo
ES MEJOR PREGUNTAR PARA SABER, Y DESPUES HABLAR, QUE RESPONDER SIN SABER PARA LUEGO CALLAR
......SOCIO DE AFINET......
GANADOR DEL CERTAMEN DE LITERATURA FILATÉLICA CON EL RELATO
"LOTE CON SORPRESA DE ENSUEÑO"
1º Y PLUMA DE ORO 2012
......SOCIO DE AFINET......
GANADOR DEL CERTAMEN DE LITERATURA FILATÉLICA CON EL RELATO
"LOTE CON SORPRESA DE ENSUEÑO"
1º Y PLUMA DE ORO 2012
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Hola:
Antiguamente todas las cartas llegaban a la Oficina de Correos del destino que fuese y allí se exponían listas con los nombres de los destinatarios, que pasaban a recogerlas o enviaban un propio (persona a su cargo) a por ellas.
Luego emrpezaron a funcionar los carteros que recogían las cartas de personas conocidas, o con direcciones, para entregárselas, a cambio del llamado cuarto del cartero.
Saludos.
Antiguamente todas las cartas llegaban a la Oficina de Correos del destino que fuese y allí se exponían listas con los nombres de los destinatarios, que pasaban a recogerlas o enviaban un propio (persona a su cargo) a por ellas.
Luego emrpezaron a funcionar los carteros que recogían las cartas de personas conocidas, o con direcciones, para entregárselas, a cambio del llamado cuarto del cartero.
Saludos.
- quiero saber
- Mensajes: 1482
- Registrado: 13 May 2011, 01:38
- Ubicación: VELADA-TOLEDO
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Gracias Alfareva:
Pues ya sé una cosa más, otra vez que me hechas un cable.
Siempre tenia entendido, que antes de que aparecieran los sellos, el que pagaba el porteo de la carta era el que la recibía, no el que la mandaba, ahora veo la lógica y lo entiendo, al ir como destinatario, según las listas que comentas, a recoger la carta, para que se la diesen tenia que pagar el porte de la misma sino "na de na".
Entendido y archivado.
Gracias otra vez y un saludo.
Pues ya sé una cosa más, otra vez que me hechas un cable.
Siempre tenia entendido, que antes de que aparecieran los sellos, el que pagaba el porteo de la carta era el que la recibía, no el que la mandaba, ahora veo la lógica y lo entiendo, al ir como destinatario, según las listas que comentas, a recoger la carta, para que se la diesen tenia que pagar el porte de la misma sino "na de na".
Entendido y archivado.
Gracias otra vez y un saludo.
ES MEJOR PREGUNTAR PARA SABER, Y DESPUES HABLAR, QUE RESPONDER SIN SABER PARA LUEGO CALLAR
......SOCIO DE AFINET......
GANADOR DEL CERTAMEN DE LITERATURA FILATÉLICA CON EL RELATO
"LOTE CON SORPRESA DE ENSUEÑO"
1º Y PLUMA DE ORO 2012
......SOCIO DE AFINET......
GANADOR DEL CERTAMEN DE LITERATURA FILATÉLICA CON EL RELATO
"LOTE CON SORPRESA DE ENSUEÑO"
1º Y PLUMA DE ORO 2012
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
¿Se anima alguien a aportar alguna novedad en este estupendo hilo? Saludotes



"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Buenos días amigos foreros,
pues atenderemos la petición de Eosinófilo y adjunto imagen del primer uso conocido de tinta roja en la Prefilatelia de Navarra, allá por 1777.
Un saludo.
Jesús
pues atenderemos la petición de Eosinófilo y adjunto imagen del primer uso conocido de tinta roja en la Prefilatelia de Navarra, allá por 1777.
Un saludo.
Jesús
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Hola,
Seguramente hayan salido en el hilo cartas franqueadas, y por aquello de darle un empujón subo esta carta que tiene la particularidad de que debió de circular fuera de valija y fué aprendido su portador mientras realizaba su transporte. Podemos observar que al dorso se encuentra manuscrito lo que realmente le da valor a esta carta:
"Por la multa........11 Reales de Vellón"
"Por el porte............9 maravedíes, ¿o cuartos?, navarros".
La Ordenanza General de Correos, Postas, Caminos y demás Ramos Agregados a la Superintendencia General publicada en 1794 contempla las penas a las que incuirran aquellas personas a las que les halle con cartas fuera de valija. En el Título XX, Capitulo 2 se publica:
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII inclusive el Ducado de Vellón equivalía a 11 Reales de Vellon que como vemos es la aplicación de la multa, a su vez se cobra el porte de la carta en la Administración de Pamplona donde una vez cobrado el porte se estampa la marca P / FRANQUEADO y se despacha por su conducción normal hacia destino.
Saludos.
Seguramente hayan salido en el hilo cartas franqueadas, y por aquello de darle un empujón subo esta carta que tiene la particularidad de que debió de circular fuera de valija y fué aprendido su portador mientras realizaba su transporte. Podemos observar que al dorso se encuentra manuscrito lo que realmente le da valor a esta carta:
"Por la multa........11 Reales de Vellón"
"Por el porte............9 maravedíes, ¿o cuartos?, navarros".
La Ordenanza General de Correos, Postas, Caminos y demás Ramos Agregados a la Superintendencia General publicada en 1794 contempla las penas a las que incuirran aquellas personas a las que les halle con cartas fuera de valija. En el Título XX, Capitulo 2 se publica:
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII inclusive el Ducado de Vellón equivalía a 11 Reales de Vellon que como vemos es la aplicación de la multa, a su vez se cobra el porte de la carta en la Administración de Pamplona donde una vez cobrado el porte se estampa la marca P / FRANQUEADO y se despacha por su conducción normal hacia destino.
Saludos.
Última edición por Menaza el 17 Ene 2012, 16:57, editado 2 veces en total.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Julian
- Mensajes: 14724
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Preciosa José Luis, es la primera carta que veo con el importe explícito de la
multa por viajar fuera de valija.
Saludos
Julián
multa por viajar fuera de valija.

Saludos
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
-
- Mensajes: 216
- Registrado: 13 Dic 2010, 18:46
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA



GRANDE, GRANDE, GRANDE
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: PREFILATELIA DE NAVARRA
Hola:
¡¡ Yo tambien quiero una así. !!
Preciosa e interesante.
Un saludo RAFAEL RAYA
¡¡ Yo tambien quiero una así. !!
Preciosa e interesante.
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.