
Saludos
Juanjo
Pues no te digo yo que éste fascinante sobre ilustrado del Aparato Telegráfico Impresor de Mr. House no sea una pieza realmente excepcional, DOK. Pero, aunque acaba de adjudicarse en 1.440 € del alaDOKTORCYB escribió:A veces aparecen cosas difíciles de encasillar pero que sin duda son interesantes por su incuestionable relación con un hilo abierto y por ser piezas únicas o con gran contenido histórico. Procedente de la red de redes ha aparecido este sobre con la siguiente descripción:
"COLONIAS ESPAÑOLAS: CUBA. 1860 (28 Febrero). TELÉGRAFOS. HABANA a MATANZAS. Sobre ilustrado del Telégrafo con el telegrama en el interior enviada al Gobernador de Matanzas. Pieza excepcional y única conocida"
Comparto plenamente tu "diagnóstico"jjea escribió: No soy experto en marcas de Puerto Rico pero ese color violeta no me inspira mucha confianza y menos en un sello de telegrafos de Cuba.
Un fuerte abrazo a todos,Eugenio de Quesada escribió: El fascinante sobre ilustrado del Aparato Telegráfico Impresor de Mr. House es una pieza realmente excepcional, DOK. Pero, aunque [el reproducido por Dok]acaba de adjudicarse en 1.440 € del ala, no es pieza única, al contrario de lo que erróneamente afirma la prestigiada casa subastadora catalana que acaba de subastarla.
Ahí está el sobre enteropostal thebussiano de Mr. House, dado a conocer por vez primeraen un artículo (publicado en el número 1 de 'Academvs') del académico y presidente de Sofima, José Manuel Rodríguez, y hasta ahora considerado como el más antiguo de Cuba
.
Además de este precioso sobre enteropostal telegráfico (del que tengo el placer de tener un precioso ejemplar en mi colección), existe un modelo anterior, con tres importantes características diferenciales. A saber:
1ª. Está impreso en tinta o papel verdoso.
2ª. Tiene pie de la Imprenta del Gobierno![]()
.
3ª. Y cuenta con el "medio fuerte"![]()
![]()
.
(manuscrito) del porte por correo o mensajero.
Además, éste sí es el más antiguo de Cubay, afortunadamente, también pude hacerme con él
.
De hecho es una de las piezas estrella del estudio que estoy ultimando.
Pues si das con más, Juanjo, no dejes de mostrárnoslos, por favor.jjea escribió:Eugenio,
interesante variedad de taladros que nos muestras.
Ahora solo queda buscar si aparecen mas taladritos sobre sellos de telegrafos de Cuba.
Yo lo encontre entre un lote que ya tenia y que ni habia visto, debe haber más por ahi dispersos.
Saludos
Juanjo
Acabo de encontrar estas palabras del recientemente fallecido colega cubanoamericano Ignacio Ortiz-Bello, dedicadas a elogiar a nuestro común amigo Minguez y a glosar un encuentro en el Mercado Filatélico de la Plaza Mayor (convocado por Ortiz-Bello) en el que tuve ocasión de zanjar la controversia sobre la inexistencia de estudios sobre los sellos de Telégrafos de Cuba, que reproduzco literalmente como una muestra más de su bohonimia:Eugenio de Quesada escribió:No hay estudios sobre los sellos de Telégrafos de Cuba
Ignacio A. Ortiz-Bello escribió:Saludos colegas.
Saludos y MUCHAS GRACIAS Sr. De Quesada por este detallado estudio de los sellos de Telégrafos de Cuba pero, al comienzo de este tema usted expresa la falta de información ó falta de estudios sobre estos sellos.
No Sr. De Quesada, no es así. La Filatélia cubana, aunque siempre hay campo donde cosechar, ha sido ampliamente estudiada, teníamos muy ilustres investigadores, incluyendo los sellos de Telégrafos.
¿Consultó usted el trabajo MONUMENTAL del Sr. Ernesto Cuesta sobre Bibliografía Filatélica Cubana? Y aún al Sr. Cuesta le faltan muchos títulos por registrar. Antigüamente se podía ser categórico al hablar...hoy no.
Le repito mi agradecimiento como CUBANO FILATELISTA, su trabajo es muy, pero muy bueno pero, no podemos ignorar a los que nos han antecedido.
Un abrazo, Ignacio A. Ortiz-BelloMensaje de Ernesto Cuesta sobre Bibliografía de los Sellos de TelégrafosEugenio de Quesada escribió:Pues me daría usted una gran alegría, amigo Ortiz-Bello.
Creo conocer bastante bien la Filatelia de Cuba (he estado más de 30 veces en la isla) y a buena parte de sus grandes figuras. Empezando por el director del Museo Postal.
Y si, como usted dice, existe bibliografía sobre las emisiones de Telégrafos (no las de Correos) de Cuba en el siglo XIX, aunque fuese un sólo estudio (que no sea la mera catalogación de los valores), por favor, indíquenoslo.
Y si, como me temo, no encuentra usted estudios publicados que le permitan respaldar su afirmación, le agradecería que nos lo dijera también, al objeto de aclarar a los lectores de este hilo la bibliografía disponible.
Cordiales saludos,
EQ
Estimado Sr. de Quesada:
Desafortunadamente, no conozco ningún estudio profundo sobre el tema de los sellos de Telégrafos cubanos. Como usted observa es un tema del cual se ha escrito muy poco.
Le adjunto la dirección de una bibliografía especializada de telégrafos cubanos que he preparado y que comprende todo lo del tema con que me he topado. Como verá no hay ningún estudio minucioso del tema. Tengo copia de todo lo que está subrayado en azul. Si algo le interesa déjemelo saber. Solo tiene que indicarme el código de la cita (las letras y números entre <>).
http://www.philat.com/biblio/CUES-Telegraphs.pdf
Espero que estos datos le sirvan en sus investigaciones del tema.
Reciba mis saludos que ruego extienda a sus colegas de la Sociedad Filatélica de Madrid. Atentamente,
Ernesto Cuesta
..................................................................................................
He recibido la respuesta de Ernesto Cuesta, a quien Ortiz-Bello se refería como el mayor erudito en Bibliografía Filatélica Cubana (lo cual es rigurosamente cierto), esta misma madrugada.
Aunque se trata de un estracto, con sólo algunas frases (reproducidas, eso sí, literalmente) creo que es suficientemente explícito. De ahí que me limite a transcribirlas, tras las valoraciones del colega Ortiz-Bello y mi respuesta.
Pocas veces lamenta uno tanto tener razón.
Cordiales saludos,
EQ