Imagen

Estudio de los SELLOS DE TELÉGRAFOS DE CUBA (1868 / 1896)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

Sello de telegrafos de Cuba usado con marca de Caibarien. No se si se trata de un cancelador postal o bien de una marca comercial de la citada poblacion. La fecha del cancelador coincide con el año de emision del sello.

Imagen


Saludos
Juanjo
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Interesante pieza :P, jjea. Hay que ver lo raros que son estos sellos usados
(por las inexistencia de hojas de imposición de telegramas, y las razones ya
apuntadas al inicio de este hilo).

¿Tienes alguno más :roll:? (¿aceptas trueques :wink:?).

Un fuerte abrazo,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

DOKTORCYB escribió:A veces aparecen cosas difíciles de encasillar pero que sin duda son interesantes por su incuestionable relación con un hilo abierto y por ser piezas únicas o con gran contenido histórico. Procedente de la red de redes ha aparecido este sobre con la siguiente descripción:

"COLONIAS ESPAÑOLAS: CUBA. 1860 (28 Febrero). TELÉGRAFOS. HABANA a MATANZAS. Sobre ilustrado del Telégrafo con el telegrama en el interior enviada al Gobernador de Matanzas. Pieza excepcional y única conocida"
Imagen
Pues no te digo yo que éste fascinante sobre ilustrado del Aparato Telegráfico Impresor de Mr. House no sea una pieza realmente excepcional, DOK. Pero, aunque acaba de adjudicarse en 1.440 € del ala :?, no es pieza única, al contrario de lo que erróneamente afirma la prestigiada casa subastadora catalana que acaba de subastarla.

Ahí está el sobre enteropostal thebussiano de Mr. House, dado a conocer por vez primera :o en un artículo (publicado en el número 1 de 'Academvs') del académico y presidente de Sofima, José Manuel Rodríguez, y hasta ahora considerado como el más antiguo de Cuba :roll:.

Además de este precioso sobre enteropostal telegráfico (del que tengo el placer de tener un precioso ejemplar en mi colección :P), existe un modelo anterior, con tres importantes características diferenciales. A saber:

1ª. Está impreso en tinta o papel verdoso :shock:.
2ª. Tiene pie de la Imprenta del Gobierno :shock: :shock:.
3ª. Y cuenta con el "medio fuerte" :shock: :shock: :shock:.
(manuscrito) del porte por correo o mensajero.


Además, éste sí es el más antiguo de Cuba :P y, afortunadamente, también pude hacerme con él :D.

De hecho es una de las piezas estrella del estudio que estoy ultimando :wink:.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

En la página 11 de este estudio se preguntaba sobre el matasellos sobre el sello de telegrafos de Cuba siguiente :

Imagen

Para mi se trata de una marca de Administracion Central de Puerto Rico.
No soy experto en marcas de Puerto Rico pero ese color violeta no me inspira mucha confianza y menos en un sello de telegrafos de Cuba.

Algunos ejemplos en sellos de Puerto Rico :

Imagen


Imagen



Un saludo
Juanjo
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

jjea escribió: No soy experto en marcas de Puerto Rico pero ese color violeta no me inspira mucha confianza y menos en un sello de telegrafos de Cuba.
Comparto plenamente tu "diagnóstico" :wink:, Juanjo, y muchas gracias por tu valiosa ayuda :shock: en la identificación de la marca.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

Aqui tenemos otro sello de telégrafos con una tenue obliteracion en la zona central. Despues de tratarlo ligeramente con Photoshop para resaltar el matasellos se ve lo siguiente :

Imagen


Saludos
Juanjo
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

El primer sobre telegráfico del aparato de Mr. House

Lo prometido es deuda. Subo el primer sobre enteropostal telegráfico cubano, de 1856.
Imagen

Pie de la imprenta del Gobierno, que lo diferencia del de la Colección Prat subastado en Barcelona.
Imagen

El "medio peso" o "medio fuerte" (medio peso fuerte) manuscrito con el porte hasta destino.
Imagen
Eugenio de Quesada escribió: El fascinante sobre ilustrado del Aparato Telegráfico Impresor de Mr. House es una pieza realmente excepcional, DOK. Pero, aunque [el reproducido por Dok]acaba de adjudicarse en 1.440 € del ala :?, no es pieza única, al contrario de lo que erróneamente afirma la prestigiada casa subastadora catalana que acaba de subastarla.

Ahí está el sobre enteropostal thebussiano de Mr. House, dado a conocer por vez primera :o en un artículo (publicado en el número 1 de 'Academvs') del académico y presidente de Sofima, José Manuel Rodríguez, y hasta ahora considerado como el más antiguo de Cuba :roll:.

Además de este precioso sobre enteropostal telegráfico (del que tengo el placer de tener un precioso ejemplar en mi colección :P), existe un modelo anterior, con tres importantes características diferenciales. A saber:

1ª. Está impreso en tinta o papel verdoso :shock:.
2ª. Tiene pie de la Imprenta del Gobierno :shock: :shock:.
3ª. Y cuenta con el "medio fuerte" :shock: :shock: :shock:.
(manuscrito) del porte por correo o mensajero.


Además, éste sí es el más antiguo de Cuba :P y, afortunadamente, también pude hacerme con él :D.

De hecho es una de las piezas estrella del estudio que estoy ultimando :wink:.
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

LEY DE TIMBRE DEL ESTADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 1892
REFORMADA POR LAS DE 5 DE AGOSTO DE 1893, 30 DE JUNIO DE 1895,
21 DE AGOSTO DE 1896 Y ART. 7.° DE LA DE 30 DE IGUAL MES Y AÑO


Correos y Telégrafos

Art. 43. Los telegramas de una á quince palabras entre estaciones, cada palabra que exceda de las quince.
Los de una á quince palabras entre estaciones de distintas provincias una peseta, y 0’10 por cada palabra que exceda.
Los transmitidos entre las estaciones de la Península é islas Baleares y Canarias devengarán 4 pesetas si no excedieren de quince palabras, y por cada una más 30 céntimos.
Los interinsulares de igual número de palabras, ó sea de una á quince, pagarán 2 pesetas, y 15 céntimos por cada palabra de exceso.

Art. 44. Los telegramas entre dos estaciones de provincias diferentes que se dirijan á los periódicos de todas clases y agencias de noticias que tengan por exclusivo objeto su publicación, satisfarán la mitad de la tasa establecida en el párrafo segundo del artículo precedente.
Los de las islas Canarias satisfarán además la sobretasa correspondiente á la Compañía de cables.

Art. 45. En todo telegrama , además del precio establecido por tarifa, se exigirán cinco céntimos por su conducción á domicilio, que se harán efectivos en un timbre móvil de igual valor, que se fijará en el original del telegrama é inutilizará con su firma al expedidor. La conducción postal de los telegramas á las poblaciones donde no haya estación telegráfica será gratuita.
Art. 46. La correspondencia postal y telegráfica internacional continuará rigiéndose por los Tratados ó Convenios vigentes ó los que en lo sucesivo se celebren.


TARIFA GENERAL para el franqueo de la correspondencia
que circule en el interior de la Península, Islas Baleares, Canarias y posesiones
españolas del Norte de Africa; para la que se destine á las Islas de Cuba y Puerto Rico,
Filipinas, Fernando Póo, Annobón y Corisco, y para la que se cambie entre España,
y las posesiones de la Costa occidental de Marruecos, aprobada por decreto de 3 de Marzo
de 1875, sin el recargo de guerra impuesto por el art. 57 de la ley de Presupuestos del año
1877 á 1878. y con arreglo á la ley del Timbre del Estado de 15 de Septiembre de 1892.


TELÉGRAFOS

Entre estaciones de la misma provincia. Devengarán los telegramas de una á 15 palabras 50 céntimos de peseta, y 0’05 más por cada palabra que exceda de las 15.

Entre estaciones de distintas provincias. De una á 15 palabras una peseta, y 0’10 por cada palabra que exceda.

Los transmitidos entre las estaciones de la Península, Islas Baleares y Canarias. Devengan 4 pesetas no excediendo de 15 palabras , y por cada una más 30 céntimos.

Los internacionales. De una á 15 palabras 2 pesetas, y 15 céntimos por cada palabra de exceso.

Los transmitidos entre dos estaciones de provincias diferentes que se dirigen á los periódicos de todas clases y agencias de noticias que tengan por exclusivo objeto su publicación. Satisfarán de una á 15 palabras 0'50 céntimos de peseta, y 0'05 por cada palabra que exceda.

Los de las Islas Canarias deberán satisfacer además la sobretasa correspondiente á la Compañía de cables (Art. 44, párrafo último
de la ley del Timbre).

Además del precio establecido por tarifa, en todo telegrama se exigirán cinco céntimos de peseta por su conducción á domicilio, que se harán efectivos en un timbre móvil de ese valor que será fijado en el original del telegrama y que el expedidor inutilizará con su firma.

La correspondencia telegráfica internacional continuará rigiéndose por los Tratados ó convenios vigentes , ó los que en lo sucesivo se celebren.

--------------------------------------------------------------------------------------

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

¿Sellos taladrados de Telégrafos Cuba?

Nuestro colega jjea ha tenido la deferencia (una más :wink:) de hacerme llegar la imagen
de un ejemplar de sello de Telégrafos de Cuba 1 pta de Alfonso XII de 1876... taladrado.

Aprovecho para expresarle públicamente a Juanjo mi agradecimiento por su interés
hacia este hilo, y con sumo gusto muestro a continuación el sello taladrado:

Imagen

Le he pedido que escanee el sello a 600 ppp y al 600% de tamaño, para poder ver
con definición el detalle del supuesto taladro telegráfico, convenientemente ampliado:

Imagen

Como le he dicho por privado, la inexistencia (al menos hasta la fecha) de hojas de
imposición de telegramas de la Cuba española "franqueadas" con sellos de Telégrafos,
nos impide tender una referencia fiable de cómo eran los taladros telegráficos que se
emplearon en Cuba en el siglo XIX.

Tengo constancia de que los taladros existen por las órdenes que he encontrado
regulando y estableciendo el concurso para la fabricación de los taladros, pero si no
han sobrevivido hojas de imposición de telegramas, lo lógico es desconfiar de la
bondad de cualquier sello taladrado de la Cuba española.

Como bien dice Juanjo, el tamaño del taladro cubano es notablemente menor que
los que encontramos en los sellos de Telégrafos de Filipinas y Puerto Rico. Pero,
además del diámetro, existe otra característica en estos taladros: su contorno.

En función del tipo de taladro empleado, el taladro puede ser muy diferente: desde
contornos circulares casi perfectos hasta sumamente irregulares o que desgarran
o deshilachan el papel. Veamos algunos ejemplos de la misma década con sellos
emitidos en la época que el de jjed , taladrados por Telégrafos en España.

Taladro telegráfico con el contorno circular casi perfecto:

Imagen
Imagen

Taladro telegráfico con el contorno circular ligeramente irregular:

Imagen
Imagen

Taladro telegráfico con el contorno circular irregular:

Imagen
Imagen

Taladro telegráfico con el contorno circular sumamente irregular:

Imagen
Imagen

De la amplia gama de taladros telegráficos existentes (por el diámetro y las diferencias
de "mordida"), y habida cuenta de que en Cuba fueron empleados y fabricados durante
tres décadas (desde 1868 hasta 1898), no cabe deducir un método que nos permita
separar el grano de la paja, e identificar si se trata de un taladro genuino o apócrifo.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

[quote="Eugenio de Quesada"]El primer sobre telegráfico del aparato de Mr. House

Lo prometido es deuda. Subo el primer sobre enteropostal telegráfico cubano, de 1856.
Imagen

No veo bien la fecha ¿es noviembre? ¿cual es la fecha más antigua que conoces?
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Si la vista no me engaña, Josean, la fecha es: 21 de Noviembre de 1856.

Imagen

Hasta ahora (y en tanto no salga otro anterior :?), el primer entero telegráfico de
Cuba está datado en 1857 (según el artículo del académico Jose Manuel Rodríguez,
publicado en "Academvs" número 1).

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

Eugenio,

interesante variedad de taladros que nos muestras.
Ahora solo queda buscar si aparecen mas taladritos sobre sellos de telegrafos de Cuba.

Yo lo encontre entre un lote que ya tenia y que ni habia visto, debe haber más por ahi dispersos.


Saludos
Juanjo
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

jjea escribió:Eugenio,

interesante variedad de taladros que nos muestras.
Ahora solo queda buscar si aparecen mas taladritos sobre sellos de telegrafos de Cuba.

Yo lo encontre entre un lote que ya tenia y que ni habia visto, debe haber más por ahi dispersos.


Saludos
Juanjo
Pues si das con más, Juanjo, no dejes de mostrárnoslos, por favor.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudios sobre los sellos de Cuba

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Ortiz-Bello 'In Memoriam'
Reseña post mortem de un reencuentro
Eugenio de Quesada escribió:No hay estudios sobre los sellos de Telégrafos de Cuba
Ignacio A. Ortiz-Bello escribió:Saludos colegas.

Saludos y MUCHAS GRACIAS Sr. De Quesada por este detallado estudio de los sellos de Telégrafos de Cuba pero, al comienzo de este tema usted expresa la falta de información ó falta de estudios sobre estos sellos.

No Sr. De Quesada, no es así. La Filatélia cubana, aunque siempre hay campo donde cosechar, ha sido ampliamente estudiada, teníamos muy ilustres investigadores, incluyendo los sellos de Telégrafos.

¿Consultó usted el trabajo MONUMENTAL del Sr. Ernesto Cuesta sobre Bibliografía Filatélica Cubana?
Y aún al Sr. Cuesta le faltan muchos títulos por registrar. Antigüamente se podía ser categórico al hablar...hoy no.

Le repito mi agradecimiento como CUBANO FILATELISTA, su trabajo es muy, pero muy bueno pero, no podemos ignorar a los que nos han antecedido.

Un abrazo, Ignacio A. Ortiz-Bello
Eugenio de Quesada escribió:Pues me daría usted una gran alegría, amigo Ortiz-Bello.

Creo conocer bastante bien la Filatelia de Cuba (he estado más de 30 veces en la isla) y a buena parte de sus grandes figuras. Empezando por el director del Museo Postal.

Y si, como usted dice, existe bibliografía sobre las emisiones de Telégrafos (no las de Correos) de Cuba en el siglo XIX, aunque fuese un sólo estudio (que no sea la mera catalogación de los valores), por favor, indíquenoslo.

Y si, como me temo, no encuentra usted estudios publicados que le permitan respaldar su afirmación, le agradecería que nos lo dijera también, al objeto de aclarar a los lectores de este hilo la bibliografía disponible.

Cordiales saludos,

EQ
Mensaje de Ernesto Cuesta sobre Bibliografía de los Sellos de Telégrafos

Estimado Sr. de Quesada:

Desafortunadamente, no conozco ningún estudio profundo sobre el tema de los sellos de Telégrafos cubanos. Como usted observa es un tema del cual se ha escrito muy poco.

Le adjunto la dirección de una bibliografía especializada de telégrafos cubanos que he preparado y que comprende todo lo del tema con que me he topado. Como verá no hay ningún estudio minucioso del tema. Tengo copia de todo lo que está subrayado en azul. Si algo le interesa déjemelo saber. Solo tiene que indicarme el código de la cita (las letras y números entre <>).

http://www.philat.com/biblio/CUES-Telegraphs.pdf

Espero que estos datos le sirvan en sus investigaciones del tema.

Reciba mis saludos que ruego extienda a sus colegas de la Sociedad Filatélica de Madrid. Atentamente,

Ernesto Cuesta


..................................................................................................

He recibido la respuesta de Ernesto Cuesta, a quien Ortiz-Bello se refería como el mayor erudito en Bibliografía Filatélica Cubana (lo cual es rigurosamente cierto), esta misma madrugada.

Aunque se trata de un estracto, con sólo algunas frases (reproducidas, eso sí, literalmente) creo que es suficientemente explícito. De ahí que me limite a transcribirlas, tras las valoraciones del colega Ortiz-Bello y mi respuesta.

Pocas veces lamenta uno tanto tener razón.

Cordiales saludos,

EQ
Acabo de encontrar estas palabras del recientemente fallecido colega cubanoamericano Ignacio Ortiz-Bello, dedicadas a elogiar a nuestro común amigo Minguez y a glosar un encuentro en el Mercado Filatélico de la Plaza Mayor (convocado por Ortiz-Bello) en el que tuve ocasión de zanjar la controversia sobre la inexistencia de estudios sobre los sellos de Telégrafos de Cuba, que reproduzco literalmente como una muestra más de su bohonimia:

Ya Nicolas "Black Penny" me había hablado de su amigo Minguez, juntos visitaron varios lugares filatélicos en Buenos Aires durante su visita.

Con tantos elogios por parte de "Black" no pensaba que al conocerle los superara pero, es mucho más de lo esperado. Persona amable, simpático, sencillo, se presentó como si nos conocieramos de siempre.

Gracias a el tendremos fotos de la reunión entre Fer de Filaposta, Eugenio de Quesada del Agora, Justo Fernández pionero de Upaep (primer album, primer catálogo), Minguez y un servidor.

Sólo estando presente se pudiera tener una idea exacta de la "camaradería", pero esperamos que las fotos den una buena idea. Y detrás de la cámara, Minguez. Gracias hermano.

NUNCA ME HABIA VISTO RODEADO DE TANTA GENTE BUENA.

Un abrazo,
Ignacio Ortiz-Bello


Y estas son las imágenes de aquel involvidable encuentro, en el que tuve ocasión de conocer a Fer, administrador de Filaposta (pese a que no haya tenido el placer de volver a ver ni a hablar desde entonces :oops:).

Julio Miguez (Minguez), Justo Fernández, Ignacio Ortiz Bello, Fernando Fer y
un servidor, el domingo 31 de agosto de 2008, en la Plaza Mayor de Madrid.

Imagen

Tomando unas cañas en la barra del restaurante La Toja, de la Plaza Mayor.
Imagen

Ignacio Ortiz-Bello tuvo la deferencia de pedir que nos hicieran una fotografía
juntos, apreciendo en primer plano los colegas Minguez (derecha) y Fer (izq.)

Imagen

Descansa en paz :cry:, amigo Ignacio.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

El "entero telegráfico" de Mr. House

Reproducción del estudio del primer "entero telegráfico" del aparato de Mr. House,
publicado en el Boletín nº 1 de EXFILNA 2010-Revista "España Coleccionista" de la
Sociedad Filatélica de Madrid.

Imagen

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Telegrama cifrado oficial informando sobre Cuba

Telegrama del 10 de enero de 1896 dirigido al embajador de España en París, en código cifrado (con el texto descrifrado manuscrito), informando de ña situación en Cuba.

He intentado ampliarlo al doble de lo que posibilita el gariforo, pero aún así me cuesta traducir el texto (la imagen procede de un catálogo de subastas).

ImagenImagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Telegrama cifrado oficial informando sobre Cuba (y 2)

Y un segundo telegrama de similares características.

¿Se anima alguien a transcribir la "traducción" manuscrita del código cifrado?

ImagenImagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Maculatura del 4 pts castaño de 1874

Maculatura en bloque de 40 ejemplares sin dentar, con doble impresión desplazada,
impresa en castaño rojizo y con cabecera de pliego, del efecto telegráfico de 4 pts
castaño de la emisión Escudo de España de 1874.

Imagen

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

Veamos otro sello de Telegrafos de Cuba taladrado. En esta ocasión se trata del valor de dos pesetas de 1876. A primera vista el tamaño del taladro es muy similar al del otro ejemplar ya mostrado en este post de una peseta.

Imagen


¿ Qué os parece ?

Saludos
Juanjo
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

He aprovechado para escanear el sello de telegrafos de 2 ptas de 1876 a 600% y 600ppp. Al observar el orificio del taladro tiene el mismo tamaño que el encontrado en el sello de 1 pta.

He sacado un detalle de los taladros en ambos sellos y he girado uno de ellos. Al ser sellos de la misma emisión, ¿ sería mucha coincidencia pensar que pudiera darse la casualidad de haber sido taladrados con el mismo útil de cancelación ?. Mirad las imagenes y juzgad vosotros mismos.

Imagen Imagen



Nota.- Los dos sellos han llegado a mi poder por diferentes vias y en periodos diferentes de tiempo. Han venido mezclados en lotes de conjunto.

Saludos
Juanjo
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”