Imagen

MATASELLOS DE CARTERIA: PIEZAS SOSPECHOSAS

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Bueno, antes de nada, advertir que no es mi intención entrar en un debate con Mario sobre la aunténticidad de las cartas de Hevia, pues conozco otras muchas cartas del mismo patrón que pueden coraborar las afirmaciones de Mario y, por tanto, como bien dice él, ser piezas autodirigidas con la intención de obtener el matasello de la cartería o estafeta correspondiente; pues, como digo, no todas cartas que conocemos salen de carterías (algunas lo hacen desde estafetas matasellando el sello con marcas de certificado y llevan, incluso, al reverso marcas en tránsito ya no de principales, sino de estafetas cercanas ubicadas en la conducción). No obstante, estas dos cartas que comentamos de CIBEA y NAVIEGO nos ofrecen tantos interrogantes que me gustaría seguir comentándolas con todos vosotros y, en especial, con Mario, aunque solo sea para dar trabajo a Orlando (cucunin) que le afectan de lleno por ser carterías de su provincia. Por cierto, Orlando, creo que la cartería de NAVIEGO no la cataloga Sabariegos. Dicho esto, continuaré dando el coñazo a Mario.

Mario escribió:
Lo más parecido que se me ocurre hoy son los sobres de las campañas en la Antártida: ¿quién ha abierto una carta que se ha "autoenviado" desde la Base Juan Carlos I? ¿Las reputaremos falsas dentro de 50 años?
Creo que el ejemplo que cita Mario no es comparable, pues en este caso no se trata de abrirlas, pues las cartas vienen abiertas -con la goma original en la solapa del sobre- desde el punto de origen (Cibea y Naviego) hasta su destino en Madrid donde, igualmente, se entregan abiertas al destinatario. Y, además, existía una legislación muy concreta con respecto al correo certificado que no es aplicable al correo de la Antártida, como es que las cartas se debían entregar cerradas y en mano en el punto de origen, donde se expedía el resguardo correspondiente.

Igualmente, hemos de recordar que durante el trayecto pasan por la oficina principal de Oviedo, donde se estampa un sello de certificado y se le da curso a la carta en contra de las disposiciones sobre el correo certificado que obligaba a cerrar el sobre. Si bien desde Oviedo a Madrid las cartas son conducidas de un tirón mediante el Ambulante Madrid-Gijón, no es así en el tramo anterior hasta llegar a Oviedo, donde pasan por diversas estafetas desde Cangas del Narcea, punto donde convergen las dos conducciones que despachaban la correspondencia de Cibea y Naviego.

En efecto, la similitud que existe en las dos cartas (Cibea y Naviego) con respecto a las anotaciones a lapiz (azul y rojo), nos pueden hacer pensar que ambas carterías eran despachadas por una misma persona que recorría una única conducción, pasando por ambas carterías antes de llegar a Cangas del Narcea, desde donde se encaminaban las cartas en dirección a Oviedo, a través de diversas conducciones que enlazaban unas con otras en el mismo trayecto.

Pero, solo tenemos que consultar los manuales de geografía postal de la época para comprobar que no era así. Por una parte, CIBEA, recibía y despachaba su correspondencia a través de la conducción Cangas del Narcea a Cibea, por Las Mestas, Tremado y Carballo, con un recorrido de 17 Km. Por el contrario, NAVIEGO lo hacía a través de la conducción de Cangas del Narcea a Villablino (León), con un recorrido de 50 km, por Bimeda, Naviego, Villacibrán, La Chavola, Brañas de Arriba, Leitariegos ...(continua la conducción por tres pueblos más de la provincia de León hasta llegar al mencionado Villablino). Por todo ello, pregunto a Mario si no le parecen demasiados "despistes" para tratarse de una carta certificada, en base a la legislación de correos comentada. Puedo entender que los coleccionistas de la época se autodirigiesen cartas ordinarias; pero, certificadas y, además, abiertas ya me cuesta más asimilarlo.

En consecuencia, vemos que -en teoría- ambas cartas debieron ser despachadas y conducidas por distintas personas. Entonces, si las citadas cartas salen de distintas carterías y, además, son encaminadas por distintas conducciones, ¿Por qué llevan idénticas marcas a lápiz de tinta (azul y rojo) en el anverso? ¿Dónde y quién las puso?. Ésta es la pregunta del millón que, por cierto, Mario, no nos la has contestado.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
cucunin
Mensajes: 539
Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
Ubicación: Asturias

Mensaje por cucunin »

Hola:
Solo un pequeño comentario acerca de la catalogación que hace el Sr. Sabariegos sobre las carterías de Asturias.
Dispongo en mi colección de varias piezas no catalogadas, concretamente las siguientes:
Modelo Oficial de 1884: Coaña y Villabona (ambas las tengo en carta)
De iniciativa particular: Lagar y Llamero (también en carta, aunque NO matasellando el sello), Soto de Cangas (sobre carta y es un modelo diferente a los catalogados)
Modelo Oficial de 1889: Besullo (dos cartas, una con el 15 cts medallón y la expuesta en el foro), Deva (en postal ciruclada en julio de 1919), Lugo de Llanera (en carta que llega a Gijón en junio de 1907) y Naviego (la expuesta en el foro).
Estoy trabajando en una base de datos sobre las carterías de Asturias con la ayuda técnica del amigo Joaquín (Pegasus). Me falta muy poco para tenerla lista y cuando la acabe abriré un post el el foro para pedir colaboración y tratar de completar lo más posible estas marcas utilizadas en Asturias.
Un saludo.
Historia Postal de Asturias
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

HOLA A TODOS,

LO MISMO QUE ORLANDO, YO LO ESTOY HACIENDO CON GUIPÚZCOA, INCLUYENDO LAS IDEAS DE PELAYO DEL OTRO HILO.

SI NOS ANIMAMOS TODOS, AL FINAL HAREMOS EL LIBRO DE LAS CARTERIAS DE AGORA.

SALUDOS
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Entonces, si las citadas cartas salen de distintas carterías y, además, son encaminadas por distintas conducciones, ¿Por qué llevan idénticas marcas a lápiz de tinta (azul y rojo) en el anverso? ¿Dónde y quién las puso?. Ésta es la pregunta del millón que, por cierto, Mario, no nos la has contestado.
Vamos a ver...

1º.- las carterías en principio no tienen marcas de nacidos para el correo certificado (si no tienen fechador...) y el correo certificado desde ellas es absolutamente excepcional. No extrañe pues que se numeren si me apuras casi por el propio depositante y se acepte como tal por el cartero. Por otro lado difieren los colores de los números empleados incluso en una misma cartería

2º.- Los "cruces" en las cartas no hacen sino aplicar una costumbre de finales del siglo XIX (de la que hay reglamentación) indicando con ello claramente la naturaleza certificada del envío, máxime a falta de cuño de certificado.

3º.- ¿Donde y Quien? Pues el propio impositor, en este caso como hemos dicho un comerciante de sellos, asturiano por mas señas, y que pasaría las vacaciones en su tierra y aprovechó para enviarse a Madrid un lote de cartas curiosas.

4º.- Demasiadas molestias para una falsificación que no existe para mi como tal: examina los dorsos de las cartas y comprueba la diferente tintada de los diversos tránsitos y llegadas en la misma carta.

5º.- Que una carta vaya abierta en un envío más o menos masivo de cartas filatélicas es natural. ¿Que hacemos? ¿Colgamos al cartero?

6º.- De la de Besullo, la carta a América pone de manifiesto inequívoco que dicho cuño estaba en uso en dicha cartería en la época de la que proceden las otras.

7º.- Conozco también una de Gordejuela (especial, de Vizcaya) que no tiene que ver con las rutas asturianas.

Mira Jesús, a mi cuando coleccionaba el Pelón, había cartas que me volvieron loco con la tarifa aplicada. Hasta que descubrí algo obvio: que ya había filatélicos en 1889. Recuerdo una carta que fue portada de la Galería por allá 1980 (más o menos) con un 4 y 10 pts del Pelón (ver cuaderno de Fesofi nº 4, El correo Certificado) de Jerez a Alemania. O sea, 14 pts. Que me expliquen como meter en un sobre estandar, a 25 cts. cada 15 gramos, ummmm... 765 gramos¡¡¡ (descontados los 25 cts del derecho de certificado. Ni que llevara una lámina de plomo :lol: :lol: :lol: :wink:

Abrazotessss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Gracias Mario. Has sido muy amable y, sobre todo, muy generoso ante tanta pregunta.

No es que dudase de su aunténticidad, por así decirlo; sino que a veces los filatélicos nos encerramos en legislaciones y tarifas y no queremos ver más allá del periodo en que vivimos, sin pararnos a pensar -como bien dices- que, tiempo atrás, ya otros coleccionistas pusieron su imaginación a trabajar con la intención de conseguir sugerentes y atractivas piezas filatélicas.

Ya ves que desde un principio he mantenido que dichas cartas pasaron por Oviedo, precisamente por el dato que tu apuntas: la distinta tonalidad de tinta de las marcas del reverso (tránsito de Oviedo y llegada de Madrid). No obstante, las cartas tienen su interés, pues contienen todos esos detalles que hemos comentado, a través de los cuales hemos podido conocer un poquito más sobre el funcionamiento del correo rural y, lo que es más importante, intercambiar ideas y experiencias en torno a una afición que a todos nosotros nos apasiona, como es la Filatelia.

En cuanto a tí, Orlando, creo que este conjunto de cartas te ofrecen un campo muy interesante de estudio, para poder precisar con todo detalle en tus hojas de colección todas aquellas conclusiones que saques; pues, creo que debemos ir sumando a los típicos pies con una simple descripción de la pieza (sello, matasello, tarifa, ...) otros textos más originales y, sobre todo, inéditos que pongan claramente de manifiesto nuestra labor de investigación.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Alejov
Mensajes: 2805
Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
Ubicación: Madrid

Mensaje por Alejov »

Me han ofrecido en más de una ocasión las carterias circuladas por Hevia, al ver la calidad de la estampación etc pregunté.
La respueste fué que el mismo Hevia en persona tras preparar los sobres
población por población y con un poquito de por favor y alguna propinilla ahora disponemos de magnificas estampaciones realmente circuladas.
Avatar de Usuario
cucunin
Mensajes: 539
Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
Ubicación: Asturias

Mensaje por cucunin »

Hola:
Muchas gracias Mario por las explicaciones, claras y muy concisas.
Gracias tambien Pelayo por lo que me aconsejas y te garantizo que no ha caido en saco roto. En cuanto tenga un par de horas cambiaré las hojas con los detalles que han salido al hilo de este post.
Un saludo.
Historia Postal de Asturias
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Aunque no tiene nada que ver con este tema, aprovechando que Orlado está preparando una base de datos sobre las carterías de Oviedo, quisiera hacer una observación sobre la cartería Tipo I de Iniciativa Privada de CABRAL, la cual fue catalogada por Sabariegos en la provincia de Oviedo.

Tengo una estampación muy nítida de dicha cartería estampada sobre el 15 cts. de Alfonso XII y yo leo CARRAL y no CABRAL. Subo una imagen con el sello junto al dibujo de Sabariegos.


Imagen

He examinado bien el matasello con la lupa y creo que realmente pone CARRAL. La verdad es que no me suena nigún pueblo en Oviedo con el nombre de CABRAL, el más parecido es CABRALES; en cambio, si me suena CARRAL en las provincias de Coruña, León, Lugo y Vizcaya.

Bueno, Orlando, ahí tienes las imagenes para que lo estudies por si Sabariegos cometió un error en la catalogación. Ya nos contarás.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
cucunin
Mensajes: 539
Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
Ubicación: Asturias

Mensaje por cucunin »

Hola:
Hasta donde yo se no existe ninguna población en Asturias que se llame Cabral. Por si acaso he entrado en la web de los pueblos de Asturias:

http://www.pueblos-espana.org/asturias/ ... Mapa-Zoom/

Y he constatado que no hay ninguno.
Creo que la imágen que muestra Pelayo corresponde a Carral en La Coruña, que es un pueblo bastante importante y que no sería de extrañar que tuviera matasellos de cartería.

Acerca del libro de Sabariegos en relación con Asturias yo he visto otros errores, tal vez producidos como éste, ya que una estampación algo movida convierte una letra en otra.
Se trata del pueblo del Concejo de Valdés (cuya capital es Luarca, donde yo resido) QUERÚAS, que aparece referenciado en dicho libro como QUEROBAS y en el matasellos impreso (página 100) se ve claramente el error al está cerrada la U (pasando a ser una O) y la S se convierte en una B. Lo que nunca entendí es como le sale una letra más :shock:
En las mismas páginas se ve otro error, ya que la población de CORAO pasa a ser GORAO.
Tambien aparece CARRANES en lugar de CABRANES.
En fin, que dicho libro contiene algún que otro error, disculpable por la dificultad en encontrar buenas estampaciones de los cuños.
Esto es todo por ahora. :wink:
Saludos.
Historia Postal de Asturias
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Orlando, yo también pienso que puede pertenecer a La Coruña, de hecho hace tiempo que la tengo metida con las carterías de dicha provincia.

Con respecto a la cartería de Iniciativa Privada de LAGAR (inédita) que citas en un mensaje anterior, la cual dices que no cancela el sello, me gustaría aportarte alguna información al respecto.

En la Exfilna-2000 celebrada en Avilés había una colección de Historia Postal de Asturias con una carta enviada desde Oviedo a Lagar a un tal Leandro Villamil con una estampación de dicha cartería en azul, puesta a la llegada. Me llamó la atención dicha carta porque no llevaba sello de franqueo, al tratarse de correspondencia oficial -según el autor-, pues llevaba en el anverso un texto manuscrito de la Junta del Censo Provincial Electoral convocando a una reunión con la firma del secretario y, además, un tampón ovalado en azul de la mencionada Junta que haría de franquicia (según el autor). Y digo que me llamó la atención porque yo tengo una carta dirigida desde Rivadeo a Lagar (23-3-1892) y al mismo señor que no lleva franqueo e, igualmente, lleva estampada la misma cartería de LAGAR a la llegada, pero con la diferencia de que en este caso se trata de correspondencia privada, como se puede ver en el texto que contiene en su interior. Te subo las imagenes.

Imagen
Imagen
Imagen

En principio pensé mandarte esta información mediante un mensaje privado, pero he pensado que subiendolo al foro, quizá otros compañeros te aporten datos que te ayuden a investigar sobre esta cartería que, curiosamente, como vemos, suele llevar la estampación a la llegada (conozco, además, otra carta muy similar a la mía también sin franqueo :?: ). ¡Ah! se me olvidaba. La mencionada carta de la Exfilna circuló el 30 de mayo de 1893.

Bueno, Orlando, espero que estos datos te sirvan para completar esa base de datos que preparas sobre las carterías de Oviedo y que todos estamos deseando ver.

Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
cucunin
Mensajes: 539
Registrado: 25 Oct 2005, 14:16
Ubicación: Asturias

Mensaje por cucunin »

Hola:
Por arrojar un poco más de información sobre el destinatario de las cartas que expone Pelayo, el Sr. Leandro Villamil fue Diputado Provincial, al menos en la década de los 80 del siglo XIX; tal vez por ello pudo disfrutar de franquicia postal, al menos en determinadas circunstancias, que a mi juicio no se dan en la última carta que se ha puesto en este hilo, ya que es una carta originada en Ribadeo y con destino el pueblo de Lagar.
He de decir que este tema me toca de forma muy particular pues yo soy originario del pueblo de Boal del que dista unos 13 kilómetros el pueblo de Lagar y tengo una gran amistad con la familia Villamil, descendientes de este Sr. Entre otras cosas me han dejado investigar en su archivo de correspondencia, ya que dicha familia tenía una industria de hierro y tienen archivada la correspondencia de entonces (he examinado 4 archivadores con cartas comprendidas entre 1820 y 1865). A partir de 1865 al llegar la mayoría de las cartas en sobres estos no se archivaron y por ello resulta bastante frecuente encontrarlos en colecciones. Yo tengo varios de estos sobres que he comprado en comercios, subastas y a particulares, ninguno de ellos vinculado a la familia.
De momento nunca he visto ninguna carta originada en Lagar en esa época para poder constatar si se usó la marca como matasellos de salida. Sin embargo si se puede encontrar estampando sellos que por alguna razón llegaron sin obliterar:

Imagen

La carta que tengo yo en mi colección tiene el cuño de Cartería Lagar como marca de llegada, ya que la carta es nacida en Navia:

Imagen

Faltaría por tanto encontrar una carta nacida en Lagar con este cuño, lo que no hay duda es que se usó como matasellos, aunque fuera a la llegada.
Seguiremos buscando :wink:
Un saludo.
Historia Postal de Asturias
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”