Imagen

UN MERCADO

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

SANTI
¿QUE YA LO TIENES TODO DE HUESCA Y LOS TERRIORIOS AÑADIDOS-CONQUISTADOS :wink: DE LA CORONA DE ARAGON HACIA EL ESTE?
Seguro que si los tuivieses todos habria alguna nueva manera de clasificarlos


¡ ANIMO MAÑICO !
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AMG
Mensajes: 85
Registrado: 09 Abr 2003, 19:51

Mensaje por AMG »

En primer lugar decir, que me esta gusando mucho esta disertación, y digo que me esta gustando porque espero que no acabe aqui. Independientemente de todo ello, lo que si es cierto es que cada uno pueda saber en todo momento donde está y hacia donde va, y creo que es este foro quien lo ha permitido, no os podeis daros una idea de lo que se ha podido formar la gente en este medio : conocimientos filatelicos, conocimientos de comerciantes, subastas, precios, catalogos, conocer la existencia de expertos (GRAUS, CEM, COMEX), tipos distintos de entender las colecciones: Tematica, servicio filatelico, matasellos, carterias, historia postal y muchas veces como enfocarlas.
Por lo que GRACIAS AGORA DE FILATELIA

Un saludo ALFONSO

P.D. Y SOBRE TODO LA DE AMIGOS QUE HEMOS Y SEGUIREMOS CONOCIENDO
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Hola,

Hace ya tres años que escribí mis opiniones sobre el mercado filatélico. Siempre es bueno releer lo que uno escribe, para comprobar si la argumentación aún aguanta o el paso del tiempo ha provocado que los argumentos estén ya caducados.

Para mí, aún son vigentes, pero tengo que añadir algo de lo que he aprendido en estos años y que dibuja un mercado más imperfecto que el que describo en mi intervención. Describo un mercado en el que sólo funcionan los mecanismos de la oferta y la demanda, con la condición de que exista trasparencia sobre la veracidad y la calidad del objeto. Dicho de otro modo, opinaba y opino, que deben existir mecanismos (CERTIFICADORES INDEPENDIENTES) que corrijan la posible asimetría de información existente entre comprador y vendedor.

Continúo pensando de la misma manera, pero ahora creo que el mercado filatélico sufre de alguna manera los efectos nocivos del "poder de mercado". Unos pocos controlan o al menos tienen mecanismos de control poderosos sobre el mismo. De alguna manera estos últimos años, si analizamos el recorrido de algunas piezas , nos damos cuenta que afloran y desaparecen de una manera que indica que están "controladas" por los que ostentan el poder de mercado. Una situación semejante la mercado de los diamantes. contra esta situación que genera aberraciones del mercado sólo existe un remedio, la competencia, que es muy sana.

Desgraciadamente cada vez el mercado está controlado por menos .... a ver si alguien se anima :roll:

PD Lo siento he caído en la tentación, otra vez de no hablar de sellos :oops: .....¿me perdonáis?

Hasta pronto.
Avatar de Usuario
osbru
Mensajes: 638
Registrado: 09 Feb 2005, 00:25

Mensaje por osbru »

Unos datos,

Subasta 332 Heinrich Koehler 13,14 de marzo de 2008

Lote.......adjudicación......precio salida (España 1999/2004)

509...........280....................475
511...........4100..................7200 (año 1999)
513...........12000................15000, 20000
517...........12000.................27000
518 ...........320....................450
526............8400..................5000
527............3700..................6000
528............18500................12000
529............420....................810
530............23000................18500
541............1900..................5000
542............1750..................2800
545............12000................10000
547............2500..................3200
549............2200..................2600
562............3600..................5000
565............1800..................3600
581............2500..................3500
588............8600..................11900
592............850....................1700
596............3100..................5000
597............13000.................16800
599............3600...................5000
623............400.....................700
626............1750...................3000
630............1200...................4000
654............2500...................7000
661............2400...................3370
664............560.....................1180
675............800.....................3000
676............2400...................3800
687............600.....................900
699............1600...................6085
702............420.....................430
714............1800...................4900
721............3600....................8000
737............400......................600
738............3200....................13500

media.........4320....................6324

No digo, no comento, expongo datos objetivos. :roll:
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Amigo Francesc...

Releer tus tesis económicas del mercado del sello después de tres años no hace sino confirmarme en la opinión de que Keynes no hubiera sido tan buen farmaceútico como tu economista :lol: :lol: :wink: .

Tus tesis siguen vigentes, evidentemente, pero.... no caigas en tildar de "objetivos" datos, que si bien son ciertos, tienen altas dosis de subjetividad. Me explico: la subasta mencionada de España se ha vendido en su práctica totalidad y con un volumen de material tan acojonante que los comerciantes teníamos dudas sobra la capacidad de absorción del mercado de una sóla vez. Evidentemente, al no existir una limitación fuerte en el precio de venta o salida como hándicap para la venta (se tienta a la compra con una baja en el precio), los resultados son una venta casi total y con unos precios ligeramente inferiores al mercado nacional. A ello hay que añadir mayores comisiones de la subastadora alemana. Y la buena noticia es que el mercado español es mucho mas sano y potente de lo que se creía "sin Afinsa".

Además, creo que es el momento de recordar que los precios que pones de referencia de 1999/2004 son de venta de la propia Afinsa, o sea, en muchos casos HIPERTROFIADOS, precios tales que provocaron su no venta en su día y que permanecieran invendidos en su poder hasta la venta del mes pasado, por tanto, a precios inferiores a los mismos.

Creo que son apreciaciones importantes para acotar un análisis por otro lado cojonudo :wink: .

Abrazotessss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Subo este hilo para ver si en tiempos de crisis sigue el mercado tal cual o hay nuevas aportaciones a tan interesante tema. También para que gocen de esta lectura los nuevos conforeros y los ya no tan nuevos, volvamos a recordar estas disertaciones tan interesantes. :wink:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
DOKTORCYB
Mensajes: 468
Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
Ubicación: HUELVA

Mensaje por DOKTORCYB »

Hace tiempo que leí admirado todas las reflexiones de Osbru. Forman un conjunto envidiable de lúcidas realidades del mercado filatélico actual y del futuro mas inmediato.

Mi intervención viene por la distorsión del mercado que estoy percibiendo con el paso del tiempo. CON TODA CLARIDAD EL MERCADO SE ESTA CONTRAYENDO. Y pido perdón de antemano por el carácter luctuoso que impregna mis palabras.

Actualmente se percibe cierta euforia compradora entre los filatelistas activos, causada por el paulatino pero perceptible descenso de precios de toda la filatelia que no sea del máximo nivel.

Se está produciendo cada vez una oferta mayor de filatelia económica y de alto precio (acrecentada también por los portales informáticos), pero este material procede de:
1.- Los estocks normales de las filatelias con tienda abierta, parte del cual venden mas barato on-line porque cada vez entran menos clientes y tienen que hacer caja.
2.- Filatelias tradicionales que han echado el cierre y liquidado el material.
3.- Coleccionistas que han dejado de coleccionar o venden lo que acumularon como inversión (Señores que compraban pliegos, muchas series de tirada baja o pruebas de lujo).
4.- Colecciones liquidadas por herederos que no tenían ni idea de filatelia.

Todo ese creciente material se pretende colocar a un número cada vez menor de filatelistas (ESTRECHAMIENTO DEL MERCADO), porque ¿Quién sustituye a cada filatelista que fallece o se retira?, ¿Cuál es la edad media de los socios de su círculo? y ¿Cuál es la edad media de los miembros de Ágora?.

Está claro que la tasa de reposición de filatelistas desaparecidos es muy baja, por lo que cada año que pasa, en el mercado habrá menos compradores. Por la ley de la oferta y la demanda los precios seguirán bajando.

A esto hay que sumar la paulatina desaparición por la edad de los grandes coleccionistas de todo el mundo. Algunas de estas grandes colecciones se pondrán en venta. Cada vez habrá mejor material en venta para cada vez menos compradores.

Otro factor a considerar es que cada vez que un comercio de filatelia echa el cierre por jubilación del titular, ninguna otra filatelia la sustituye. Y pensar que los vendedores on-line sustituyen a un profesional de toda la vida con su amable trato personal es mucho decir. Porque en la red sabemos que hay de todo, desde el profesional entendido mas honrado del mundo hasta el manipulador de sellos y mercachifle con mas o menos conocimientos que intenta colocar material dudoso.

Además internet forma un mercado muy distorsionado que confunde al mas pintado: piezas muy buenas y muy baratas ¿buenas, trucadas, falsas? Todos sabemos que es mas fácil falsificar un certificado que un sello. Piezas corrientes muy caras ¡¡¡Y ALGUNAS LAS COMPRAN!!!¿pero quién?.

Pensemos en el año 2039. Dentro de 30 años quedarán menos compradores, recordad que solo aparece algún joven de vez en cuando, por desgracia cada vez menos. Y también por desgracia, la edad no perdona.

Pero,¿podemos imaginar el panorama en el 2069?. ¿Quedará algún filatelistá?
Evidentemente si queda algún mercado con sellos no tendrá carácter filatélico, será de los sectores de las antigüedades, las inversiones y las subastas. Y creo que se ceñirá al conjunto de piezas que son actualmente la cumbre de la filatelia.

Todos los amigos comerciantes que conozco han sufrido un importantísimo descenso en los abonos de novedades, y cada vez viene mas gente al comercio a intentar vender colecciones propias o heredadas.
Como rara vez interesa la transacción, o hacen una oferta muy baja o manifiestan que de esos sellos ya tienen demasiados. Parte de esas colecciones pasan a las ventas on-line realmente malbaratadas, en franca liquidación.

Con hondo pesar, creo que esta espiral se irá acrecentando hasta llegar al estrechamiento total (ningún filatelista) ante la oferta mas descomunal que pueda imaginarse en un mercado en extinción, porque antes, con pocos compradores, los vendedores se irán retirando también con grandes pérdidas y mucho material inútil. Quedarán algunos inversores muy adinerados con piezas excepcionales con la incertidumbre de si podrán obtener alguna ganancia con su inversión o en la futura subasta de sus piezas únicas, las pujas quedaran desiertas.

Ante la posibilidad que planteo ¿seguro que la compra de una pieza de gran calidad será siempre una buena inversión?. ¿Y si pasados unos años no le interesa a casi nadie y el mercado está saturado de piezas de primera línea cada vez mas baratas?

Muchos filatelistas no tienen intención de vender nada de lo que han atesorado porque le tienen gran afecto a su colección. Es natural.
Pero al fallecer el coleccionista solo hay dos fríos destinos para estas colecciones que han supuesto a veces desembolsos abultados: El abandono tal como está en la vivienda familiar (mientras esta siga habitada por familiares), o la posible liquidación de la misma por herederos que rara vez saben lo que estan vendiendo y van a obtener una fracción de su valor, hundiendo mas al mercado.

Lamento dejarles ese mal cuerpo, pero cada vez que veo alguna pieza mas barata que la vez anterior creo que este descenso se debe al estrechamiento del mercado, y sé que dentro de un tiempo veré otra similar todavía mas barata.

Piensen en todo esto solo un instante. Luego olvidenlo y disfruten toda la vida de sus colecciones con el entusiasmo de siempre.
Última edición por DOKTORCYB el 17 Ene 2009, 15:14, editado 2 veces en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.

Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Análisis de la evolución del mercado filatélico ante la crisis

Subo este comentario, procedente de otro hilo del Ágora, en el que compartía mis opiniones al respecto hace ya varios meses (concretamente, el pasado mes de septiembre, cuando apenas si se hablaba de la crisis) y que, a la vista de los derroteros tomados por la coyuntura económica, no parece nada descaminado.

Publicado: Sab Sep 27, 2008 11:14 pm

Tambien yo pienso que la Filatelia no va a quedar indemne a tenor de la crisis en la que estamos entrando. El dinero es cobarde por naturaleza y, cuando pintan bastos, tiende a no moverse. Por lo tanto, no cabe descartar que se vea afectado no tanto por la crisis actual, que todavía no ha enseñado los dientes de verdad, sino por la que está por venir. Especialmente a lo largo de 2009 y 2010.

Existen factores que influyen a favor de la Filatelia (entendiendo por tal, en este caso, el mercado y las cotizaciones), como es lo ocurrido con Afinsa, y lo que de ello se deriva: los sellos dejaron de ser "objeto de inversión" para la mayoría de quienes los poseen y, por tanto, nadie espera revalorizaciones.

Otra cosa es que los precios caigan. Y esto sólo puede ocurrir si los actuales compradores dejan de hacerlo o se produce una avalacha de ventas de colecciones (algo que, en mi opinión, hace tiempo que ya viene ocurriendo). O, lo que sería peor, que coincidan ambas cosas.

Existen indicadores que permiten testar lo que está ocurriendo en estos momentos (y, por tanto, saber cual es la tendencia). Uno de ellos es la salida a subasta del Fondo de Afinsa (me refiero al formado por las buenas piezas de sellos, historia postal, acumulaciones y colecciones). El remate tuvo lugar la pasada primavera en Alemania, y el resultado fue que casi todo se vendió. Aunque a precios inferiores (ma non troppo) a los del mercado.

Quizá lo más relevante ha sido que comerciantes y coleccionistas (no sólo españoles, también europeos y norteamericanos) han sido capaces de "absorver" esta extraordinaria oferta (muy por encima de los 10 millones de euros). Aunque también es cierto que no pocos comerciantes y coleccionistas han pedido dinero prestado a bancos y cajas, o han invertido parte de sus recursos propios. Y en la actualidad hay un exceso de oferta que el mercado absorve con lentitud, para desespero de algunos de los comerciantes que han comprado a crédito.

Es un hecho que están saliendo lotes al mercado y que, cuando su precio alcanza supera la barrera psicológica del equivalente al medio millón de las antiguas pesetas (3.000€) el número de compradores se reduce y los precios se ajustan notablemente. Y no parece, a la vista del preocupante entorno económico, que las cosas vayan a cambiar.

Sinceramente, no creo que se produzca una caída libre del precio de los sellos y la historia postal en España, aunque a nivel internacional la potencia compradora de Estados Unidos (que es mucha) pueda retraerse. Y para explicar esta conclusión me apoyo en que la mayoria de los filatelistas no van a dejar de coleccionar, aunque un numero indeterminado de estos puedan frenar su ritmo de compras. Y no creo que sean muchos los que se deshagan de sus colecciones. Sin olvidar un dato importante: la edad media de los coleccionistas es elevada y, lo previsible, es que su herederos vendan sus colecciones al desaparecer estos...

Por tanto, en mi opinión, parece lógico que el mercado pueda sufrir una ralentización, instalarse en un descenso (digan lo que digan los catálogos) y, quizá, ver como a corto y medio plazo (en los próximos meses y años) surgen buenas oportunidades de compra, que está por ver si la demanda será capaz de digerir.

Si fuera un analista en materia de coleccionismo (durante un lustro hice esta función en mi sección del diario económico "Cinco Días", pero de eso hace ya un cuarto de siglo), sugeriría conservar posiciones y esperar la aparición de buenas oportunidades, sobre todo en restos de colección y acumulaciones comerciales; pero, sobre todo, actuar con prudencia. Pero como lo que soy es un coleccionista apasionado, hago lo contrario de lo que debiera: aprovechar oportunidades y acceder a piezas que hace años no estaban en el mercado y, si salían, alcanzaban un precio igual o inferior a los actuales.

La realidad de los filatelistas es que vender nuestros sellos (o especular con ellos) es algo que sólo se hace por causa de auténtica fuerza mayor. Y la evolución del mercado (o de sus cotizaciones) acaban afectandonos sólo tangencialmente (porque nuestras colecciones "valgan" menos). Por esto, precisamente, es por lo que veo con cierto optimismo la evolución de la Filatelia con mayúsculas (el mercado me importa bastante poco, la verdad), pese al actual entorno de crisis y una venidera recesión que, a falta de confirmación oficial [ayer mismo fue anunciada por el vicepresidente del Gobierno], parece que ya es un hecho.

Esta es, al menos, mi opinión personal. Espero que te sea útil.

Un fuerte abrazo para todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 17 Ene 2009, 20:30, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

Aparte, o para complementar estas sesudas intervenciones, que comparto en su mayor parte, está el día a día que cada uno notamos en nuestro bolsillo.
En el mío: todos los lotes que he intentado comprar en estos últimos meses los he conseguido al precio de salida, todos los lotes que he intentado vender se han quedado sin vender en un 80% y el otro 20% se han adjudicado al precio de salida.
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Estoy de acuerdo en todo lo que se esta diciendo pero creo que hay que verlo y matizarlo desde dos puntos de vista.Desde el momento actual y desde la tendencia del mercado.

El momento actual
El mercado hay que verlo desde tres factores.La oferta, la demanda y el poder adquisitivo de ofertante y demandante.Si este poder adquisitivo de ofertante y demandante baja sube la oferta para tener mas dinero y baja la demanda porque no tiene suficientes recursos.Pero esto no es equitativo a todo el mundo, solo afecta al ciudadano de a pie afectado por el poco empleo y por los eres y todo lo que ello arrastra.

Para explicarlo en el mercado filatélico.Hay mas ofertantes.Muchos se han quedado sin trabajo y buscan ingresos de donde sea y una de las opciones es vender una colección del abuelo que tenían en las estanterias, cosa mal hecha porque en este tiempo es cuando van a sacar menos.Esto lo veo cada domingo en la Plaza Real de Barcelona.Enfrente de estos estan los demandantes tambien afectados y lo que hacen es dar menos por los lotes y si caen caen sino pues nada.Lo veo en subastas en sala con una rápida bajada de tarjeta o en ebay pujando poco por algun lote y ganándolo.Igualmente la gente no puja cuando el precio esta alto.Ayer mismo gane un sello con valor de catálogo de 30 euros por 1,5 :shock:

Pero todo esto pasa con la filatelia de clase media.Con las piezas de mas valor no pasa, bueno algo si porque un mediano no intentara ganarla pero quien tiene un dos reales en casa no tiene problemas de liquidez y no necesita venderlo y el que es capaz de comprarlo lo ha sido y lo será porque no le han afectado a el los eres y otras cosas por el estilo.

La tendencia del mercado
Creo que la tendencia del mercado es la estabilidad de un mercado de coleccionismo.Creo que lo que habrá es un número normal de coleccionistas y lo que habia antes no era normal debido seguramente a un boom del coleccionismo filatélico en los 60 y los 70.Los precios subiran pero bajaran respecto a un catálogo que no para de hincharlos.El sello es un valor que se revaloriza pero no a las marchas que indican los catálogos.Algo que hago yo para saber una subida es dividir entre cinco los precios del catálogo de diferentes años.Cojemos un sello.En el 2000 tenia un valor de 100 euros y en el 2009 125 euros.Según el catálogo ha subido 25 euros y segun lo que utilizo yo y que creo que se corresponde a la realidad ha subido 5 euros de 20 a 25.Todo esto tambien corresponde a la filatelia media que he explicado antes, en las piezas altas el dividir entre 5 no funciona seguramente porque corresponde a otro tipo de mercado.Tampoco funciona en los últimos años almenos ahora, en el futuro si lo hará.

Perdon por el rollo

Pd:Igualmente que he dicho todo esto tambien digo que ahora es un buen momento para comprar cosas a bajos precios, precios que cuando se salga de esta crisis seran mas altos.Pero claro, lo comprará quien pueda.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
DOKTORCYB
Mensajes: 468
Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
Ubicación: HUELVA

Mensaje por DOKTORCYB »

Estoy de acuerdo con las últimas intervenciones referidas a la crisis, la situación actual tiene al mercado filatelico muy a la baja.

Lo malo es que en este mismo instante EL MERCADO FILATELICO PADECE DOS CRISIS SIMULTANEAS, una coyuntural y otra estructural.

LA CRISIS COYUNTURAL está golpeando con fuerza a la filatelia al tratarse de articulos de mero capricho o de lujo y por tanto bastante prescindibles. De esta crisis saldrán poco a poco casi todos los sectores de la economía en general. PERO NO LA FILATELIA, ya que esta padece el principio solapado de una crisis estructural.

LA CRISIS ESTRUCTURAL es la que describí en mi intervención anterior, y es mucho mas dañina, creciente e irrecuperable que la otra. Actualmente estamos en el principio. Y se ha atenuado bastante en sus origenes por pura casualidad.

Me explico. Ha ocurrido que en estos ultimos años al ir faltando por deceso una determinada generación de buenos filatelistas, ha surgido el fenómeno de las ventas on-line y esto ha reavivado un mercado que el comercio tradicional era incapaz de impulsar. Pero esa esfervecencia quizá sea su último canto de cisne.
¿Porqué, hablando del mercado, era tan especial esa generación que ha desaparecido?, porque es la primera que no ha sido sustituida por un numero similar de jóvenes. En cualquier círculo filatélico lo habreis comprobado.
Como estamos viendo esa tendencia es creciente, EL MERCADO TIENDE A CONTRAERSE al haber cada vez menos compradores.

Sin salir de sus PCs pueden hacer la misma comprobación que yo he hecho. Entren en el mayor portal de ventas on-line y busquen en cuelquier periodo de filatelia española. Marquen el cuadradito de "anuncios finalizados". Lo que van a ver es directamente para llorar o coger una depresión. Ni regalando buenos sellos o buenas series consiguen venderlos, y si alguno se vende es por una fracción ínfima del precio de catálogo. Dá la sensación de que el vendedor quiere largarlos como sea.

El fenómeno es creciente e irreversible y en esas condiciones puedo pronosticar que cada año que pase encontraremos que determinadas piezas que antes se salían de nuestro presupuesto las encontraremos a un un precio razonable y daremos el paso de comprarlas.
Lo malo es que pasado un tiempo de esa compra, veremos ejemplares o cartas iguales todavía a mejor precio. Y así hasta que todo esté tan malbaratado que nos dará pena verlo.

El comercio filatélico vive de este mercado y ya muchos han percibido la tendencia inexorable. Por eso las filatelias y las casas de subastas se están diversificando cada vez mas: numismática, notafilia, cartofilia, minerales, y todo lo que les quepa en la tienda o en el local. Si la cuestión económica se les pone muy cuesta arriba, tendrán que aparcar su afición y sus preferencias y pasarse a un sector comercial mas rentable y totalmente alejado de la filatelia. (¿Cuantos vendedores on-line empezaron vendiendo sellos o monedas y al ir a comprarles aparecían vendiendo móviles, ipods o perfumes?).

La parte buena de la crisis estructural es que pasados unos años vamos a encontrar todo lo que nos falte a precio de saldo.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.

Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Acabo de regresar de una Feria en Inglaterra y desde luego no es la sensación que tengo, o no en esos términos, mejor dicho.

Que la crisis es coyuntural, absolutamente de acuerdo: afecta a todos los sectores de la sociedad y con más énfasis a la construcción (antes que nada) y por tanto al hipertrofiado mercado inmobiliario, y en un segundo lugar al mercado del ocio, "Primum vivere, deinde coleccionar", si se me permite la mezcla :lol: :wink:

Y que hay una crisis estructural... pues parcialmente de acuerdo, muy parcialmente, o en otros sentidos que los analizados. Me explico. Se dice que el mercado se satura, que se diversifica..., hombre, que el mercado está saturado de PORQUERÍAS de nuevas emisiones que nuestro genial Correos no se toma ni la molestia de que circulen en unas mìnimas cantidades siquiera, es una verdad como un templo, ¿pero saturado de clásicos, o de primer centenario de calidad, de cartas escasas raras o bonitas?. Pues no. Ni mucho menos. Ojo, que no digo CARO: os sorprendería ver las mancolistas interminables que tengo de amigos buscando un trébol (no uno, a lo mejor 20 sobre 25 de la provincia que colecciona) que en carta pueda suponer 20 o 30 eurillos.

En cuanto a la venta internetera, siempre he mantenido que el coleccionista le cogió la delantera al comerciante, entró antes, y en muchos, en muchíiiisimos casos, se ha cargado un buen número de coleccionistas ante la compra de un falso, de un reparado, de un reengomado, venta de la que no tiene que responder con su prestigio, sino acaso (las menos veces) con una simple devolución del dinero. La última hoja de defensa de Madrid que vi venderse por ebay superó los 5.700 $, y al certificarse no pasó, al corral por mansa... :evil:

Que hay que restructurar el mercado filatélico, pues claro, y mas después de Forum y Afinsa, y la diversificación es una opción, pero si créeis que el problema del coleccionismo es único de la filatelia, pues como que...
¿hablamos de monedas, que no se cubren los costos de las conmemorativas de 1989 acá ni de broma?,
¿de lotería, que cuando yo tenía 12 años, hace 25, valía un 1967 10.000 pelas?
¿de tarjetas de teléfonos, que la imbécil (no insulto, el que hace imbecilidades es un imbécil, sin mas) de Cabitel se ha cargado cuando era un negocio para ellos millonario?
¿de billetes, que tras un boom BESTIAL, ahora se ha parado en seco, y salvo la cabecera de estado español, plancha y sin serie...?

¿qué pasa entonces?

Recientemente una casa subastadora (no menciono, pero creo que todos sabemos de quien hablo) ha tenido un doble catálogo, una subasta general, y una colección especializada, ¿resultados? La subasta general, muy bonita, con una ligera bajada en las ventas (crisis coyuntural), pero la cole especializada se ha vendido ENTERA (han quedado tres lotes in vender, uno por óxido y los otros por ser "chorradicas" que todo el mundo tiene), y a unos precios que en multitud de ocasiones doblaron, triplicaron e incluso decuplicaron la salida y que dejaron el catálogo especializado a la altura del betún superando con creces sus cotizaciones, estancadas históricamente mientras que se entretienen los editores en subir "el IPC" en el periodo posterior a 1965 que tenemos completo todos y no vienen chavales a coleccionar como todos desearamos.

La policía no es tonta, ni mucho menos, hay mercado por supuesto, sencillamente es que lo bueno y raro es lo que todo el mundo quiere, y cada día vale mas, y lo malo es mas malo que nunca, porque ahora no hay inversoras que asuman toda la basurilla del mercado.

Un simple lote de usados de sellos en euros se paga a riñón, por que no hay, sencillamente, gracias a nuestro Correos FPO (ahora si, lo uso como insulto :lol: , que el palabro lo han inventado ellos :twisted: ) .

En fin, empezaba diciendo que venía de una feria en el centro de Inglaterra y que no tenía esa opinión: Una cola de mas de 300 personas esperando a que abriera a las 11 a -2º C en la calle, y que se había desplazado mas de un centenar de kilometros en la inmensa mayoría de los casos, mas de 150 comerciantes con puestos económicos (no stands de lujo) y todos con los que hablé contentos, perfecta organización, piezas a 10 peniques y a 10.000 libras (de todo y para todos), hoteles a 40 euros... ¿sigo? Qué envidia me dan :roll: :twisted:

Bueno, se acabó, ya me he enrrollado lo suyo quitándome horas al sueño. Cada mochuelo a su olivo. :lol:

Abrazotesss esperanzados

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Hola.

Como decía el inolvidable "Gato Pérez"... Ahora vengo yo...

No había intervenido, a pesar de estar muy tentado, porque me daba miedo endiñaros un rollo, pero... yo os he leido a todos y creo que puedo aportar algo, aunque sólo sea por el muy cuestionable privilegio de la edad.

Compañeros... !La historia se repite!, una gran parte de los argumentos aquí expuestos son casi los mismos que los que corrían por la Plaza Real, los años 50, 60 y 70.

Que la filatélia se moría, que la especulación y la edad acbaban con el coleccionista...

A mí ya me iba bien. Pensaba... mejor que así sea, los sellos bajarán de precio y... podré hacer una buena colección muy barata.

Ocurrió lo que ocurrirá ahora. ¿Qué ocurrió?, pues que los especuladores e inversores, que además eran del tres al cuarto, compraban hojas y hojas de las emisiones con la esperanza de que subieran, creian que todo eran Legazpis y Sorollas, y Centenarios.

El clímax llegó con la serie de los escudos. Aún estoy viendo un señor que llegaba con una maleta llena de hojas y la gente se le tiraba encima comprando compulsivamente. Hubo uno, Córdoba o Castellón creo, que en semanas triplicaron.

Un servidor, entonces con 10 ó 15 años, seguía con mi cuatro cuartos rojo y empezaba con la História Postal... parecía tonto porque compraba sellos para la colección en lugar de sellos para hacerme rico.

Es muy probasble que hoy, aquellos "inversores" o bien aún tienen los pliegos para empapelar paredes o los han vendido con unas rentabilidades negativas.

Aquello no hizo bajar el número de coleccionistas, hizo bajar el número de especuladores de tres al cuarto. Los comentarios eran muy similares a los de ahora.

Pasó que surgió una revolución filatélica. Coleccionar sellos dejó de ser el poner un sello al lado de otro sin más. Cuajó la historia Postal, las colecciones cambiaron su formato, se multiplicaron los "cuatrocuarteros", los coleccionistas empezaron a entender que económicamente hay dos clases de sellos: "los sellos caros" y "los sellos raros" que muchas veces no coinciden.

Opino que ahora vendrá otra "revolución filatélica", o más bien dicho, se completará la revolución que empezó hace cincuenta años.

Las colecciones serán cada vez más verdaderos estudios histórico-postales, o temático-postales. Cada vez será menos un pasatiempo para convertirse en una especialización científica, o pseudocientífica.

Sigue siendo la afición más barata que existe. Si a uno le gusta la música, o la caza, o el sexo, o el viajar... se gasta los cuartos y disfruta tanto como yo con los sellos; pero hay una diferéncia... es muy probable que al cabo de los años, cuando se vendan mis sellos recuperaré e incluso aumentaré el dinero que he pagado por ellos.

Cuando era joven (no hace demasiado), me parecian todos los coleccionistas unos abuelos, hoy son casi todos más jóvenes que yo.

Además... el mundo es muy grande y cada año hay paises que van aercándose cultural y económicamente a posiciones propicias para entrar en la filatelia... China, India, Indonesia, Europa Oriental... como a esta gente le de por los sellos aunque sea en un porcentaje mínimo... no hay sellos para todos.

Hoy en día los niños no coleccionan sellos, tienen otras motivaciones, pero hay y habrá muchos treinteañeros, o cuarentaañeros, que se engancharán.

La filatelia y el coleccionismo acabará cerrando las tiendas especializadas, que en una gran parte sólo venden material, y se adherirá a las tiendas de antiguedades, arte...

Yo lo veo así. La filatelia y lo filatelistas seguirán, caerán los especuladores, la filatelia cambiará (o evolucionará) a mejor, la filatelia-basura será cada vez más basura y la buena filatelia cada vez será mejor, los coleccionistas serán cada vez más expertos y las colecciones cada vez más trabajadas.

Bueno, ya vale... que luego digo que no tengo tiempo para nada más.

S. i I.
Daniel Arnau
Mensajes: 779
Registrado: 10 Oct 2005, 17:22
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Daniel Arnau »

Leido lo leido, solo unos pocos comentarios:

No hemos de olvidar algo que yo he dicho muchas veces, que en el mejor de los casos hay 10.000 coleccionistas en España, que nada tienen que ver con los 300.000 compradores de papel (cromitos de novedades).

Que el mercado solo funciona gracias a esos 10.000 clientes, y de su capacidad economica en cada momento, y ahora claro esta, hay crisis.

Pero mucho OJO, van a bajar los precios de una pocas series que salieron quemadas de la venta de Afinsa en Alemania, como Centenarios, Sanchez Toda, Cruz Roja, etc., pero que nadie piense en comprar a CHOLLO series como Pilar, Canarias, Sorollas, etc.

Mi problema como Subastador es la falta de genero para vender, pero en ningun caso la falta de compradores, porque de momento las unicas entrados de genero nuevo que he tenido en el ultimo año han sido, como siempre, por fallecimiento, aun estoy esperando la primera operación por CRISIS de vendedor.
Avatar de Usuario
marshalmac
Mensajes: 15
Registrado: 30 Dic 2007, 19:48
Ubicación: Portugalete

Mensaje por marshalmac »

Completamente de acuerdo contigo rucvermell.
Ya es hora de que gritemos "a las Barricadas" por la Revolución Filatélica y le demos una vuelta de tuerca más colocando nuestra Afición-Devoción donde se merece, en el lugar del estudio, la investigación, la história y la cultura y no solo en el de simple ocio, que ya es bastante....
Creo que "la crisis" nos ayudará y beneficiará a los amantes de este arte, mientras hará una limpieza, tan necesaria, entre especuladores y esa minoría de comerciantes sin excrúpulos que tanto daño nos han hecho.
Salud para todos/as
Sahara y Rugby: mis pasiones filatélicas
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Solo decir un par de apuntes a cosas que habeis dicho

A Mario y su viaje a Inglaterra.La verdad es que me lo creo y no me extraña.Alli tiene que haber una afición grande por la filatelia y seguramente se estará enganchando gente cada dia.Aparte de por muchas razones la preciosidad de los sellos ingleses que seguramente sean los mejores de Europa y en nada se pueden comparar a los de España.

A rucvermell.Dices que los crios no se enganchan a la filatelia ( y a otros coleccionismo) pero que si ves a gente de 30 a 40 años iniciarse y por ello habrá continuidad.
Creo que no tienes en cuenta una cosa y espero estar equivocado.Yo tengo 31 y me puedo incluir en ese grupo de edad y aunque no he empezado ahora si no que lo hice con unos 14 es normal que los de mi generación se hayan enganchado o se enganchen a esto.Porque? Pues porque lo hemos mamado en la calle.Cambiando cromos de los paquetitos que vendian en librerias en la puerta del colegio o en cualquier rato libre o comiendo bollicaos a ver si nos salia ese cromo que nos faltaba :lol: Y esto entre los niños de ahora de 10 o mas no se hace o se hace muy poco.Si hasta venden los álbumes completos.Y si no hay base no habrá el mimbre que se necesita para ser coleccionista.Y si encima nos ayuda Correos(y hablo de este pais) con unos sellos tan poco trabajados, tan poco llamativos y que encima poco se ven mal vamos.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
OPORTO
Mensajes: 1069
Registrado: 26 May 2006, 18:50
Ubicación: Córdoba

Mensaje por OPORTO »

Yo me uso a la tribu de los pesimistas. Como siempre pongo el ejemplo que le leí a un avezado coleccionista andaluz, el sr. Piniella. Hablaba el de una suerte de pirámide demográfica de la filatelia. La base ancha la conformaban los coleccionistas de base, clase heterogénea donde podemos englobar a todos los recolectores de sellos, sean novedades, de estanco o de sellos usados. El cuerpo de la pirámide va estrechándose conforme aumenta la especialización y el desembolso económico del coleccionista. La cumbre la habitarían los grandes coleccionistas y las grandes colecciones que admiramos en las exposiciones de gran fuste. Para el sr. Piniella se estaba estrechando la base por una confluencia de distintas causas: la competencia de otros entretenimientos, la carencia de sellos en la correspondencia, el encarecimiento de los abonos, y cuantas más nos parezcan al caso. Tal vez se trate de un cambio en virtud del cual la filatelia pasase a ser un coto mucho más reducido, próximo al coleccionismo de antigüedades o de arte. Somos una especie en extinción, casi reliquias de un mundo pasado en el que coleccionar sellos de Checoeslovaquia o del Surinam era un ejercicio de voluntad cosmopolita y los álbumes museos portátiles.

Saludos.
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola
¿Seguro que hay 10.000 coleccionistas en España? Muchos me parecen. Si sumamos los que hay en los grupos filatelicos, no creo que lleguen... Eso sin contar los que pertenecen a varios grupos, y cuentan dos o tres veces. Tambien hay que contar los que no pertenecen a ningún grupo... Aunque sean grandes coleccionistas.
Por otro lado, os puedo comentar que en Europa el problema del envejecimiento es el mismo. Clubes ingleses, con muchos años de antigüedad, y con una media de edad de 65 o 70 años. Clubes italianos con más de 600 socios, y no tienen jóvenes. Echar un vistazo a vuestro grupo, en donde vivais... La media de edad supera ampliamente los 50 años... o más? ¿Cuanta gente mueve el grupo: 5, 6 o 10 personas?
En cuanto al mercado, dado que a mi me interesan principalmente sellos mundiales, si he notado más que una caída de precios, un aumento de las ofertas especiales de comerciantes. Vamos, rebajas importantes.
Tambien he notado que, en la red, donde se puede pescar de todo, falso y cojonudo, hay una disminucion de oferta de piezas raras. No es que antes hubiera muchas, pero ahora hay menos.
En cuanto a las "políticas" de correos, pues ya he comentado este asunto en varias ocasiones. Nefastas.
En fin, tengo esperanza en que esto se recupere... :cry: :cry: :cry:
Saludos
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Artabro creo que contar el número de coleccionistas y el estado de la filatelia contando el numero de gente que hay en los clubes y su media de edad no es acertado.

No lo es por la sencilla razón que los jovenes no tienden a ir a los clubs.Te lo digo por mi experiencia y por los que conozco.Conozco gente joven que colecciona sellos o monedas de Cataluña y de Barcelona y no esta en ningún club.Yo mismo hasta hace seis meses mas o menos habia ido poco y no me habia interesado estar inscrito en ninguno.Y si me interesa ahora es porque busco algo mas, mas contacto con otros coleccionistas(aunque en esto internet ha revolucionado mucho), porque la biblioteca que tienen en mi club no la tendré nunca en casa y porque necesito un número que afiliado a la Fecafil y por ende a la Fesofi me permita exponer.Y para poder exponer en condiciones se necesita una colección avanzada y unos conocimientos que a no ser que seas muy avanzado solo se consiguen con tiempo.

Si que soy de los mas jovenes, sobretodo de los filatélicos.Alguna vez me han llamado con cariño, el cadell :lol: pero como he dicho, eso no quiere decir nada.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
Paco
Mensajes: 967
Registrado: 11 Abr 2003, 15:29

Mensaje por Paco »

artabro escribió:...
Tambien he notado que, en la red, donde se puede pescar de todo, falso y cojonudo, hay una disminucion de oferta de piezas raras. No es que antes hubiera muchas, pero ahora hay menos.
...
Eso no creo que tenga que ver con la crisis, sino con las particularidades de ese mercado. Para cierto tipo de piezas, ebay y similares no son ni de lejos su lugar ... y los comerciantes se estan dando cuenta.

Yo lo que si he notado mucho es una disminucion clara de la demanda. El aumento de oferta creo que es inevitable dada la que se nos avecina, pero todavia no lo he apreciado.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”