Imagen

EMISION "CLARA ROTHE"

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Yo sigo con las preguntas:
fecabo escribió: 26 May 2020, 10:02 Una vez que hemos llegado hasta aquí es vital saber en qué año o década esparcieron el bulo estos señores, para desprestigiar estos sellos. Una trola es una trola venga de donde venga. Es aquí en donde hago de abogado del diablo ¿Qué intereses defendían estos señores? ¿Lo suyo era altruismo puro pensando solo en los coleccionistas o había otros motivos?

Ojo retu, no intento ni mucho menos defender ni justificar estos sellos, pero si esclarecer en lo posible todo lo que los rodea.

Y de momento es todo, aclaremos este punto y podremos continuar.
Es posible retu, que en ocasiones mis intervenciones puedan parecer crípticas para algunos, nada más lejos de la realidad. En realidad lo que buscan es ahorro en los textos, un ejemplo:
fecabo escribió: 26 May 2020, 10:02 Los enlaces AITOR me han servido de mucho, la información que he obteniendo de ellos me ha permitido recomponer ciertos aspectos. Al respecto debo decir ¡Ojo con los temáticos! En ocasiones hilan fino, pero que muy fino.
Léete el artículo del enlace

http://filatelia-tematica.blogspot.com/ ... es_18.html

y ya me dirás que piensas al respecto.

Naturalmente el debate sigue.

Saludos.
Última edición por fecabo el 26 May 2020, 22:36, editado 2 veces en total.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por retu »

Interesante artículo. Te voy a decir lo que pienso siempre sobre este tema, y luego te lo refiero a ese mismo artículo y al caso de esta emisión Clara Rothe.

Los sellos llamados privados, digamos de emisiones realizadas por compañías fuera del Estado, pero por concesión del Estado de esa iniciativa, son sellos. Auténticos sellos. A lo largo de toda la historia del sello, no siempre los Estados han podido (o les ha interesado) emitir ellos todos los sellos y han podido, perfectamente, 'subcontratar' para ese servicio a una compañía privada para su emisión, pero siempre bajo un acuerdo o Convenio o Concesión regulada. En estos casos son sellos.

Por eso comentaba yo antes que "entendía" o "suponía" que tendría que haber algún tipo de acuerdo, Convenio o licencia de las autoridades de Santo Tomás / Reino de Dinamarca a los armadores Nunes. Si existe ese acuerdo/contrato, estos son sellos.

Pero tú eres el que comentas que dudas de la existencia de ese acuerdo, y entonces esto ya no es nada. Sin licencia, acuerdo, convenio o concesión esto son pegatinas. Si hay licencia, acuerdo o concesión, son sellos. Yo lo tengo muy claro para este y para todos los casos.

Fíjate bien que en el artículo que me comentas, como se presenta el caso de estos sellos privados:

"Seguimos con más ejemplos interesantes sobre experiencias filatélicas puntuales de correos privados en el siglo XIX. En esta parte veremos iniciativas concesionarias del Estado ante la incapacidad de asumir el transporte de correspondencia por sus propios medios y depender de compañías privadas".

"El 3 centavos (ver arriba) es uno de los sellos más populares y forma parte de la emisión de cinco valores impresa en 1864 en el taller de Félix Rasco, de Caracas, por encargo de la compañía del capitán Robert Todd, con el fin de satisfacer las tarifas postales para cartas, impresos y periódicos dirigidos a Gran Bretaña según el convenio establecido con el gobierno de Venezuela en 1862."

"El capitán Robert Todd ganó su contrato con el gobierno venezolano en noviembre de 1863 y de inmediato ordenó un nuevo velero a vapor, que llamó "Robert Todd", construido en Liverpool y los sellos a la casa impresora "Waterlow & Sons" de Londres. En julio de 1867, Todd vendió su barco y traspasó el contrato de correos a la compañía "Jesurun & Zoon" de Curaçao. J&Z siguieron empleando los sellos de Todd hasta 1869, cuando finalmente obtuvieron sus propios sellos, también de "Waterlow & Sons" y otros a la impresora local de Félix Rasco en Caracas para usarlos en material impreso. "Jesurun & Zoon" continuaron el servicio de correo a través de ese mismo contrato a lo largo hasta mayo de 1870, cuando el gobierno revolucionario de Gutiérrez Blanco se apoderó de su goleta de vapor."

Por tanto, estos sellos de Venezuela a Santo Tomás son sellos, que el gobierno de Venezuela subcontrató a una empresa de veleros. Pero, por eso mismo, para que al Clara Rothe yo lo llame sello tengo que ver que se cita que hay un Convenio/Contrato/Acuerdo/Concesión/Licencia (ya ves que se puede llamar de muchas maneras, pero tiene que haber algo de esto) entre Santo Tomás /Reino de Dinamarca y Nunes armadores para esa emisión. Si no hay nada de esto, pues son pegatinas publicitarias.

Aunque como el autor de ese artículo cita a la emisión de Clara Rothe como similar a la que él comenta, pues tendremos que "entender/suponer" que existió algún contrato o licencia de algún tipo, que era lo que yo decía que "entendía/suponía" al principio y que tú has sido quien lo ha dudado más, te recuerdo:
fecabo escribió: 26 May 2020, 10:02
retu escribió: 25 May 2020, 02:05 Entiendo que los armadores consiguen una licencia de las autoridades postales de Santo Tomás / Antillas danesas para el franqueo de la correspondencia dirigida a Puerto Rico.
No has entendido bien, en ningún momento se ha dicho o insinuado tal cosa. No creo que los armadores consiguieran ninguna licencia de las autoridades postales de Santo Tomás.
Y encantado de que siga el debate (y que se unan más foreros al mismo) y el conocimiento sobre este tema, que me está gustando mucho. :D
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Me permitirás retu, que mi actitud referente al tema que debatimos sea similar a la que adoptaba Catón el Viejo en el senado.

En mi caso es:
fecabo escribió: 26 May 2020, 10:02 Una vez que hemos llegado hasta aquí es vital saber en qué año o década esparcieron el bulo estos señores, para desprestigiar estos sellos. Una trola es una trola venga de donde venga. Es aquí en donde hago de abogado del diablo ¿Qué intereses defendían estos señores? ¿Lo suyo era altruismo puro pensando solo en los coleccionistas o había otros motivos?

Ojo retu, no intento ni mucho menos defender ni justificar estos sellos, pero si esclarecer en lo posible todo lo que los rodea.

Y de momento es todo, aclaremos este punto y podremos continuar.
Y la de Catón era:

«Ceterum censeo Carthaginem esse delendam» (lo que significa: «Por lo demás, opino que Cartago debe ser destruida»). Esta coletilla en todos sus discursos le hizo muy famoso en Roma. ¡Y naturalmente, Cartago fue destruida!

Un debate para que sea fructífero debe tener una estructuración similar a la de una obra teatral o sainete, a saber: Presentación, desarrollo y desenlace. En nuestro caso la presentación de los personajes ya se ha llevado a cabo: el sellito de marras, sus promotores, sus detractores, etc. Nos falta por supuesto el desarrollo de la trama y qué decir del desenlace.

A todo esto ya tenemos presto a retu, escribiendo la crítica de la obra sin que esta haya terminado y bajado el telón. :wink: :D

A mi modo de ver es vital priorizar las certezas.

En fin, es mi forma de pensar.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
retu
Mensajes: 4665
Registrado: 22 Feb 2005, 10:27
Ubicación: Castro Urdiales, villa marinera

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por retu »

OK, recibido. Espero al desarrollo de la obra y mucho más al desenlace :wink:
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

De esperar el desarrollo, nada de nada retu, aquí el guion se escribe sobre la marcha, no me lo voy cargar yo todo. :D

Mi interés en saber cuándo se expandió el bulo sobre estos sellos es de capital importancia, para mí, y nos tiene que hacer reflexionar a todos. Los catálogos condicionan a la mayoría de coleccionistas. Y ahora propongo un giro en el guion. Giro que deja al espectador descolocado y sin saber que pensar, ya que de pronto le enseña otra realidad paralela. Donde los malos son los buenos y los buenos los malos. Imaginemos estos sellos sin el anatema de que son un invento (BOGUS), y que la descripción en el catalogo fuese sido esta o similar:

1869. Emisión de origen privado. Estos sellos fueron concebidos para su uso en el vapor Clara Rothe, propiedad de los armadores George Nunes & Co., que hacia la singladura San Tomás - Puerto Rico y viceversa. No llegaron a usarse nunca por haberse vendido el buque al Gobierno de Haití antes de su recepción. Fueron impresos en Francia en litografía, bla, bla, bla.

Como se puede comprobar no se dice ninguna mentira y evidentemente se obvian la palabra CORREOS o CORREO.

Como se suele decir ¡En la fracción de un segundo cambia la opinión del mundo!

Verdad que estos sellitos ya no se ve igual. Hasta pueden resultar curiosos. :lol:

Y desde esta otra perspectiva opiniones al respecto.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Compruebo que no hay opiniones respecto al giro del guion, lo cual lamento.

A estas alturas del debate ya tenemos una certeza, certeza que posiblemente haya quedado desdibujada entre las intervenciones y que recupero:
fecabo escribió: 26 May 2020, 10:02
Tanto Billig como Roger Preston afirman que los sellos del correo entre San Tomás y Puerto Rico por el vapor Clara Rothe, propiedad de los armadores George Nunes & Co. son un fraude puesto que la compañía y el vapor no existieron.

Primera certeza, si existieron. Una vez confirmada su existencia analizaremos si es que podemos, averiguar el porqué Billig y Roger Preston calificaron estos sellos como un fraude. Creo que el tal Billig era un editor de catálogos y por extensión publicista filatélico. En cuanto a Roger Preston, ni idea de quién era, pero imagino que alguien con influencia en el mundillo filatélico.
No cabe duda que los Sres. Billig y Roger Preston son los personajes siniestros de toda esta historia. Lo son por el infundio que vertieron, a todas luces con alguna intencionalidad, acción imperdonable que denota una inquina hacia estos sellos, difícil de entender. Podían haber cuestionado su validez postal y desde luego su legitimidad, y por ende su razón de ser. Pero no, por lo visto su intención y objetivo era borrarlos de la historia, y para ello, nada mejor que afirmar que no habían existido ni la compañía, ni el barco que motivaron su impresión.

Hay algo que tenemos que dilucidar para poder seguir avanzando, y es que estos sellos pueden ser muchas cosas, pero un invento (BOGUS), ya empiezo a ponerlo en duda.

Reitero, opiniones al respecto.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Byron Mitchell
Mensajes: 85
Registrado: 27 Ene 2008, 01:02
Ubicación: Puerto Rico

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Byron Mitchell »

Desde 1869 se sabe que los sellos existieron. Que fueron ordenados a imprimirse en Francia por la Compañia de George Nuñes. Cuando llegaron a San Tomas ya la compañia habia dejado de existir y por lo tanto los ellos fueron devueltos a donde fueron impresos en Francia. Alli los mismos se vendieron a coleccionistas incautos. Fue tan exitosa su oferta que no solo se falsificaron una vez si no que falsificaron los falsificados. Y como dije en mi intervencion anterior se venden como pan caliente en ebay y otros sitios de venta filatelica. En cuanto a Billig y Preston, el primero un aleman de nombre Fritz Billig que vivia en Estados Unidos y que publico una serie catalogos y en el Volumen #6 aparecen los sellos de Puerto Rico y una nota sobre los Clara Rothe. El Sr. Robert Preston fue un norteamericano radicado en Puerto Rico que algunos llaman el padre de la filatelia puertoriqueña ya que fue el escritor mas prolifico sobre la historia postal de la isla bajo España.
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Te agradezco tu intervención Byron Mitchell, la cual me ayuda a vislumbrar los entresijos de estos sellos, lo cual me resulta difícil dada su complejidad y no ser un área que coleccione.

No obstante en mi anterior mensaje ya apuntaba dos aspectos que subrayo:
fecabo escribió: 27 May 2020, 21:23 No cabe duda que los Sres. Billig y Roger Preston son los personajes siniestros de toda esta historia. Lo son por el infundio que vertieron, a todas luces con alguna intencionalidad, acción imperdonable que denota una inquina hacia estos sellos, difícil de entender. Podían haber cuestionado su validez postal y desde luego su legitimidad, y por ende su razón de ser. Pero no, por lo visto su intención y objetivo era borrarlos de la historia, y para ello, nada mejor que afirmar que no habían existido ni la compañía, ni el barco que motivaron su impresión.

Hay algo que tenemos que dilucidar para poder seguir avanzando, y es que estos sellos pueden ser muchas cosas, pero un invento (BOGUS), ya empiezo a ponerlo en duda.
Es un gran avance saber la identidad de los Srs. Billig y Preston. Ya intuía quienes podían ser, pero no tenía ninguna certeza.

Para ir esclareciendo aspectos sería interesante saber:
Byron Mitchell escribió: 28 May 2020, 01:42 En cuanto a Billig y Preston, el primero un aleman de nombre Fritz Billig que vivia en Estados Unidos y que publico una serie catalogos y en el Volumen #6 aparecen los sellos de Puerto Rico y una nota sobre los Clara Rothe.
Byron Mitchell ¿Nos podrías proporcionar la «nota sobre los Clara Rothe del Volumen #6»?

Otro aspecto que quizás tú nos puedas ilustrar ¿Por qué crees tú que Billig y Preston esparcieron el bulo de que no había existido ni la compañía ni el barco? Este aspecto tiene más importancia de la que parece.

Eso es todo de momento, más vale avanzar poco a poco, pero seguro, que hacerlo a trompicones.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
AITOR
Mensajes: 2812
Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
Ubicación: Bizkaia

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por AITOR »

Por lo que veo y resumiendo, para mi son sellos auténticos EMITIDOS pero NO CIRCULADOS.

En España hay sellos NO EMITIDOS y algunos se venden por ojo y medio de la cara, los cuales muchos los consideran FALSOS por no haber circulado NUNCA. Un ejemplo el NE 1 de 1856 / 12 Cuartos.

Este sería un caso similar, solo que no se emitieron por estados o países, sino que fueron autorizados por estos países a que ciertas navieras los emitieran, y tras fracasar la naviera en este caso la de "Clara Rothe" antes de recibir dichos sellos, nunca llegaron a ponerse en circulación.

Después hay quien falsifico estos sellos NO CIRCULADOS, de la misma manera que hay falsificaciones de prácticamente todos los sellos no emitidos españoles, y diría que de todo el mundo.

Saludos
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Byron Mitchell
Mensajes: 85
Registrado: 27 Ene 2008, 01:02
Ubicación: Puerto Rico

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Byron Mitchell »

Esta es la pagina (en ingles) del Catalogo Billig en donde se menciona los "Clara Rothe". El catalogo fue impreso en 1946. Otro libro que tiene mas informacion es "The Private Ship Letter Stamps of the World" Parte 1, The Caribbean. Copio aqui tambien la pagina (en español) del Catalogo Filatelico de Puerto Rico editado por Hugo Storer 1977 que tambien tiene informacion. Personalmente estos sellos y otros sellos similares tienen cierta mistica que los hacen apetecibles. En algunos casos hay coleccionistas que creen que los mismos circularon ya que no leen. Tengo varios amigos que los tienen todos, los originales y los falsos. Perforados e imperforados. Se consiguen hasta con cancelaciones. Si consigo mas informacion la subo.
Adjuntos
Storer.jpg
Billig.jpg
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Tu planteamiento AITOR tiene su lógica desde la perspectiva de nuestras emisiones, a las cuales aludes y pones de ejemplo. Pero claro, una cosa es un sello NO EMITIDO o EXPEDIDO, y otra muy distinta el encargo de imprimir un sello, que una vez impreso y enviado, se devolvió a la imprenta.

Interesante Byron Mitchell y agradecido. La hoja del Catalogo Filatélico de Puerto Rico editado por Hugo Storer 1977, es la referencia que yo tenía.

Por lo visto el bulo ya se catalogó 1946, lamentablemente ni idea de ingles ¿Alguien podría traducir los dos párrafos de «Bogus Clara Rothe Issue»?

En cuanto tenga la traducción empezaré con el relato. Pues aunque parezca mentira, estaríamos ante una emisión muy interesante. No desde la perspectiva de la Historia Postal, ya que no circularon. Pero si desde la histórica de lo que era la filatelia en sus inicios y cómo ha evolucionado. Desde luego hay aspectos para alucinar.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
AITOR
Mensajes: 2812
Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
Ubicación: Bizkaia

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por AITOR »

¿Qué diferencia hay entre un sello No Expedido, o/y No emitido, con un sello que se devuelve a la imprenta?.

En ambos casos salen de la imprenta o de la FNMT con afán especulativo, de escaquis o no tan escaquis, no destruyen como deberían de hacerlos todos los ejemplares, ni tan siquiera las planchas, y por ello tienes los NE, las pruebas de color, pruebas de impresión, errores de todo tipo, etc a patadas en el mercado, realizados algunos incluso en casa con las planchas originales. De hecho en alguna ocasión he visto planchas en venta.

Dime que enlace o párrafo quieres traducir y te lo hago.

Por lo demás la filatelia es un mundo, tienes emisiones de países, de empresas privadas, de partidos políticos, de sindicatos, de guerras, de entre guerras, solo en Alemania tienes mil tipos de sellos, solo por sus regiones, etapas, etc.

Saludos
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

En fin, AITOR. Creo que confundes el modus operandi de cómo se confeccionaban los sellos en el siglo XIX, a como lo fueron en el XX. Por ejemplo el NE 1 de España se inutilizo toda la tirada barrándolos, al mismo tiempo que el resto de valores de la emisión, sobrantes. El que hayan sobrevivido un centenar de ejemplares en nuevo se debe a un hecho fortuito, nada que tenga que ver con especulación alguna. La diferencia del NE 1 y los sellos que comentamos es muy sencilla de entender: Los gastos de papel e impresión del NE 1, estaban contemplados en el presupuesto de su confección por parte del estado, en cambio la de los sellitos que comentamos se abonarían en el momento de su recepción. Al no estar operativa la naviera que hizo el encargo se devolvió a la imprenta.

Podríamos estar debatiendo largo y tendido, pero créeme no es el momento, en este momento lo interesante e importante es lo que hay debajo de la espuma, la cerveza. En el caso que nos ocupa son los entresijos de estos sellos.

Así pues, tradúceme si eres tan amable los dos párrafos marcados en rojo, para poder entrar en materia.
Billig.jpg
Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
AITOR
Mensajes: 2812
Registrado: 23 Nov 2015, 18:22
Ubicación: Bizkaia

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por AITOR »

Te lo traduzco.

Estos son fraudes actuales ( se ve que es catalogo antiguo) expuestos en Inglaterra desde 1869. Puestos en venta a los coleccionistas a quienes afirmaban haber sido emitidos por la empresa "Clara Roth" que no existía.

Los fraudes originales se falsificaron en litografía, también los hay sobre papel grueso tipo cartón con relieve y por lo tanto se ofrecen como troquelados.



Saludos
Sellos tipo España y Colonias.
Timbres y fiscales vascos.
Sellos y viñetas vascas emitidas durante la guerra Civil o postrimerías.
Historia Postal de Bermeo (Bizkaia).
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Se agradece la traducción AITOR, la verdad es que mi comprensión lectora no llega a tanto: «Estos son fraudes actuales (se ve que es catalogo antiguo)» Vale, los fraudes son actuales y se ve en el catálogo es antiguo ¿Qué catálogo? No sé porque, pero esta traducción no nos sirve. Ya intentare que me lo traduzca un traductor.

Para ir adelantando ya os propongo un acertijo ¿Vosotros veis el mismo diseño en ambos sellos?

1e-medio real s-d.jpg
1s-medio cen s-d 2.jpg

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por CENTAURO »

Yo entiendo poco de estos sellos, pero por dar mi opinión personal, creo que son totalmente distintos, el diseño del sello de abajo negro, es mas perfecto que el azul, o por lo menos eso parece.

Un saludo y a cuidarse, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Por fin ya he comprendido el texto, con lo cual ya podre empezar el relato.

Tranquilo Rafael ¡Estos sellos no los entiende nadie! :wink:

Lamentablemente no acertaste en tu diagnostico, no se trata de perfección, se trata de algo muy distinto ¡Son dos diseños diferentes!

Subo el sello del medio real con algunas diferencias en el diseño (dibujo), con respecto al medio centavo.
1e-medio real s-d-con flechas.jpg
El toldo es diferente.
Hay más cabos en el palo trinquete.
El moco en el botalón es diferente.

Necesito tiempo para recomponer el relato y hacerlo digerible.

Saludos
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

A estas alturas del debate ya han aparecido en escena todos los personajes: El sellito de marras, sus hipotéticos creadores, sus acérrimos detractores, etc. A la vez que vislumbrado diferentes escenarios, todos ellos posibles.

Antes de continuar hay que subrayar que, este debate no tendrá nada que ver con la Historia Postal, ya que estos sellos nunca llegaron a usarse para la correspondencia. Por no saber, ni siquiera sabemos, qué tarifas representaba cada uno de los valores de la serie.

También conviene recalcar, que estamos ante unos sellos confeccionados a partir de una iniciativa privada. Por tanto, cualquier paralelismo con las emisiones de estados soberanos de la época, es pura ilusión. Por no saber, ni sabemos la fecha exacta en que se imprimieron los sellos, cuando llegaron a San Tomás y cuando se devolvieron. Así mismo ignoramos como se comercializaron exactamente por parte de la imprenta que los había impreso.

Por último, algo importantísimo. Todo este asunto hay que contemplarlo si es posible, desde la perspectiva de mediados del siglo XIX, en los inicios del coleccionismo de timbres, no de sellos, aunque les extrañe algunos, no es lo mismo. Si no conseguimos hacerlo así, entraremos en espirales de replicas y contrarréplicas que no suelen aportar nada, enturbian el debate y distraen al lector, provocando el silencio que definió así Manuel Azaña.

«Si los españoles habláramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar.».

Y ahora sí, ya podemos empezar a desarrollar el tema.

Un dato que a mí personalmente me ha despistado hasta ahora (no sé si a vosotros también), es lo referente al año 1869. Yo creía o pensaba que fue en dicho año cuando se imprimieron los sellos, o bien se habían encargado, o recibido, pero no. Parece ser que fue en este año cuando se denuncio que eran un fraude en Inglaterra, aduciendo que la "Compañía Clara Rothe" que no existía. ¿Qué motivo esta denuncia? ¿Se basaba en un infundio? ¿En intereses económicos? También puede ser que se trate simplemente, de ignorancia o ganas de protagonismo por parte de quien o quienes la difundieron, hecho que se suele da con frecuencia en la filatelia.

Así pues, hagamos una porra y que cada uno opine al respecto.

Por cierto, recordad que no sabemos en qué año se imprimieron los sellos. Desde luego tuvo ser antes de 1869.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Bachius
Mensajes: 2723
Registrado: 26 Jul 2007, 21:06
Ubicación: Mañolandia

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por Bachius »

¡Joer!, que tensión.....
Parece una novela de suspense que por su contenido deja a la altura del barro a las de Arthur Conan Doyle.
Sigo al acecho para conocer el desenlace. :wink:
Miembro de la AMERICAN PHILATELIC SOCIETY, UK N.P.S., Asociacion Filatelica Gregorio Sierra y socio de AFINET.
Colecciono Clasicos del Mundo 1840-1940. España entera, trajes y trajes-folklore del mundo y viñetas de la guerra civil.
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: EMISION "CLARA ROTHE"

Mensaje por fecabo »

Hola,

Compruebo con satisfacción Bachius, que el tema interesa. :D

Viendo que no hay opiniones al enunciado, pasaremos al siguiente capítulo que podemos titular ¡Morir de éxito!

Como suele suceder y sucede, es tan nefasto el fracaso como el éxito en exceso. El éxito de alguien o de algo suele provocar recelos, envidia, suspicacia y maledicencia en según qué tipo de personas. Es posible que algo de esto le sucediera a estos sellos, pero para comprenderlo hay que analizar su diseño en comparación con sus coetáneos.

muntaje.jpg

Hay que reconocer que el sellito de marras es y era realmente atractivo. El diseñador jugó bien sus bazas con respecto a las proporciones, a la vez daba la máxima información y alguna subliminal, como puede ser la corona, el cetro y la espada, eran el símbolo de los sellos daneses de la época. El sello rojo de 3 cents., pertenece a los que se usaron en San Tomás para franquear la correspondencia en aquellos años.

Ahora tenemos que imaginar al coleccionista de aquellos años paseando por Paris u otra gran urbe europea y visitando las tiendas que vendían sellos. Tales coleccionistas eran en esencia coleccionistas de timbres, no solían hacer distinción alguna entre las diferentes especies de timbres, para ellos eran iguales todos, los de correos, los fiscales y los impresos en enteros postales. SI conseguían sobres o envueltas con sellos que les faltaban, los despegaban del documento sin más, con los documentos fiscales hacían lo mismo, y si era papel timbrado recortaban el pliego unos 2 cm. por debajo del timbre impreso. Los enteros postales no corrían mejor suerte, recortaban la imagen impresa y se quedaban «tan panchos». No es que no supieran lo que hacían, es que era la forma de coleccionar entonces. Todo lo dicho se puede comprobar contemplando álbumes impresos de finales del siglo XIX y principio del XX. En ellos las casillas para colocar los sellos solían estar apretujadas, podían estar calculadas para colocar en ellas cuarenta o más sellos y por si esto no bastase, en los espacios en blanco solían colocar sellos que consideraban variedades. La última hoja impresa de cada país solía estar reservada para los timbres de los enteros postales recortados. En algunos casos el coleccionista incorporaba hojas en blanco para colocar sellos que no lograba identificar y que normalmente eran fiscales. Hasta aquí hemos descrito los álbumes de los coleccionistas más o menos pudientes, para los que no lo eran, las libretas escolares rayadas eran sus álbumes o en todo caso donde guardaban sus sellos. Eran otros tiempos y los coleccionistas solían coleccionar todo el mundo.

Llegados a este punto convendría precisar lo que escribió Byron Mitchell.
Byron Mitchell escribió: 28 May 2020, 01:42 devueltos a donde fueron impresos en Francia. Alli los mismos se vendieron a coleccionistas incautos. Fue tan exitosa su oferta que no solo se falsificaron una vez si no que falsificaron los falsificados. Y como dije en mi intervencion anterior se venden como pan caliente en ebay y otros sitios de venta filatelica. En cuanto a Billig y
Yo no creo que los compraran coleccionistas incautos, era otra época como ya he explicado. Además eran timbrófilos y para ellos lo único que les interesaba eran los timbres. Por otro lado si se siguen vendiendo actualmente con la fama que tienen, será por algo.

Llegados a este punto seguimos sin resolver, el porqué en Inglaterra consideraron estos sellos un fraude. A mí personalmente me ha despistado y confundido el no saber inglés, y las traducciones confusas. Una vez he dispuesto de ella, la cuestión la vislumbro más clara. Parece ser que todo radica en los tiempos del verbo existir, vamos, igual que la frase de Camilo José Cela «No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, como no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo.».

A ver, aquí tenemos la frase bien traducida creo yo, que nos puede ayudar.

«Estos son fraudes antiguos, descubiertos en Inglaterra ya en 1869. Fueron ofrecidos a la venta a coleccionistas aduciendo que provenían de la "Compañía Clara Roht" que no existía.»

Cuando se lee con atención resulta que se ajusta a la verdad, efectivamente cuando se vendieron los sellos en Francia la compañía ya no existía (imperfecto indicativo) Por tanto los sellos no podían provenir de ella, la compañia. En todo caso no dice que no existió (pretérito).

Cuando se lio la cosa, a mi modo de ver, pues con el paso de los años, el presente del verbo paso a ser pretérito y ahí es donde se pegaron el patinazo los Sres. Billig y Preston.
fecabo escribió: 23 May 2020, 17:58 «Tanto Billig como Roger Preston afirman que los sellos del correo entre San Tomás y Puerto Rico por el vapor Clara Rothe, propiedad de los armadores George Nunes & Co. son un fraude puesto que la compañía y el vapor no existieron.
Y realmente si existieron.

En fin, me ha costado lo suyo desenredar la madeja. Todo lo expuesto nos tiene que hacer reflexionar a todos, sobre todo a los que publican, no basta con citar las fuentes, hay que verificar que dichas fuentes son fidedignas.

Esto es todo por hoy, próximo capítulo «EN LA RUEDA DE RECONOCIMIENTO ¿QUIENES SON LOS IMPOSTORES?».

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”