
Pues sí, como bien dice Rai, al final me ha tocado cubrir la conferencia del tesorero de la Sociedad Filatélica de Madrid, Juliop (cosa imposible, porque Julio es un fenómeno y, además, insustituible), con una charla sobre una de las dos últimas colecciones que estoy haciendo: "Correspondencia con Muestras Comerciales en la Prefilatelia y Emisiones de Isabel II".
Hace años que deseaba encontrar una "excusa" para acometer una colección de Historia Postal del Reinado de Isabel II (será por la fascinación que sobre mis ejercen los sellos clásicos de Isabel II), y finalmente encontré una tarifa poco estudiada (salvo por el interesante hilo desarrollado en el Ágora y el excelente artículo de nuestro querido Manolo Benavente MATRIX en "Academvs"), que me permitía alcanzar este anhelo.
La tarifa de Muestras Sin Valor permite estudiarla —ya sea en su aplicación o en las cartas que contienen muestras, aunque no se acojan a la misma—, tanto en el periodo prefilatélico como en los clásicos de Isabel II. Estudio que incluye desde las cartas tasadas por exceso de peso, los Convenios internacionales con Francia o Portugal, las conducidas fuera de valija, etc. Y algo que es tanto o más atractivo para mí que los aspectos ya enunciados: los diferentes portes (sencillo, doble, triple, cuádruple, quíntuple...) sobre cada una de las emisiones de Isabel II, de 1850 a 1869, con excepción de las de Correo Oficial.
Aunque lo que más me interesa, sinceramente, es "destripar" la tipología de las muestras comerciales (algunas de las cuales se conservan en el interior de los sobrescritos), que son el antecedente más notable del marketing comercial en el siglo XIX, surgido a raíz de la Revolución Industrial.
Al igual que en otros estudios, mi objetivo es no limitarme a las marcas y sellos que, con todos los respetos, nos interesan a muy pocos, sino contrarrestar con este reduccionismo, utilizando la Historia Postal como medio documental y soporte histórico para estudiar aspecto de interés para quienes no coleccionan sellos, rompiendo así el techo de cristal (una masa crítica menguante) que tiene nuestra común afición y acceder a colectivos más amplios. Y este es un buen ejemplo de ello.
Pues de todo ello vamos a hablar en la conferencia del domingo 7 de octubre, a la que estáis especialmente invitados (al igual que a las cañas y tapas que tomaremos después), tras el paseo por el casi centenario mercado filatélico de la Plaza Mayor de Madrid. Os esperamos en la sede de SOFIMA-FESOFI (Calle Felipe III nº 6, piso 1º A, que une la Calle Mayor y la Plaza Mayor).
Un fuerte abrazo a todos,
EQ