Imagen

Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-1881

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Tampón comercial sin fecha

Numerosos recibos presentan los sellos fiscal y del impuesto inutilizados con tampones comerciales de la empresa que la emitía, como ocurre con estos casos:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 14 Mar 2009, 13:49, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Fechador privado (comercial)

Otras empresas e industrias matasellaban los efectos fiscal y de impuesto con fechadores particulares de carácter comercial, como estos:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Sellos sin inutilizar

Resulta bastante frecuente encontrar los efectos sin inutilizar, como los que se muestran a continuación:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Anulados a pluma

Y la anulación a mano es, probablemente, la más frecuente en los documentos fiscales. He aquí diversos recibos con los sellos inutilizados a pluma, en la mayoría de los casos indicando la fecha:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Voy a hacer una intervención en este tema, ilustrando el uso fiscal del impuesto de guerra, pero evolucionando hacia un prisma mas variado, si es que lo hubiere, ya que en su apartado de las facturas, parece estar plenamente ilustrado, constatado :wink: ¿será que haya mas usos donde profundizar? .
Yo soy un desconocedor quasi total de la filatelia fiscal y me gustaria ver si da mas de sí el asunto sin las variopintas facturas, algo que intuyo dificil. :roll:


Bloque en compañia de sello de recibos, y cuño del Ferrocarril del Norte 7 Enero 79



Imagen

Detalle del cuño

Imagen


Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
DOKTORCYB
Mensajes: 468
Registrado: 25 Feb 2008, 21:56
Ubicación: HUELVA

Mensaje por DOKTORCYB »

Para dar variedad con una aplicación diferente, podemos ver como un pagaré del Banco de España de 1878 también debía llevar un sello de impuesto de guerra.


Imagen
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.

Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-1881

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Estudio de los Sellos de Recibos y el Comercio en España 1862/81

Los Sellos para Recibos son de los ámbitos de la Filatelia Fiscal más atractivos e interesantes :P.

Mi propósito, una vez más, es acometer un profundo estudio de este conjunto de emisiones, en
paralelo a la situación y evolución del Comercio en España (en relación con los recibos y demás
documentos fiscales en los que se emplearon estos sellos) en las décadas de los años 60 y 70 del
siglo XIX. Estudio que discurrirá en paralelo al montaje de una nueva colección especializada.

Entre las razones de este interés, destacan las tres primeras emisiones, con la efigie de Isabel II,
ya que estos Sellos Fiscales para Recibos asemejan los primeros sellos clásicos postales españoles.

A la emisión de Isabel II Sin Dentar (1 de Enero 1862) del 50 céntimos azul, sobre papel amarillo,
se sumó el bellísimo sello rectangular de Isabel II de 5 c. lila pálido también Sin Dentar, de 1866,
y un tercer efecto fiscal con facial de 5 c. violeta y nuevo diseño de Isabel II, emitido en 1867.

Imagen en alta resolución (utilizar la lupa para verlo con todo detalle):
50c1200 Ok.jpeg
La 2ª y 3ª emisiones son excepcionales al estar sobrecargadas en 1868-69, a raíz de la Revolución
Gloriosa, con la estampación de "Habilitado por la Nación" —tanto con la sobrecarga tipo general
como con las habilitaciones de Andalucía, Teruel y Valladolid—, lo que aporta un gran interés a
este capítulo específico del coleccionismo y estudio de los Sellos Fiscales de Recibos de España.

Un tercer bloque es el formado por las emisiones con motivos de Cifras, con modelos de 50 m. lila
(emisiones de 1868, 1869 y 1870) y los de 12 c. lila (1871), violeta (1872), verde (1873),Carmin (1874)
y 13 c. ultramar (1875), todos ellos con dentado 14.

Otro aspecto de singular interés y rareza es el conjunto de efectos formados por el Sello de Cifras
de 12 c. carmín de 1874, sobrecargado con cinco habilitaciones diferentes de "Impuesto de Guerra":
desde los dos modelos de la rara "Adm/on. Econ/ca. de Tarragona", hasta la de Alicante (circular),
de Jerez de la Frontera (rectangular con las esquinas redondeadas), y de Ávila (rectangular).

Finalmente, el último bloque de emisiones tienen como motivo común el Escudo de España con la
Corona Real, y fueron puestas en servicio entre 1876 y 1881, con seis efectos fiscales del 12 c. en
azul oscuro (1876), castaño (1877), ultramar (1878), rosa (1879), carmín o. (1880) y azul gris (1881).

Próximamente iré subiendo todas estas piezas, en sellos sueltos, bloques y variedades, así como
documentos acreditativos de su uso fiscal (y en algunos casos también postal :wink:), e invito a todos
aquellos foreros que dispongan de piezas (o imágenes) a que las suban al hilo para comentarlas.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Bernardino
Mensajes: 5959
Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
Ubicación: Artesa de Segre-Lleida

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Bernardino »

Pues nada Eugenio, como que a mi tambien me gustan te muestro lo poquillo que tengo del tema.
escanear0015.jpg
Me he permitido añadir dos a la imagen que son de giro, que tambien los encuentro muy bonitos e interesantes, al igual que los poco apreciados timbres mobil, en sus primeras emisiones yo los encuentro tan interesantes como los de correos, y se pueden encontrar matasellados con los cuños de las casas comerciales, cosa que me hace guardarlos todos aunque sean el mismo timbre, asi como cancelaciones a tinta la mar de bonitas.

De los de recibo creo no tener ninguno sobre documento, pero si aparece algo, lo mostrare por aqui.

Ya tengo ganas de ver esas piezas que tendras por ahi escondidas :P :P :P

Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Muchas gracias, Bernardino, por revisar en tu Archivo de Yndias
y mostrarnos tus piezas. ¡Qué bonitas las de Isabel II, con cruz de
anulación y manuscritas! La verdad es que —pese a ser fiscales—
tienen las hechuras de nuestros clásicos... Más aún, cuando han
tenido uso postal (aunque esto, y más sobre carta, es la repera).

Y disculpa si no subo piezas de inmediato, pero el trabajo no da
tregua. Según vaya teniendo algo de tiempo, iré escaneandolas
y mostrando los sellos tipo, variedades, bloques, documentos...

En todo caso, nada del otro mundo, porque estoy empezando la
cole ahora (aunque lo que de verdad me interesa es el estudio).

Si entre tanto se anima algún colega más a subir sus piezas, pues
mejor que mejor. Y así vamos haciendo boca, que esto promete.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Argus 2 »

Como sea que a mí personalmente sólo me atraen los sellos de Recibos (junto con los Fiscales en general) cuando fueron utilizados para el franqueo, revisando mi archivo he hallado lo que sigue:

Sello de 1862 con matasellos AMB. ASC. 2ª ESPED. * Madrid *
1862-50c-1862-Ambulante.jpg
Otro del mismo año sobre pequeño fragmento con matasellos del Carrilet de Barcelona a Mataró - Lo que se ve de "Botiger" en el texto, significa "Tendero", aclaro por si acaso ...
1862-50c-Matasegells-1863-Carril13-Asc.jpg
Dorso de una carta con sello de RECIBOS utilizado como cierre pero con un estupendo matasellos de Rombo de puntos con rombo central (ya no hago elucubración de si el franqueo estaba en el anverso ya que por desgracia este fichero lo tengo estropeado y así estoy de fastidiado :( )
1872-REC_c0.jpg
Para finalizar, una carta completa con el sello de RECIBOS del año 1.876 utilizado como si fuese de franqueo y bien acompañado con el preceptivo sello de I.G.
1876-154+Recibos-CadizMadrid_c0.jpg
Después de mi experiencia, algo dilatada, creo que estos sellos utilizados para el franqueo son de una extrema rareza, pero que muy extrema ...

Francesc @ ------------[/b] :)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

Entiendo el grado de entusiasmo que provoca la apertura de un nuevo campo de interés filatélico en cada uno de nosotros, y coincido con resaltar la belleza estética de alguna de las emisiones, pero quiero compartir algunas generalidades de esta clase de sellos antes de que nos lancemos (me incluyo en la medida de mis posibilidades) a llenar páginas de imágenes:

En primer lugar, decir que los sellos de Recibos se crearon sólo para lo que su nombre indica, para los RECIBOS. Que su uso está comprendido entre el 1 de enero de 1862 y el 31 de diciembre de 1881.

La tarifa de los mismos es muy simple, y SOLO DEBÍA UTILIZARSE UN SELLO PARA CADA RECIBO si el importe del mismo superaba una cuantía determinada.

A partir de 1874 y hasta su desaparición, debían acompañarse SIEMPRE con un sello de impuesto de guerra de 10 céntimos…

Evidentemente se pueden encontrar usos accidentales de los sellos de recibos en substitución de los sellos de correos, o en otros documentos fiscales en lugar de los que deberían haberse utilizado según la naturaleza del documento… Así como sellos de otras naturalezas (por ejemplo sellos de correos) utilizados como sellos de recibos.

Respecto a las habilitaciones de los mismos… dos opiniones muy particulares sobre las mismas:

HABILITADO POR LA NACIÓN sobre los sellos de 1866 y 1867. Para mí son todas PÓSTUMAS, aunque posiblemente utilizando los cuños de habilitación originales. Esos sellos estaban desmonetizados, y no se conoce circular alguna que hable de habilitar sellos desmonetizados para su uso en ese periodo en sustitución de los que estaban circulando… por el contrario no conozco sellos de Recibos de 1868 o 1869 con habilitaciones. Supongo que el “personaje” que los manipuló pecó de desconocimiento en el campo de la filatelia fiscal… o simplemente se aprovechó de su stock de sellos de recibos de 1866 y 1867, y de la ignorancia de los coleccionistas.

IMPUESTO DE GUERRA 50%. Esta sobrecarga sólo se utilizó durante el segundo semestre de 1874, pero los sellos de recibos (al igual que los de correos) no debían sobrecargarse. Su importe era de 12 céntimos, con lo que sobrecargarlos hubiera supuesto un recargo de sólo 6 céntimos… y se decidió que en lugar de eso se acompañarían de un sello de 10 céntimos. Los sellos de recibos que he visto con dicha sobrecarga son nuevos, y sospecho que el mismo indeseable que consiguió apropiarse de los cuños de HPN se apropió de los de algunas de las Sobrecargas de IMPUESTO DE GUERRA utilizadas en algunas administraciones económicas provinciales para sobrecargar el papel sellado, los sellos de pólizas, etc.… No digo que accidentalmente o como trato de favor a algún amigo coleccionista se pudiera sobrecargar alguno… pero en mi modesta opinión la gran mayoría son PÓSTUMAS.

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Sobrecargas 'póstumas' de "HpN" en sellos de Recibos

Gracias, Xavi, por las aportaciones (como siempre muy interesantes) que haces en
relación a los Sellos de Recibos, de los que tengo constancia eres un especialista.

Quisiera referirme al atinado comentario que haces acerca de la aplicación 'tardía'
o póstuma de laa sobrecargaa "Habilitado por la Nación" (HpD) en sellos de Recibos,
ya que el uso posterior de tal habilitación a partir de los cuños originales, es común
a las emisiones de Correos y Telégrafos —además de las Fiscales—, tanto en España
como en las provincias de ultramar (como es el caso de Cuba, que conozco bien).

Estas habilitaciones 'póstumas' de "HpN", eufemismo con el cual denominamos el uso
extemporáneo (fuera del periodo de su utilización y que, por tanto, no es "de época")
de los cuños originales, estaban inicialmente atribuidas a Miguel Gálvez, aunque por
su incorporación al célebre "Catálogo Gálvez de 1960", serían obra de su hijo Manuel.

De hecho, estas "HpN" póstumas suelen presentar todas las "variedades" propias de sus
artífices (al revés, doble estampación, doble estampación con una al revés, triple...).

Respecto a que todas sean falsas en los sellos de Recibos, quisiera conocer la opinión
de Julio Peñas, que tiene muchos documentos fiscales con estas habilitaciones, que en
modo alguno son falsas ni póstumas, ya que nos puede aportar mucha luz sobre esta
importante cuestión.

Y muestro lo que el "Catálogo Gálvez de 1960" (o sea, Manuel Gálvez), dice al respecto,
al ser la 'referencia dominante' ,en la que se basan quienes han catalogado estos sellos:
Catalogo Gálvez HpN1.jpeg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Sobrecargas 'póstumas' de "HpN" en sellos de Recibos

Subo lo que el "Catálogo Gávez de 1960" dice al respecto de los "Habilitados por la Nación"
(HpN) del apartado "Recibos" de la sección "Fiscales que han podido ser usados por Correo":
Catalogo Gálvez HpN2.jpeg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Uso postal de los sellos fiscales de Recibos

Magníficas piezas, Francesc, las que aportas acerca del uso postal
de los sellos de Recibos (que es el "foie" de estos efectos fiscales) y
muy especialmente, la última carta que has subido a este hilo :P.

Subo un sello, algo ajado :(, con fechador de Olmedo (Valladolid):
Uso Postal Olmedo Valladolid.jpeg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Juan Luis »

Un tema antiguo sacado del índice del Ágora
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... f=2&t=3098" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1306
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Mochy »

Hola:
Hace ya un montón de años que tengo la siguiente pieza, la pongo por los dos lados , por la parte de la goma no soy capaz de escanear el brillo de esta. No voy a comentarla porque se comenta por si sola, a ver si le pongo los dientes largos a Eugenio :twisted: :twisted: :twisted: . Las imágenes verticales se pueden ampliar más.



[attachment=3]MuSeReMo1.jpg[/attachment]
[attachment=2]MuSeReMo2.jpg[/attachment]
[attachment=1]MuSeReMo1b.jpg[/attachment]
[attachment=0]MuSeReMo2b.jpg[/attachment]
¿Qué os parece?, ¿os gusta?.
Saludos.[/color]
Adjuntos
MuSeReMo2b.jpg
MuSeReMo1b.jpg
MuSeReMo2.jpg
MuSeReMo2.jpg (53.16 KiB) Visto 1412 veces
MuSeReMo1.jpg
MuSeReMo1.jpg (52.06 KiB) Visto 1412 veces
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

No sé a Euegnio... pero a mi me pones... eso... los dientes largos :mrgreen:

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: Uso fiscal en Recibo (fragmento) del sello de 1862

Gracias, Juan Luis, por el enlace con un antiguo hilo del Ágora en el que se trató
del 50 céntimos azul de 1862, mostrando un fragmento, que subo a este tema :wink:.
Yhoel26.jpg
Yhoel26.jpg (41.59 KiB) Visto 1355 veces
Yhoel25.jpg
Yhoel25.jpg (48.21 KiB) Visto 1355 veces
Respecto a la tira de cinco con borde de pliego de uno de los pliegos muestra con
la marca oval de la Fábrica Nacional del Sello y la firma de su director, es similar
a los que tengo de este año y con este mismo modelo en sellos de Telégrafos Cuba.

Lo que echo en falta es la habitual sobrecarga "MUESTRA | Ministerio de Ultramar",
que llevaban los que se destinaban a las provincias de ultramar, y que en la pieza
no procede al ser una muestra de estos sellos que se quedaba en la Metrópoli.

Muchas gracias, Mochy, por compartirla con nosotros.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por fecabo »

Hola.

Imagino Eugenio que tendrás madurado el proyecto, que cuentas con el material base para acometerlo y llevarlo a buen fin. Si es este el caso ¡Enhorabuena! por tu decisión, persevera y te deseo suerte.

Aparte de las consabidas MARAVILLAS que están muy bien para adornar el conjunto, ya nos dirás de qué años tienes como mínimo una muestra de recibo. Si tal como dices, quieres formar una colección especializada, esa cuestión es de capital importancia. Otra recomendación: olvídate de lo que ponga en los catálogos, son en la mayoría de los casos en lo referente a la «Filatelia Fiscal» simples listados obsoletos de precios.

Xavi (guarisme) he leído atentamente tu primera intervención y en lo que concierne a los HPN compartimos parecida opinión al respecto, eso sí, con algunos matices sin importancia. En lo que se refiere al
IMPUESTO DE GUERRA 50%. Esta sobrecarga sólo se utilizó durante el segundo semestre de 1874, pero los sellos de recibos (al igual que los de correos) no debían sobrecargarse. Su importe era de 12 céntimos, con lo que sobrecargarlos hubiera supuesto un recargo de sólo 6 céntimos… y se decidió que en lugar de eso se acompañarían de un sello de 10 céntimos. Los sellos de recibos que he visto con dicha sobrecarga son nuevos, y sospecho que el mismo indeseable que consiguió apropiarse de los cuños de HPN se apropió de los de algunas de las Sobrecargas de IMPUESTO DE GUERRA utilizadas en algunas administraciones económicas provinciales para sobrecargar el papel sellado, los sellos de pólizas, etc.… No digo que accidentalmente o como trato de favor a algún amigo coleccionista se pudiera sobrecargar alguno… pero en mi modesta opinión la gran mayoría son PÓSTUMAS.
¡Pues no sé qué decirte! Atribuirle la condición de PÓSTUMAS o una intencionalidad puramente filatélica a la mayoría de las sobrecargas del 50%, me parece una afirmación temeraria y muy arriesgada, más si cabe, cuando hay indicios de que se pudieron utilizar dos sellos por recibo en determinadas fechas. Dicho lo cual, ya me pondré en contacto con alguien que quizás nos puede sacar de dudas.

¡Por cierto Xavi! ¿De qué cuantía mínima debía ser el recibo para que se le adhiriera el correspondiente sello? En tu intervención no lo dices.

Esta cuestión ya se debatió en

El uso de los fiscales en distintos documentos

Un par de cosillas de las que guardo de muestra para comprobar la evolución de los clisés.
prueba1873azul.jpg
prueba1873marron.jpg
Pruebas de color.
pareja1873.jpg
Pareja inutilizada presuntamente -Si solo se tenía que poner un sello por recibo ¿Qué uso fiscal pudo tener la pareja?-.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

Referente a la sobrecarga de 1874, entiendo tus reservas fecabo... al igual que las de muchos coleccionistas... yo sólo puedo decirte que todavía no he visto ni un recibo con esta sobrecarga, y que leí en documentación de la época que estos sellos no debían sobrecargarse... lo que no quita que en alguna Administración Económica Provincial se lo saltaran a la torera, lo usaran antes de recibir la circular (o documento) que eximía estos sellos de la sobrecarga, o que el amigo de algún empleado de alguna administración consiguiera que se los habilitaran... Por norma general NO debían sobrecargarse. Curioso que sea mucho más fácil de ver las sobrecargas de Alicante, Tarragona, Jerez, etc... que las de uso general ¿no os parece? Me tranquiliza ver que Carreras Candi las mencionó en su catálogo de fiscales, así que seguro que alguna de buena debe haber...

Referente a las tarifas. En la legislación del uso de los sellos de recibos nunca se habla de utilizar más de un sello por recibo, NUNCA.

En el caso de la pareja de 1875 que muestras, es muy difícil lanzarse a buscarle una explicación sin tener el documento delante, aunque si estuvieran en un recibo, uno de ellos podría estar puesto en lugar del sello de impuesto de guerra pertinente (pagando 2 céntimos de más ya que el IG era de 10 céntimos).

La cuantía de los recibos debía ser de 300 reales o más.

Y las pruebas de color son preciosas.
Saludos,

Xavi
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”