Imagen

EL CORREO EN EL S. XVI

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por parbil »

Hola:
El texto lo subí en el foro italiano en que estoy (Bachius tambien), y me han respondido enseguida.
La traducción es de Google, así que...

Si tratta di una lettera di raccomandazione. La traduzione è questa, più o meno:

Il conte Ludovico Rangone datore di questa dopo avere servito alcuni anni a questa Maestà qui nella corte si partì ben spedito a ritrovare, et trattenersi appresso il signor Principe di Parma. Et essendo stato alcuni giorni qui meco [con me]; nel partir suo mi è parso d’accompagnarlo a Vostra Signoria Reverendissima delle presenti due righe; acciocché avendo egli necessariamente a passare per costì [per Parigi] ella mi favorisca di conoscerlo per amicissimo mio; et si contenti, come la prego, di farmi la grazia, che col favor suo egli resti indirizzato di maniera di costì [Parigi] al luogo dove ora si ritrova il signor Principe, che ci si possa condurre sicuramente, et con quella più brevità che sia possibile, che per amor mio si compiaccia in tale occasione di mostrare al signor Conte Ludovico. Vostra Signoria Reverendissima mi farà favore di particolare obbligo, et impiegherà tutto in … di molto merito, e degnissimo dell’amor suo. Et offrendomi a riservire lei in ogni tempo, le bacio la mano; et di buon cuore me li raccomando, con pregarli contentezza.

La lettera era in origine chiusa per mezzo di una nizza fermata da una parte per mezzo di un'ostia su cui venne impresso il sigillo del mittente. La nizza poi fasciava la lettera fino a coprire parte del frontespizio. L'ndirizzo venne scritto in modo da non venire strappato al momento dell'apertura della lettera. Infatti è decentrato.


Es una carta de recomendación. La traducción es esta, más o menos:

El conde Ludovico Rangone, empleador de esto, después de haber servido a esta Majestad durante unos años aquí en la corte, partió bien para encontrar y quedarse con el Príncipe de Parma. Y habiendo estado aquí unos días conmigo [conmigo]; Al irme, parecía acompañarlo a su Señoría Reverendo de las dos líneas; de modo que dado que él necesariamente tiene que pasar por eso [para París], ella me favorece para conocerlo como mi mejor amigo; y sé feliz, como te ruego, que me hagas el favor, que con tu favor él permanezca dirigido de esta manera [París] al lugar donde ahora se encuentra el Príncipe, que ciertamente podemos ir allí, y con esa brevedad más es posible que, por mi bien, en esta ocasión le complace mostrar al Signor Conte Ludovico. Su señoría más reverenda me favorecerá con una obligación particular, y empleará todo en ... de mucho mérito, y lo más digno de su amor. Y ofreciendo reservarla en todo momento, beso su mano; y con buen corazón los recomiendo, orando por contento.

La carta se cerró originalmente por medio de una buena parada parte en un lado por medio de una oblea en el que estaba sellado el sello del remitente. La oblea luego envolvió la carta para cubrir parte de la página del título. La dirección estaba escrita de tal manera que no se rasgó cuando se abrió la carta. De hecho está descentralizado.

Si alguien puede aclararla mejor. Se agradecera.

Saludos.
Imagen
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por cascajo »

Amigo Parbil, pues tal vez con ese "datore di questa" ya queda esclarecida la forma de envío, y más siendo una carta de recomendación de la nunciatura española a la francesa. El mismo conde Ludovico debió portarla. Creo que este Ludovico Rangone trabajó en la nunciatura ya en época de Carlos V.
Jesús
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por parbil »

" Il conte Ludovico Rangone datore di questa ", se puede traducir también por << dador de esta>>
Podría ser ?.
Hemos contestado a la vez.
Imagen
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por parbil »

Otra cosita, el principe de Parma, podría ser Alejandro Farnesio ?
Tendría mas o menos 34 años.
Imagen
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por Dagonco »

Sobre la existencia de un servicio postal de la Iglesia:

Os recuerdo que desde 1518, la familia Tassis como correos mayores generales de España, tenían el monopolio postal dentro de los dominios de Su Majestad Católica, eso significaba, en teoría, que no podían coexistir otros sistemas postales que amenazaran el creado y gestionado por ellos mismos. Durante el siglo XVI y XVII los Tassis pleitearon por dichos derechos contra personas particulares que habían obtenido licencias reales previas para el ejercicio de una actividad postal en alguna ciudad o territorio concreto, o con los consulados de mercaderes que habían organizado una red postal con los convoyes de mercancías que circulaban por Europa. En el siglo XVII, tras la victoria de los correos mayores contra la Corona en el famoso Pleito de las Estafetas (1631), los correos mayores persiguieron judicialmente hasta al más pequeño arriero que se atrevía a transportar correspondencia de una ciudad a otra, ya que amenazaban seriamente el servicio de estafetas que ya se encontraba totalmente extendido por toda España.

No tengo constancia de la existencia de un sistema postal organizado por la Iglesia en aquella época. Hasta la Santa Inquisición hacía circular sus cartas a través del sistema postal oficial con privilegio de franquicia, y una institución más celosas de sus secretos que ésta no creo que hubiera en aquellos tiempos, y aun así las confiaba al correo general. Hay que recordar que muchos cardenales, obispos y religiosos ostentaban cargos civiles o incluso militares en aquella época, por lo que si se valían de algún tipo de privilegio postal sería en razón de su cargo y no de su dignidad eclesiástica, eso a lo mejor podría inducir a error a la hora de pensar que era un servicio de la Iglesia y no el correo oficial.

Además ¿qué entendemos por "miembros de la Iglesia"? La Iglesia es universal y llega desde el Papa de Roma, hasta el pequeño cura rural de cualquier punto del mundo. ¿Tendrían postas propias? ¿mensajeros específicos a sueldo de las diócesis o de Roma?. En el caso que nos ocupa son dos prelados italianos actuando como embajadores destinados en países extranjeros distintos, un sistema postal propio se me hace muy complicado, salvo que se tratara de algún religioso de confianza o amigo del remitente que viajara de Madrid a París a otras cuestiones (¿quizás el conde Lodovico Randono con el que comienza el texto de la carta?, no sé italiano pero de la primera línea me parece interpretar algo así como "el conde Lodovico Rangone dador de esta [carta] después de haber servido algunos años a su Majestad en la Corte"). Descarto que fuera enviado ex-profeso un sirviente en calidad de mensajero y no parece que los asuntos contenidos en la carta mereciera ese desembolso de dinero (tal y como corrobora JFK).

Sobre la posibilidad de que fuera transportado por un mensajero:

Sin duda, como comenta Cascajo, era normal que cada uno de los nuncios (al igual que cualquier embajador) enviara sus informes confidenciales a Roma por la vía más segura, evitando el correo de otra nación; eso justificaba que potencias como España tuvieran sus propias oficinas postales en Roma o Génova (hay que recordar que los correos mayores generalmente actuaban como agentes de inteligencia). Por eso considero razonable que en determinados momentos se podrían llegar a utilizar mercaderes italianos de confianza que viajaran con frecuencia a Roma (infinitamente más económicos que un mensajero propio), o en este caso de Madrid a París para que facilitase el intercambio epistolar entre los dos nuncios; aunque este método sería muy lento y poco efectivo, por tanto, veo difícil que con ello se pretendiera tener una correspondencia muy fluida, ya que entre la ida y la vuelta podría tardarse cerca de dos meses; la opción del mensajero aunque no es descartable, tampoco la veo viable para una correspondencia epistolar regular entre los dos personajes. El conde de Gondomar, embajador de España en Londres por las mismas fechas despachaba mensajeros propios para sus comunicaciones con España, pero solo debían llegar hasta París donde se incorporaban sus cartas a la valija del correo extraordinario de Flandes. La inviolabilidad de la correspondencia y más aún de los embajadores era un derecho reconocido por todas las naciones europeas del momento. Que en situaciones muy coyunturales se interceptaran las cartas que pudieran tratar de cuestiones sensibles a los intereses de alguna potencia no significa que se hiciera de manera sistemática.

Yo sigo opinando que la posibilidad más razonable es que la carta viajara a través de la posta mediante el correo oficial en el pliego de un residente en París, como podría ser el embajador. Como otras opciones también probables serían que fuera transportada por un conocido del remitente, pero no en calidad de mensajero.

En cualquiera de los casos, es una carta muy interesante que está dando para un bonito debate.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por Dagonco »

JAJAJAJAJAJA

Con el mensaje tan largo que he mandado he llegado tarde a ver publicada la traducción de la carta y, efectivamente, al igual que el resto de compañeros coincido en que resulta ser una carta de recomendación transportada por el propio recomendado, el tal Lodovico Rangone desde Madrid a París.

Yo apuntaba como posibilidad el hecho de que pudiera ser llevada por un amigo o conocido del remitente (y más traduciendo el comienzo de la misma), pero al parecer la llevó consigo el propio interesado.

Gran trabajo.
Dagonco.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por parbil »

El conde porta la carta. Me lo confirman los italianos.
Por otra parte, la carta es una pasada, como se dice ahora. Y el leer las cartas ademas de importante, hacerlo con las de esa época, es realmente delicioso.
Y a Dagonco, como siempre gracias por ilustrarnos.
Un saludo.
Imagen
Avatar de Usuario
JFK
Mensajes: 1400
Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
Ubicación: Malaga

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por JFK »

Muchas gracias a todos y me alegra que haya servido de entretenimiento en estos días.

Parece que queda claro como fue la carta.

Como decía al principio, además del interés filatélico, el leer una carta de personajes que se codearon con Reyes y Papas es un gustazo.
Por cierto, parece que el Nuncio Sega tenía bastante interés en el tal Ludovico (del cual por ahora no encuentro mucha información).
Existe un libro “Indices de la correspondencia entre la nunciatura en España y la Santa Sede, durante el reinado de Felipe II” y en la numero 4.058 que parece ser de 4.4.1580, del N. Sega a card. De Como, parece que nuevamente realiza una recomendación en favor del tal Ludovico.

Curioso ¿no?
Ludovico.png
Revisando lo que se puede ver de este libro, parece que la correspondencia del Nuncio era muy abundante, prácticamente a diario y en muchos casos de mas de una carta, y eso solo con Roma, a lo que habría que sumar la que tuviera con otros lugares.
Siendo así, parece lógico pensar que la mayoría de la correspondencia no podría ser con correos privados, pues el costo seria desorbitado, incluso para un Nuncio.
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por parbil »

Para los que gustan de esta rama de la prefilatelia, la Revista de Obras Públicas , en su número 3151 del año 1977, se encuentra el articulo de Jose Ignacio Uriol, dentro de sus "Apuntes para una historia del transporte en España", el titulado " Los viajes por la posta en el siglo XVIII y en los primeros años del siglo XIX".
Muy interesantes y didacticos. Así como toda la serie de artículos sobre el transporte en España, desde el siglo XV. incluyendo mapas, y muchas referencias al Correo
Saludos.
Imagen
farmabur
Mensajes: 1495
Registrado: 12 Nov 2004, 10:08

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por farmabur »

Buenas,

Tengo una carta que viene como anillo al dedo. Carta interior de Burgos de 1565 que habla sobre la peste que diezmó la ciudad.


1565.jpg
Interior 1565 1.jpg


Un saludo y espero que todos estéis bien.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por cascajo »

Interesantísima carta Farmabur. Esa epidemia de peste diezmó la ciudad de Burgos en 1565. De los 20.000 habitantes que tenía la ciudad se calcula que murieron entre un 40% y un 50%. El que la firma Alonso del Castillo Pesquera es miembro de una poderosa familia burgalesa ya desde finales del S. XV y bajo cuyo mecenazgo se construyó la actual Iglesia de la Merced. Para esas fechas la epidemia iba poco a poco mitigándose, de tal forma que en el mes de Diciembre consiguieron que la Chancillería de Valladolid la considerara como ciudad sana, certificado vital para recuperar su actividad comercial. Quizá no sea un correo estrictamente interior, de la ciudad, pues la mayor parte de personalidades y de responsables políticos, judiciales y eclesiásticos (incluido el correo mayor) de la ciudad se trasladaron a localidades cercanas como Tardajos, Arcos o Quintanapalla. De ahí que el mismo remitente haga referencia a la tardanza en recibir las cartas, comprensible teniendo en cuenta las circustancias y que habría que hechar mano de un propio para poder enviarlas.
Lo dicho, un contenido muy revelador.
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
JFK
Mensajes: 1400
Registrado: 17 Feb 2010, 22:48
Ubicación: Malaga

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por JFK »

Mira estas primas hermanas de la tuya.

Estan sacadas del archivo del Ayto. de Burgos.
http://archivo.aytoburgos.es/burgos/pri ... =fecha&fv=[1565-01-01T00%3A00%3A01Z+TO+1588-12-31T23%3A59%3A59Z]&fo=null&template=print-all.vm&prttype=all

La primera la describe como: Memorial del Alonso del Castillo Pesquera informando al Regimiento de la situación de los enfermos de peste, las atenciones que se les prestan y sobre la procesión que se ha organizado para ganar jubileo. De fecha 27/8/1565.
Burgos 4.jpg
La segunda como: Memorial de Alonso del Castillo Pesquera indicando que se socorra a los enfermos que están siendo atendidos por la peste en el Hospital de la Concepción y en otros lugares. De 28/8/1565.
Burgos 3.jpg
Clasicos, fechadores, Francia en usado y algo de todo lo demas.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por parbil »

Hola:
A raíz de la "resurrección" de este hilo, he estado consultando los correos en los siglos XVI y XVII, y veo alguna contradicción entre las notas que tengo.
La ruta del Correo Mayor a Italia desde Madrid, según notas de diferentes autores, iba por Irun - Lyon - Genova - Milan - Roma - NApoles - Sicilia, según unos, y por Barcelona - Perpiñan - Aviñon - Savona - Genova - Florencia - Roma etc. según otros.
¿ Cual era la usada regularmente?, o acaso se usaban las dos ?.
Las maritimas, se que iban a Barcelona y de allí a Genova, para luego seguir la ruta terrestre.
Y un sobrescrito de Bilbao que ruta seguiría?.
Un saludo
Imagen
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por cascajo »

Buenas tardes,
yo supongo, amigo Parbil, que dado que parece que en el XVI (según cartografía de Juan de Villuga) había dos caminos postales de acceso a Francia, Irún y Perpignan, una carta de Bilbao accedería normalmente por Irún. Y si su detino era Italia, como comentas el siguiente punto de cambio sería Lyon.
Un saludo.
Jesús.
parbil
Mensajes: 2244
Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
Ubicación: Bilbao

Re: EL CORREO EN EL S. XVI

Mensaje por parbil »

Gracias Jesús.
Un saludo.
Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”