Imagen

Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por MATRIX »

¿Y los mas antiguos de Cataluña, els troters de Barcelona?

Como se sobreentiende, el nombre viene de trotar y datan del siglo XII

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
jlaplana
Mensajes: 277
Registrado: 11 Nov 2007, 14:34
Ubicación: Mataró - Barcelona

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por jlaplana »

Historia de un peatón conductor de correspondencia en un pequeño valle de Huesca.

Credencial donde se informa a D.José que ha sido nombrado para el cargo de peatón. Toma posesión del cargo el 15 de Agosto de 1930
credencial.jpg
Lo firma el Administrador Subalterno de Correos de Graus

Certificado de que el D.José contínua desempeñando el cargo de peatón el 20 de Enero de 1931.
Certificado peaton.jpg
Lo firma el Administrador principal de Correos de la provincia de Huesca

Título de nombramiento en propiedad a D.José de peatón conductor de la correspondencia el 15 de Marzo de 1932.
nombramiento peaton conductor.jpg
Otorgado por el Director general de Correos

D.José estuvo ejerciendo de peatón conductor de correspondencia durante 30 años, 364 días al año (todos los días excepto el de Navidad), andando 30 km diarios (15 de ida y 15 de vuelta). En total recorrió unos 330.000 km (le faltaron 50.000 para llegar a la luna...).

D.José (q.e.p.d.) era mi suegro.
Saludos cordiales,
jlaplana
(Socio de Afinet)
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Creo que el testimonio documental aportado por jlaplana resulta impagable en lo que respecta a ayudarnos a conocer la ingrata labor ejercida por estas personas cuya misión era la de comunicar hasta los más pequeños rincones de nuestro país. Vaya para todos ellos mi más sentido homenaje y reconocimiento.

Podemos observar que en 1930 este tipo de nombramientos corresponde hacerlos a Correos y no ya a los ayuntamientos, dicho acto resulta un reconocimiento implícito de que aquellas personas que venían realizando la misma labor décadas antes trabajaban para el Ramo de Correos (independientemente de donde se sacaran los fondos para pagarles).

Es curioso, no obstante, observar como la denominación que se le sigue dando a dicho oficio en la década de 1930 sigue siendo la de peatón conductor y no la de cartero (con lo cual deduzco que existe alguna diferencia entre uno u otro cargo). Sería interesante conocer si Don José se jubiló en la década de los 60 ejerciendo el mismo trabajo con igual denominación o si fue con el de cartero.

Un saludo.
Dagonco.
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Menaza »

Hola,
1743, 8 de marzo.jpg
Parte de la lectura de esta carta salida de Vitoria el 8 de marzo de 1743 aporta un dato interesante, trascribo la parte de la que trata este hilo:
Sobrino...., las aceitunas las tengo en casa y es preciso el que prevengas a alguno de los arrieros, o correos, para que vengan a llevarlas.........................

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Juliop »

Gracias este documento tengo claro que en la provincia de Segovia a principios de siglo XX (Año 1904) a la persona que transportaba el correo entre EL ESPINAR-VEGAS DE MATUTE-ZARZUELA DEL MONTE-ITUERO se le llamaba PEATON. Hacer este tinerario a pie hoy en dia supone unos 27 kilometros por las carreteras actuales, pero sospecho que en ese lejano 1904 se podria atajar por sendas bastante en el tramo inicial entre Espinar y Vegas, que es el tramo mas largo, con lo que serían unos 20 kilometros de ida y otros tantos de vuelta.

Este documento es una de las piezas más preciada de mi colección ya que mi familia tiene casa en Zarzuela del Monte desde hace 140 años por lo menos y cuando lo localice en una Feria Comercial de la Plaza Mayor me volvi loco de alegria y recuerdo como se lo iba enseñando a todo el mundo, fue uno de esos momentos magicos que te depara la filatelia de vez en cuando.

Este comerciante tenía muchísimos documentos similares, todos ellos de la provincia de Segovia de distintas rutas y todos con la misma denominación (Peaton) y formato.

Padin en su Diccionario de Filatelia define al Peaton como "Valijero o correo de a pie. Los peatones recibieron con frecuencia el nombre de peones".

Valijero lo define como "Persona que tenía a su cargo conducir las cartas desde una caja o administración de Correos a los pueblos que de ella dependían. El valijero o correo de a pie encargado de la conducción de correspondencia entre pueblos cercanos recibía el nombre de peatón. Modernamente se reserva este nombre a los funcionarios encargados de conducir la correspondencia que se cursa entre un Estado y sus representantes diplomaticos".

Peon lo define como "Nombre que también recibían los peatones o correos de a pie. Ciertos peones eran conocidos por la expresión de la distancia que en sus funciones habían de recorrer andando cada 24 horas y asi, dentro del sistema postal español, había peones a las veinte, a las quince, a las doce y a las diez, entendiendo por estas denominaciones que recorrían diariamente veinte, quince, doce o diez leguas respectivamente".
Peaton_zarzuela 001.jpg
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

A hilo de lo último que comenta Juliop acerca de los correos de a pie que podían realizar el envío en función de la distancia recorrida en un día (dependiendo de la urgencia aplicarían una tarifa más alta u otra menor), he encontrado este archiconocido pasaje de la dedicatoria de la segunda parte del Quijote que Miguel de Cervantes escribe al conde de Lemos en el que se hace alusión a este tipo de correos:

Enviando a vuestra excelencia los días pasados mis comedias, antes impresas que representadas, si bien me acuerdo, dije que don Quijote quedaba calzadas las espuelas para ir a besar las manos a vuestra excelencia; y ahora digo que se las ha calzado y se ha puesto en camino, y si él allá llega, me parece que habré hecho algún servicio a vuestra excelencia, porque es mucha la priesa que de infinitas partes me dan a que le envíe, para quitar el ámago y la náusea que ha causado otro don Quijote, que con nombre de segunda parte se ha disfrazado y corrido por el orbe; y el que más ha mostrado desearle ha sido el grande Emperador de la China, pues en lengua chinesca habrá un mes que me escribió una carta con un propio, pidiéndome, o, por mejor decir, suplicándome se le enviase, porque quería fundar un colegio donde se leyese la lengua castellana, y quería que el libro que se leyese fuese el de la historia de don Quijote. Juntamente con esto me decía que fuese yo a ser el rector del tal colegio. Preguntéle al portador si su Majestad le había dado para mí alguna ayuda de costa. Respondióme que ni por pensamiento. -Pues, hermano -le respondí yo-, vos os podéis volver a vuestra China a las diez, o a las veinte, o a las que venís despachado; porque yo no estoy con salud para ponerme en tan largo viaje; además, que, sobre estar enfermo, estoy muy sin dineros, y emperador por emperador y monarca por monarca, en Nápoles tengo al grande Conde de Lemos, que, sin tantos titulillos de colegios ni rectorías, me sustenta, me ampara y hace más merced que la que yo acierto a desear.

Menciona a estos “propios” como un tipo de correo privado que, como hemos comentado antes, podía despachar el mensaje a diferentes velocidades (aquí se mencionan a las diez o a las veinte). Teniendo en cuenta que la llamada legua de postas equivalía aproximadamente a 4’4 km, un correo despachado “a las diez” debería recorrer en un día un mínimo de 44 kilómetros, uno despachado "a las doce" 52,8 Km, aquel despachado “a las quince”, 66 kilómetros y por último uno despachado “a las veinte” nada menos que 88 kilómetros diarios. Recordamos que dichas distancia se realizaban a pie.

Supongo que este tipo de correos iría desapareciendo según transcurría el siglo XVIII, el sistema postal se perfeccionaba y se abarataba su coste y quedaba prohibido el llamado correo fuera de valija.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
jlaplana
Mensajes: 277
Registrado: 11 Nov 2007, 14:34
Ubicación: Mataró - Barcelona

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por jlaplana »

Dagonco escribió:... Sería interesante conocer si Don José se jubiló en la década de los 60 ejerciendo el mismo trabajo con igual denominación o si fue con el de cartero.
Un saludo.
Hola, he encontrado nuevos documentos durante las vacaciones.

D.José se jubiló en el año 1972, pero fue cesado en el año 1968 por "Suprimir el Cartero de Enlace a caballo de Salinas de Trillo-Puy de Cinca con 34 kms./.../ por absorción de su servicio por un motorizado"
rural010.jpg
Respecto a las diferentes denominaciones, adjunto un documento con la Legislación de Correos para Exámenes de Agentes Postales Rurales del año 1944 en el que se detallan las diferentes denominaciones en función del servivio que prestan:
  • CARTEROS RURALES
  • PEATONES
  • CARTEROS-PEATONES
  • AGENTES MONTADOS
  • AGENTE DE ENLACE ENTRE OFICINAS FIJAS Y EXPEDICIONES AMBULANTES
  • PEATONES DEL EXTRARRADIO
legisla1944 1.jpg
legisla 1944 3.jpg
legisla 1944 4.jpg
legisla 1944 5.jpg
Saludos cordiales,
jlaplana
(Socio de Afinet)
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1064
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Rafa.Mirman »

Hola,

Levanto este hilo, que cuando lo leí en su día me encantó y no se me olvida, para aportar una denominación que creo no se ha mencionado y me acabo de encontrar.

RECUERO. Arriero u hombre a cuyo cargo está la recua.

"El Rey Don Juan II de Castilla (1430-1439) se valía de peones y recueros para enviar sus cartas"

Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
joseluisG
Mensajes: 1187
Registrado: 01 Sep 2003, 19:52
Ubicación: Tres Cantos-Madrid

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por joseluisG »

Gracias, Rafa, por subir este hilo, pues así he leído detenidamente todo su contenido, que me ha encantado. Cuando se creó me pilló en alguna etapa de mucho trabajo y pasé rápido sobre él, si es que leí algo. Ahora me he deleitado leyendo los interesantísimos comentarios y aportaciones de todos los intervinientes. Además de subrayar la encomiable labor de estos héroes de los caminos, se me ocurre, si no se ha pensado ya, que se podía incluir toda esta información, ampliandola aún mas si es posible, en un artículo para el próximo número de la revista Afinet, o quizá en un monográfico o un Estudio. Os animo a ello a los que habéis hecho las principales aportaciones aquí.
Saludos,

joseluisG, CCO 1+2, Club del Arte Postal y ¡Socio de Afinet!
------------------------
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Yo también celebro que haya emergido este hilo de las profundidades del foro.

En los siglos XVIII y XIX, independientemente de las personas que ostentaban oficios concretos para conducir las cartas en los pueblos pequeños, estas tareas eran a menudo desempeñadas por los propios vecinos de una manera más o menos voluntaria.

Os expongo algunos ejemplos de organización postal en pueblos extremeños sacados del Diccionario Madoz (1846):

1) Peraleda de San Román: El correo se recibe en el Puente del Arzobispo, por turno entre el vecindario, cada ocho días.

2) Acedera: Recibe la correspondencia de Orellana la Vieja, los domingos, martes y viernes, por medio del portero o alguacil del ayuntamiento, a quien envía la corporación a recogerla.

3) Casas de Don Gómez: El correo se recibe en Coria por los mismos interesados.

4) Bohonal de Ibor: El correo se recibe de Navalmoral por medio de un vecino, a quien el ayuntamiento nombra como carga concejil.

5) Descargamaría: Se reciben en la estafeta de Gata por un propio, como carga vecinal, sin guardar regularidad en entrar ni en salir.

El primero de los casos es el más curioso y ejemplo claro de lo que es contribuir a la comunidad; ya que entiendo que este servicio realizado por turnos por parte de todos los vecinos del pueblo se realizaba sin remuneración

En el segundo, vemos como se utilizan empleados ya existentes en los ayuntamientos para realizar un servicio que, en principio, no entraba dentro de sus funciones específicas; no sabemos si se gratificaría con un “extra” por este trabajo.

El tercero de los casos es una muestra de despreocupación por parte de la administración local de la distribución de la correspondencia entre sus vecinos. Quien quería sus cartas debía acudir él mismo a buscarla a la administración más cercana (en este caso Coria). Por suerte, por lo que he podido comprobar, este ejemplo no era corriente en la época de la que hablamos.

Los casos 4 y 5 quería someterlos a vuestra opinión ya que, al parecer, los términos “carga vecinal” y “carga concejil” son sinónimos. Según he leído eran servicios que debían prestar los vecinos a su comunidad, por ejemplo, dar cobijo a las tropas cuando pasaban por la villa. ¿Esto significa que se hacía de manera impuesta por el ayuntamiento? ¿se designaba a uno sólo o era un sistema parecido al del primer caso? ¿el vecino en cuestión recibía alguna gratificación por su trabajo? ¿en caso afirmativo existiría alguna tasa especial de todo el vecindario para satisfacer dicho salario? ¿por qué razón se diferencia de los valijeros, propios o conductores de la correspondencia?.

Un saludo.

P.D.: Despues de tanto tiempo (supongo), no se me permite editar el primer mensaje con la lista de denominaciones, por lo que incluyo aquí las últimas:

29.- Alfaqueque
30.- Palmentero
31.- Troter
32.- Recuero
 ! Mensaje de: Juan Luis
Ya las subo yo
Dagonco.
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1064
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Rafa.Mirman »

Lo que tiene leer libros viejos es que te encuentras con sorpresas. Yo que creía que este hilo difícilmente crecería (lo tengo siempre en mente) y me encuentro con otra denominación: CURSOR

Os adjunto el texto donde lo encontré que no tiene desperdicio de la historia antigua del correo. Otras denominaciones que aparecen no las incluyo porque son en latín y no aparecen en el RAE.
cursor.jpg
Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Argus 2 »

Leyendo este interesantísimo hilo me doy cuenta que por ninguna parte se escribe ni describe la función de portador de cartas (aunque su función principal era el transporte de mercancías) del que por esos andurriales del Nordeste de la península era conocido con el nombre de

TRAGINER

Trestombs-festa-fiesta-2001598-l.jpg
acepción en lengua vernácula con significado y función similar a la de

COSARIO bien conocido en Andalucia ya citado por Dagonco en el post que abrió este magnífico hilo.

Tanto en Cataluña como en Valencia e incluso las Baleares se concedieron permisos para que pudieran realizar sus actividades de lo cual se tiene conocimiento documental desde el siglo XIV. En Igualada existe el Museu del Traginer donde además de los objetos propios de este milenario gremio existen documentos al respecto. Como gentes amantes de la tradición anualmente se celebran fiestas tales como "els Tres Tombs" en diversas poblaciones catalanas en memoria de esta ancestral actividad ya desaparecida ... como tantas cosas entrañables de grato recuerdo ...
1024px-Tres_Tombs_a_Igualada.jpg
Francesc @ ------------[/b] :)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1064
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Rafa.Mirman »

A levantar este hilo tan bonito!

Y estas denominaciones te las dedico a ti, Argus. Muy catalanas ellas...

SAYON y BASTONERO
SAYON y BASTONERO.jpg
SAYON y BASTONERO.jpg (139.07 KiB) Visto 7037 veces
Si Juan Luis u otro moderador fuera tan amable de ir añadiendo las últimas a la lista inicial, se agradecería. Estoy seguro que esa lista va a crecer y por lo menos llegamos a los 50. Me juego un real de queso. :lol:
 ! Mensaje de: Juan Luis
Subidos a la lista
Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Argus 2 »

Se agradece Rafa la dedicatoria de esta información que adelanta al XIII lo que dije de XIV en mi post anterior de hace dos meses ...

Por cierto, mal debe andar la faltriquera que al parecer no te permite apostar más de un real de queso equivalente, según mis indagaciones, a un maravedí de pata de gallina ... que la de gallo es muy onerosa y no están los tiempos para grandes dispendios ...
paga.jpg
paga.jpg (32.72 KiB) Visto 7019 veces
Francesc @ ------------[/b] :)
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1064
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Rafa.Mirman »

Añado uno más que llevaba el correo, que estoy seguro que muchos conocerán pero no imaginaban que también podía llevarlo, basándome en lo indicado en el Reglamento de Correos de 1794: el propio MAESTRO DE POSTAS.
MAESTRO DE POSTAS.jpg
MAESTRO DE POSTAS.jpg (82.58 KiB) Visto 6986 veces
Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos,

Aquí os dejo las denominaciones 37, 38 y 39 de la lista:

37.- GANAPÁN
38.- MISATGES
39.- ALHAMEL

A los dos primeros oficios alude Don Pedro de Valda, correo mayor del Reino de Valencia, en una breve síntesis histórica de lo que había sido la organización postal en su tierra (1660):

“El oficio de Correo mayor”, y Correos de la Ciudad y Reyno de Valencia, se empeçò a ejercer por los ganapanes, y misatges, que por esa causa a los viages llamaron missiens, y a las cartas de correspondencia misives”

Sobre el término ganapán encontramos la siguiente definición en el diccionario de la RAE:

Ganapán.(De ganar y pan).
1. m. Hombre que se gana la vida llevando recados o transportando bultos de un punto a otro.
2. m. coloq. Hombre rudo y tosco.

En la obra: Tesoro de la Lengua Castellana o Española, publicada en 1611, Sebastián de Covarrubias profundiza un poco más en su origen y significado de esta palabra:

GANAPÁN: Este nombre tienen los que se ganan su vida, y el pan q comen (que vale su sustento) a llevar acuestas y sobre sus ombros las cargas, hechos unos Atlantes: son ordinariamente hombres de muchas fuerças, gente pobre y de ninguna presuncion, viven libremente, y va comido por servido: y aunue todos los que trabajan para comer podrian tener este nombre, estos se alçaron con el, por ganar el pan con excesivo trabajo, y mucho cansancio, y sudor: y asi por nombre mas honesto los llaman hermanos del trabajo, y en algunos lugares los llaman los de la palanca, porque con ellas suelen entre dos llevar un gran peso; y asi quieren algunos que este vocablo ganapan este corrompido de palangana, y sea nombre griego del nombre phalange, que valen pertigas, rollizas palancas. Llamanlos bastages en Valencia del verbo griego baiulo, que vale llevar acuestas. El italiano los llama facchinos, quasi fascinos del nombre fascis, huius fascis, que vale fardo, o carga, cualquiera que sea, algunos quieren sea nombre griegocompuesto de ganos y pan, quasi laetus totus, todo alegre y contento, por tener una vida tan libre, que ninguna cosa da cuydado al ganapan, no cura de honra, y assi de ninguna cosa se afrenta; no se le da nada de andar mal vestido y roto, y asi no le executa el mercader; vive en un sotano, y a vezes duerme en la plaza sobre una mesa, y con esto no le sacan prendas por el tercio de la casa; si esta malo, le curan en el hospital; come en el bodegón el mejor bocado, y beve en la taberna donde se vende el mejor vino, y con esto pasa la vida contento y alegre, y a veces invidiado de los que con mucha honra, riqueza y pompa, viven aperreados, y llevan sobre si cargos mas pesados que las cargas de los ganapanes. Como le acontecio a un Filipo hombre principal, muy rico, y gran abogado, del qual cuenta Horacio, que viniendo de Estrados, do avia assistido desde la mañana hasta muy tarde, molido y hecho pedaços, hallò a un hombre baxo, y sin honra, deste jaez, en el portal de un barbero tendido en el suelo, a la sombra, cortandose las uñas, al qual tuvo grañidísima invidia, y cuenta un largo dialogo, que passo con el muy gracioso, que haze a este proposito en el libro I de sus epistolas, epistola 7. Quinque dies.

Y, y como no, en la novela “El Quijote” de Miguel de Cervantes, el escudero Sancho pondera las virtudes de una de sus hijas de la siguiente manera:

Quince años, dos mas á menos, respondió Sancho; pero es tan grande como una lanza, y tan fresca como una mañana de abril, y tiene una fuerza de un ganapán.

Respecto al vocablo ALHAMEL, en el citado diccionario de Covarrubias aparece como oficio equivalente al de ganapán en el mundo musulmán.

Según la definición del Diccionario de la RAE, se trata de un vocablo propio de la España andalusí durante la dominación musulmana:

Alhamel.
(Del ár. hisp. alḥammál, y este del ár. clás. ḥammāl).
1. m. And. bestia de carga.
2. m. And. ganapán (‖ hombre que lleva recados o bultos).
3. m. And. arriero (‖ persona que trajina con bestias de carga).

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
juanmalvar
Mensajes: 361
Registrado: 21 Nov 2010, 20:03
Ubicación: Fene(La Coruña)

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por juanmalvar »

A ver que os parecen estas "piezas".Los dos frontales son de pliegos enviados desde La Coruña al Ferrol.No estan fechados pero en su momento anote por atras 1823 y otro 1824.El primero tiene la inscripcion "pague una peseta".El 2º "Se entrego al portador q(ue)trajo este pliego cuatro.....(no logro leer el resto).

La carta es de Coruña a Ferrol(18.Agos.1788).En el texto indica que "".....dirijimos a vm con el patron Juan de Anaya la caja de azúcar quebrado que nos pide..Reales 920,2.Por la guia y conduccion abordo 3.Reales 923,2"
En el frente la inscripcion "con una caja de azuzar qdo(Quebrado)".
Son dos ejemplos,uno oficial y otro comercial,de envio de pliegos fuera del correo.
Adjuntos
Verederos.jpeg
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1064
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Rafa.Mirman »

Arriba el hilo!

Aquí va la 40, de nuestra querida RAE y que no conocía.

PORTACARTAS: Hombre que tenía por oficio llevar y traer las cartas de un lugar a otro.

Voy por ese maravedí de pata de gallina... :)

Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
Rafa.Mirman
Mensajes: 1064
Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
Ubicación: Al otro lado del río.

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por Rafa.Mirman »

Aquí van unas cuantas sacadas de Historia del Correo Español de Jose Mª Sempere, Monografía 14 de Subastas Europa de lectura recomendada.
(http://www.subastaseuropa.com/subasta/m ... ias/14.pdf)

41. MAESTRO DE CORREOS. En 21 de julio de 1494, los Reyes Católicos promulgaron una ley por la cual se creaba el Consulado de Burgos para que los mercaderes burgaleses pudiesen comunicarse, coordinar y auditar a los representantes que tenían en diversas ciudades europeas. Para ello se organizaron lo que en la época se denominaron el “Correo de la Universidad de “Mercaderes” o “Correo de la Nación”. Para ello el Consulado disponía de correos propios, aun cuando también contrataba otros si las circunstancias lo requerían. Se creó el cargo de Maestro de Correos, que percibía un salario fijo más unas tasas por cada bloque de cartas transportadas, y gozaba del monopolio de la correspondencia de la Universidad de Mercaderes de Burgos.

42. PORTAROTULAS o ROTULARIUS. El monje cartero. Creo que por ahora esta denominación es la más antigua, hasta que empecemos con los árabes y visigodos. :lol:
portarotulas.jpg
portarotulas.jpg (50.57 KiB) Visto 6024 veces
43. HOSTES u HOSTALLERS. Desde el siglo XIV, en Barcelona existían hostes de correos que regentaban hostales a los cuales estaban adscritos determinados correos. Esos hostes u hostallers recogían las cartas de los particulares y las entregaban a los correos para que las llevaran a su destino.

44. TROVADORS DE CORREOS. Sinónimo del anterior.

Un saludo,

Rafa
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Re: Denominaciones de los que traen y llevan cartas

Mensaje por alfareva »

Hola:

"Rafa.Mirman" tiene problemas para poner mensajes en el Ágora desde allende los mares y me pide el "favorsito" de que reflote este hilo e indique los tres términos siguientes:

45. PORTEROS

46. ORDENANZAS

47. TELEGRAFISTAS

El texto de donde ha sacada esta información dice así:

En el ejercicio de las funciones postales, el Cuerpo de Correos es auxiliado por el personal subalterno, compuesto de carteros rurales, peatones, porteros, ordenanzas y carteros distribuidores.
También ejecuta servicio postal el personal de Telégrafos en algunas Estafetas en que ambos servicios están fusionados.


Eso sí, no me ha indicado la procedencia del mismo.


Saludos.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”