Marcas de Madrid siglo XVII
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Hola a todos:
Me parece un enigma interesantísimo el de estas marcas circulares con cruces y, a pesar de haberle dado vueltas al tema, no soy capaz de encontrarle ningún tipo de significación postal a las mismas.
Discrepo de las teorías referentes a que se traten de algún tipo de marca de intervención del correo de Madrid, o de cambio pasando del correo venido del extranjero administrado por los condes de Oñate (en aquella época) a los correos menores, puesto que gran parte de los oficios de correo mayor se encontraban arrendados o vendidos por lo que en trayectos largos era bastante corriente que la carta circulara por varios administradores distintos (sin que ninguno de ellos fuera la familia Tassis), incluso por diferentes sistemas en distintos tramos (unos corriéndo la posta, otros mediante estafetas, otro por arrieros…) percibiendo los portes de la misma únicamente el de destino. Incluso los oficios de correo mayor de algunas ciudades de Europa como es el caso de Roma tenían su propio correo mayor que no era ni siquiera un lugarteniente de los Tassis si no el fulano que lo hubiera comprado, el cual podría después haberlo arrendado o incluso subarrendado. El monopolio de los Tassis era más bien de concesión, pero no de gestión, aunque siempre habrá excepciones como ciertos oficios administrados directamente por alguno de sus tenientes o algunas estafetas de las que percibían directamente los beneficios pagando su porcentaje al rey después de 1632.
Además, después del famoso pleito de las estafetas sospecho que la administración de las mismas siguió funcionando exactamente como hasta entonces, ya que la Corona siguió arrendándolas, vendiéndolas o cediéndolas a particulares. La mayoría pienso que las siguieron gestionando los Tassis, que para eso las habían costeado ellos, eso sí, previo pago de una tasa o porcentaje de los beneficios a la Corona. Lo cual no quita para que las siguieran vendiendo o arrendando a placer.
Yo me inclino por la teoría de Eduardo, aunque despojándola de cualquier matiz postal. De hecho la primera carta de Mario se encuentra dirigida al marqués de Tablantes (Adrian Jacome de “Linde” sic) cuyo escudo nobiliario es este (¿no os resulta familiar?):
Y esta es una breve reseña de su familia y blasón heráldico:
Linaje andaluz de Sevilla, oriundo de Flandes. Probó su nobleza en la Orden de Santiago en 1794, y en la de Calatrava en 1669, 1700 y 1755. En 7 de agosto de 1695, se concedió a don Adrián Jácome de Londen el título de Marqués de Tablantes, título que fué revalidado en 3 de junio de 1863, a favor de don José de Solís y Jácome. Sus armas son: En campo de oro, una cruz llana, de gules.
¿No podría tratarse de una marca que el remitente estampase para que fuera fácilmente reconocible por el destinatario y así conocer antes de abonar los portes quien le remitía la carta? Tened en cuenta que la primera carta proviene de Flandes de donde era oriundo este caballero y podría haber sido escrita por el administrador de su casa o de algún familiar, de ahí la cruz encerrada en el círculo, lástima los 4 puntitos que no encajan con el blasón, aunque podían tener finalidad exclusivamente estética. También puede ser cierta esta tesis sin que la marca represente un bosquejo del emblema familiar.
Aunque yo me inclino más por esta otra teoría y es que pudiera tratarse de una simple marca estampada por el destinatario únicamente con el fin de señalar la que ya había sido leída y respondida o abonada o contabilizada siendo una marca administrativa o contable. También aquí se englobaría la primera marca aportada por Mario que sería señalada por el administrador del marqués de Tablantes e incluso la subida por argos con el escudo de los Caballeros de Malta, herederos de los guardianes de los Santos Lugares.
En la segunda carta de Cascajo, la que se encuentra fechada en el Real Sitio de Silillos, me da la sensación que la marca de cuño está estampada debajo del 7 anotado en destino lo cual haría suponer que fue estampada en origen y quizás sea precisamente eso, una marca postal de origen.
No sé, en esta cuestión lo más sencillo en mi opinión es aplicar la Navaja de Ockham y buscar la explicación más sencilla: la extensión en el tiempo de esta costumbre (unos 50 años), habiendo variadas marcas de tipos diferentes y coexistiendo con las etapas del correo arrendado y público… no me parece lógico que sean propias del Correo.
Por si fuera poco las cartas mostradas no siguen el mismo patrón: las hay anteriores y posteriores a 1717, de correo interior y venidas del extranjero, con destino en Madrid, origen en Madrid y sin que lleguen a pasar por Madrid. Para ser de origen postal las veo unas marcas muy poco explícitas de lo que significaban.
En todo caso me parecen unas piezas preciosas las que se han expuesto aquí. Ojalá estuviera equivocado y tuvieran origen postal, de esa manera daríamos un poquito más de lustre a nuestra historia del Correo.
Un saludo.
Me parece un enigma interesantísimo el de estas marcas circulares con cruces y, a pesar de haberle dado vueltas al tema, no soy capaz de encontrarle ningún tipo de significación postal a las mismas.
Discrepo de las teorías referentes a que se traten de algún tipo de marca de intervención del correo de Madrid, o de cambio pasando del correo venido del extranjero administrado por los condes de Oñate (en aquella época) a los correos menores, puesto que gran parte de los oficios de correo mayor se encontraban arrendados o vendidos por lo que en trayectos largos era bastante corriente que la carta circulara por varios administradores distintos (sin que ninguno de ellos fuera la familia Tassis), incluso por diferentes sistemas en distintos tramos (unos corriéndo la posta, otros mediante estafetas, otro por arrieros…) percibiendo los portes de la misma únicamente el de destino. Incluso los oficios de correo mayor de algunas ciudades de Europa como es el caso de Roma tenían su propio correo mayor que no era ni siquiera un lugarteniente de los Tassis si no el fulano que lo hubiera comprado, el cual podría después haberlo arrendado o incluso subarrendado. El monopolio de los Tassis era más bien de concesión, pero no de gestión, aunque siempre habrá excepciones como ciertos oficios administrados directamente por alguno de sus tenientes o algunas estafetas de las que percibían directamente los beneficios pagando su porcentaje al rey después de 1632.
Además, después del famoso pleito de las estafetas sospecho que la administración de las mismas siguió funcionando exactamente como hasta entonces, ya que la Corona siguió arrendándolas, vendiéndolas o cediéndolas a particulares. La mayoría pienso que las siguieron gestionando los Tassis, que para eso las habían costeado ellos, eso sí, previo pago de una tasa o porcentaje de los beneficios a la Corona. Lo cual no quita para que las siguieran vendiendo o arrendando a placer.
Yo me inclino por la teoría de Eduardo, aunque despojándola de cualquier matiz postal. De hecho la primera carta de Mario se encuentra dirigida al marqués de Tablantes (Adrian Jacome de “Linde” sic) cuyo escudo nobiliario es este (¿no os resulta familiar?):
Y esta es una breve reseña de su familia y blasón heráldico:
Linaje andaluz de Sevilla, oriundo de Flandes. Probó su nobleza en la Orden de Santiago en 1794, y en la de Calatrava en 1669, 1700 y 1755. En 7 de agosto de 1695, se concedió a don Adrián Jácome de Londen el título de Marqués de Tablantes, título que fué revalidado en 3 de junio de 1863, a favor de don José de Solís y Jácome. Sus armas son: En campo de oro, una cruz llana, de gules.
¿No podría tratarse de una marca que el remitente estampase para que fuera fácilmente reconocible por el destinatario y así conocer antes de abonar los portes quien le remitía la carta? Tened en cuenta que la primera carta proviene de Flandes de donde era oriundo este caballero y podría haber sido escrita por el administrador de su casa o de algún familiar, de ahí la cruz encerrada en el círculo, lástima los 4 puntitos que no encajan con el blasón, aunque podían tener finalidad exclusivamente estética. También puede ser cierta esta tesis sin que la marca represente un bosquejo del emblema familiar.
Aunque yo me inclino más por esta otra teoría y es que pudiera tratarse de una simple marca estampada por el destinatario únicamente con el fin de señalar la que ya había sido leída y respondida o abonada o contabilizada siendo una marca administrativa o contable. También aquí se englobaría la primera marca aportada por Mario que sería señalada por el administrador del marqués de Tablantes e incluso la subida por argos con el escudo de los Caballeros de Malta, herederos de los guardianes de los Santos Lugares.
En la segunda carta de Cascajo, la que se encuentra fechada en el Real Sitio de Silillos, me da la sensación que la marca de cuño está estampada debajo del 7 anotado en destino lo cual haría suponer que fue estampada en origen y quizás sea precisamente eso, una marca postal de origen.
No sé, en esta cuestión lo más sencillo en mi opinión es aplicar la Navaja de Ockham y buscar la explicación más sencilla: la extensión en el tiempo de esta costumbre (unos 50 años), habiendo variadas marcas de tipos diferentes y coexistiendo con las etapas del correo arrendado y público… no me parece lógico que sean propias del Correo.
Por si fuera poco las cartas mostradas no siguen el mismo patrón: las hay anteriores y posteriores a 1717, de correo interior y venidas del extranjero, con destino en Madrid, origen en Madrid y sin que lleguen a pasar por Madrid. Para ser de origen postal las veo unas marcas muy poco explícitas de lo que significaban.
En todo caso me parecen unas piezas preciosas las que se han expuesto aquí. Ojalá estuviera equivocado y tuvieran origen postal, de esa manera daríamos un poquito más de lustre a nuestra historia del Correo.
Un saludo.
Dagonco.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Interesante aportación, Dagonco.
Pero para mi.. sigue habiendo muuucha tela que cortar
Pero para mi.. sigue habiendo muuucha tela que cortar

Qué bonita es la filatelia!!!
- armag1
- Mensajes: 340
- Registrado: 24 May 2004, 04:13
- Ubicación: Alcoy
- Contactar:
Marcas de Madrid siglo XVII
Repasando los ultimos temas de prefi abiertos he visto el de las marcas de Madrid del S. XVII y recordé que tenia una.
Como es un tema que ha estado en el candelero de la Exfilna 2011, tras consultar con "Maese Mario" en privado, me dijo:
"Súbela en su hilo, hombreee"
Y tiene toda la razón...ahí va...
Manuscripción de procedencia "de marcella"
Como vereis esta es del tipo de circulo y aspas blancas con puntos (aunque en esta sólo se aprecia uno), y a tinta de escribir. Pero aparte de esto, en la parte central del anverso se aprecia una marca en 2 ó 3 lineas que parece asemejarse
al tipo de marca "CORREO. / GRAL· / MADRID" detallada por Tizón (aunque esto ya es mucho suponer, pues no se aprecia bien),
porque a esta le he dado vueltas al derecho y al revés y ya no sé si pueden ser letras o algún tipo de cruz Y otra cosa...la tinta de la marca debe ser la misma que la del porteo manuscrito "r6" 6 reales??.
He revisado la teoria heraldica de Eduardo, pero no encuentro el escudo de los "Lombardón", pues el que remite la carta es otro
Lombardón, concretamente "Br Bno Lombardón" (Baltasar Bruno Lombardón???)
Bueno a ver si puedo aclarar algo pues a mi tambien me trae mosca esta marca.
Un abrazo a todos.
Como es un tema que ha estado en el candelero de la Exfilna 2011, tras consultar con "Maese Mario" en privado, me dijo:
"Súbela en su hilo, hombreee"
Y tiene toda la razón...ahí va...
Manuscripción de procedencia "de marcella"
Como vereis esta es del tipo de circulo y aspas blancas con puntos (aunque en esta sólo se aprecia uno), y a tinta de escribir. Pero aparte de esto, en la parte central del anverso se aprecia una marca en 2 ó 3 lineas que parece asemejarse
al tipo de marca "CORREO. / GRAL· / MADRID" detallada por Tizón (aunque esto ya es mucho suponer, pues no se aprecia bien),
porque a esta le he dado vueltas al derecho y al revés y ya no sé si pueden ser letras o algún tipo de cruz Y otra cosa...la tinta de la marca debe ser la misma que la del porteo manuscrito "r6" 6 reales??.
He revisado la teoria heraldica de Eduardo, pero no encuentro el escudo de los "Lombardón", pues el que remite la carta es otro
Lombardón, concretamente "Br Bno Lombardón" (Baltasar Bruno Lombardón???)
Bueno a ver si puedo aclarar algo pues a mi tambien me trae mosca esta marca.
Un abrazo a todos.
Hª Postal de la Comunidad Valenciana.
Hª Postal de la ciudad de Alcoy.
Socio de Afinet.
Socio de la SOVAFIL.
Socio de la A.F.N. Alicantina.
Hª Postal de la ciudad de Alcoy.
Socio de Afinet.
Socio de la SOVAFIL.
Socio de la A.F.N. Alicantina.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Amigo Armag1 yo diría que ese "borrón" del anverso es la "mancha" que quedo del cuño cruciforme que aplicaron a la carta anterior a la tuya y que al apoyarse sobre la tuya, quedó parcialmente marcado. Es de suponer que al cuñar el empleado de la posta un mazo de cartas una a una, y volver a apilarlas para hacer el correspondiente paquete en muchas ocasiones la tinta de las estampaciones "marcaban" parcialmente a sus vecinas más inmediatas.
De todas formas tu carta es superinteresante, ya que amplía pero que mucho las fechas que hasta ahora teníamos para este tipo de cuños. Muy interesante.
Un saludo.
Jesús
PD. Cuentanos porfa Armag1 para los que no hemos podido ir a la Exfilna porqué han estado "en el candelero" estas marcas. Me muero de curiosidad.
De todas formas tu carta es superinteresante, ya que amplía pero que mucho las fechas que hasta ahora teníamos para este tipo de cuños. Muy interesante.
Un saludo.
Jesús
PD. Cuentanos porfa Armag1 para los que no hemos podido ir a la Exfilna porqué han estado "en el candelero" estas marcas. Me muero de curiosidad.
- armag1
- Mensajes: 340
- Registrado: 24 May 2004, 04:13
- Ubicación: Alcoy
- Contactar:
Marcas de Madrid siglo XVII
Hola Jesús.
Es cierto, olvidé mencionar esta posibilidad.
Tambien es cierto que es un año tardio.
Bueno no quiero olvidar ahora decir que me ha encantado tu colección de prefi de navarra. En dos palabra "im-presionante"!!.
Realmente tienes piezas "cojonudas". Quiero darte mi enhorabuena por tu trabajo.
Nunca he disfrutado tanto viendo colecciones en una Exfilna, además con la compañia de Dagonco, Angubal, Menaza, Rucvermell, Fecabo y otros...
Realmente he disfrutado como "un enano".
Estiamdo Jesús, sobre el caso de esta marca en la Exfilna, la cosa vino porque en una de las colecciones aparecia una carta fechada el día 3 de (octubre?) de 1668, casualmente fechada en Marsella y dirigida a Madrid.
Para no cometer errores cito el texto tal como era:
"1668. Primera marca de cuño de una administración en España.
Esta carta procedente de Marsella junto con otra procedente de Roma y ambas dirigidas a Madrid con la misma marca de recepción, una cruz con cinco estrellas en su interior; del mismo año 1668, son las primeras conocidas de una administración en España con marca de cuño y muy anterior a 1717, que fue cuando se iniciaron las marcas prefilatélicas. Al ser dos cartas con diferente origen y mismo destino, se deduce que la marca debe ser de recepción y de madrid, aunque no se conoce reglamentación sobre la misma." También iba compañada de una imagen de la fecha en el texto.
Yo y otros pudimos ver en persona un "animado" debate entre el expositor y los jurados sobre si esta carta era la "primera fecha" ó "de las primeras fechas" conocidas, pues el jurado aportaba pruebas de imágenes sobre cuales están consideradas las primeras fechas de esta marca.
Realmente la pieza es excepcional por la estampación de la marca.
Posteriormente creo recordar que estuvimos examinando alguna otra de estas marcas.
Un abrazo a todos.
Juan
Es cierto, olvidé mencionar esta posibilidad.
Tambien es cierto que es un año tardio.
Bueno no quiero olvidar ahora decir que me ha encantado tu colección de prefi de navarra. En dos palabra "im-presionante"!!.



Realmente tienes piezas "cojonudas". Quiero darte mi enhorabuena por tu trabajo.
Nunca he disfrutado tanto viendo colecciones en una Exfilna, además con la compañia de Dagonco, Angubal, Menaza, Rucvermell, Fecabo y otros...
Realmente he disfrutado como "un enano".
Estiamdo Jesús, sobre el caso de esta marca en la Exfilna, la cosa vino porque en una de las colecciones aparecia una carta fechada el día 3 de (octubre?) de 1668, casualmente fechada en Marsella y dirigida a Madrid.
Para no cometer errores cito el texto tal como era:
"1668. Primera marca de cuño de una administración en España.
Esta carta procedente de Marsella junto con otra procedente de Roma y ambas dirigidas a Madrid con la misma marca de recepción, una cruz con cinco estrellas en su interior; del mismo año 1668, son las primeras conocidas de una administración en España con marca de cuño y muy anterior a 1717, que fue cuando se iniciaron las marcas prefilatélicas. Al ser dos cartas con diferente origen y mismo destino, se deduce que la marca debe ser de recepción y de madrid, aunque no se conoce reglamentación sobre la misma." También iba compañada de una imagen de la fecha en el texto.
Yo y otros pudimos ver en persona un "animado" debate entre el expositor y los jurados sobre si esta carta era la "primera fecha" ó "de las primeras fechas" conocidas, pues el jurado aportaba pruebas de imágenes sobre cuales están consideradas las primeras fechas de esta marca.
Realmente la pieza es excepcional por la estampación de la marca.
Posteriormente creo recordar que estuvimos examinando alguna otra de estas marcas.
Un abrazo a todos.
Juan
Hª Postal de la Comunidad Valenciana.
Hª Postal de la ciudad de Alcoy.
Socio de Afinet.
Socio de la SOVAFIL.
Socio de la A.F.N. Alicantina.
Hª Postal de la ciudad de Alcoy.
Socio de Afinet.
Socio de la SOVAFIL.
Socio de la A.F.N. Alicantina.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Si es que no se los puede dejar solos
Fantástica marca, Juan, como ya te dije por privado. Y si la discusión era por la más antigua, la tuya para mi tiene el interés añadido de ser de "las más modernas"
Abrazotesss



Fantástica marca, Juan, como ya te dije por privado. Y si la discusión era por la más antigua, la tuya para mi tiene el interés añadido de ser de "las más modernas"

Abrazotesss
Qué bonita es la filatelia!!!
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Recupero el tema, un año después...
Por cierto, no sé si solo me pasa a mí pero no se pueden ver la mayoría de imágenes. No estaría mal que los autores las volvieran a subir porque el hilo pierde un montón.
De Roma a al Obispo de Ceuta, desde la oficina española situada allí, con marca ROMA recercada, 11 de junio de 1735. Del despacho del famoso Cardenal español Belluga. Al dorso, manuscrito 16 y marca "aspa".
Por cierto, no sé si solo me pasa a mí pero no se pueden ver la mayoría de imágenes. No estaría mal que los autores las volvieran a subir porque el hilo pierde un montón.
De Roma a al Obispo de Ceuta, desde la oficina española situada allí, con marca ROMA recercada, 11 de junio de 1735. Del despacho del famoso Cardenal español Belluga. Al dorso, manuscrito 16 y marca "aspa".
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Hola a todos:
Os presento una nueva carta con marca impresa al dorso (podría ser la misma que la presentada por Armag y además coincide en el año); como podéis observar se trata de un círculo con una cruz griega negra en el centro con un punto blanco en cada uno de sus extremos:
La carta se encuentra fechada en Milán el 26 de marzo de 1668 y está dirigida a Madrid al marqués del Fresno. La remite Francisco de Velasco, su criado.
No consigo encontrar significado a las cifras manuscritas que aparecen en el frontal del sobrescrito "113" y al dorso "53". Sin embargo, la anotación de la esquina inferior izquierda, de tratarse de "Nº 3" podría hacer alusión a que esta carta se envió triplicada a su destinatario, tal y como se deduce de la lectura de su interior: "Para seis meses va que no veo carta de vs y el señor don Luis Ponce de me dice que tampoco las ha tenido. La ultima con que me hallo que vino por vía del padre Andres Franco es de 24 de agosto (…) Yo en este tiempo tengo escriptas muchas en diversas ocasiones que se han ofrecido, y aunque algunas se habran perdido por las noticias que hay de haber dado en manos de franceses los correos, otras habrán llegado con las letras que triplicadamente he remitido."
Es muy probable que esta carta viajara en el interior de un pliego junto con otra correspondencia dirigida igualmente a Madrid a nombre de algún comerciante o persona notable, por las alusiones que también se aprecian en el interior.
Es una imagen digitalizada sacada de un archivo, por lo que, de momento no os la puedo presentar con mejor resolución.
A ver si con estos nuevos datos se le enciende a alguien la bombilla y conseguimos descifrar el significado de estas misteriosas marcas impresas.
Un saludo.
Os presento una nueva carta con marca impresa al dorso (podría ser la misma que la presentada por Armag y además coincide en el año); como podéis observar se trata de un círculo con una cruz griega negra en el centro con un punto blanco en cada uno de sus extremos:
La carta se encuentra fechada en Milán el 26 de marzo de 1668 y está dirigida a Madrid al marqués del Fresno. La remite Francisco de Velasco, su criado.
No consigo encontrar significado a las cifras manuscritas que aparecen en el frontal del sobrescrito "113" y al dorso "53". Sin embargo, la anotación de la esquina inferior izquierda, de tratarse de "Nº 3" podría hacer alusión a que esta carta se envió triplicada a su destinatario, tal y como se deduce de la lectura de su interior: "Para seis meses va que no veo carta de vs y el señor don Luis Ponce de me dice que tampoco las ha tenido. La ultima con que me hallo que vino por vía del padre Andres Franco es de 24 de agosto (…) Yo en este tiempo tengo escriptas muchas en diversas ocasiones que se han ofrecido, y aunque algunas se habran perdido por las noticias que hay de haber dado en manos de franceses los correos, otras habrán llegado con las letras que triplicadamente he remitido."
Es muy probable que esta carta viajara en el interior de un pliego junto con otra correspondencia dirigida igualmente a Madrid a nombre de algún comerciante o persona notable, por las alusiones que también se aprecian en el interior.
Es una imagen digitalizada sacada de un archivo, por lo que, de momento no os la puedo presentar con mejor resolución.
A ver si con estos nuevos datos se le enciende a alguien la bombilla y conseguimos descifrar el significado de estas misteriosas marcas impresas.
Un saludo.
Dagonco.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Preciosa carta y una más que confirma que, como siempre, estas marcas no son tan raras como en un principio creemos.
¿No has pensado que pueda tratarse de un porteo de 3 reales?
Un saludo.
Jesús
¿No has pensado que pueda tratarse de un porteo de 3 reales?
Un saludo.
Jesús
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Hola de nuevo:
Por supuesto, cabe la posibilidad, como bien dices de que pueda tratarse de un porteo de 3 reales. Sin embargo, tal y como se desprende de la investigación de este archivo y de los textos interiores de más de un centenar de cartas que circularon al marqués del Fresno en el periodo 1668 a 1691, todas ellas solían viajar encaminadas dentro de pliegos dirigidos a otras personas notables, religiosos o comerciantes; esta teoría parece confirmada del análisis de unos 50 frontales similares al que presento que carecen de cualquier tipo de anotación postal, salvo ésta y otra que subiré también a este hilo en breve (y que creo os sorprenderá por el extraño cuño que presenta), una vez haya interpretado también su contenido.
Estoy descubriendo el hecho frecuentísimo durante el siglo XVII de que la mayoría de las cartas venidas del extranjero viajaran en el interior de grandes pliegos dirigidos a personas que recibían abundante correspondencia (de ahí la cantidad de sobrescritos sin marcas de porteo). Pienso que este medio abarataba los costes del envío, garantizaba la seguridad de su recepción y, posiblemente ahorraba la molestia de tener que acudir a la casa del Correo Mayor a mirar en las listas de correos periódicamente.
Fijaos en la carta presentada por Juan (Armag1) casi idéntica a la que he subido yo, contiene también el porteo de medio real que es la tarifa nacional para las cartas sencillas desde principios del siglo XVI hasta 1717. Sin embargo la carta venía desde Marsella: a mi juicio, la carta pudo viajar en un gran pliego a nombre de algún comerciante en España (quizás Irún o Barcelona, en función de la ruta que siguiese) el cual, una vez recibida, la depositó en el correo para que viajase a su destino en Madrid pagando medio real de porte.
Por supuesto que puedo estar equivocado pero sospecho que la anotación es un "Nº 3", incluso lo que interpreto como un "113", también podría tratarse de otro "Nº 3" escrito por el destinatario, aludiendo a que se trataba de una carta triplicada enviada por diferentes vías y en el interior de diferentes pliegos.
Lo cual me lleva a pensar que si viajó en el interior de un pliego es complicado que la marca de cuño pudiera ser estampada por el servicio postal. ¿Y no podría tratarse de una marca de un encaminador estampada en origen o destino?.
Respecto, a la cifra del dorso quizás pudiera tratarse del importe de alguna letra de cambio que contenía en su interior (53 escudos). Como aún sigo analizando este archivo, todavía no puedo afirmar nada con rotundidad. No obstante espero aportar nuevos datos y conclusiones dentro de poco.
Un saludo.
Por supuesto, cabe la posibilidad, como bien dices de que pueda tratarse de un porteo de 3 reales. Sin embargo, tal y como se desprende de la investigación de este archivo y de los textos interiores de más de un centenar de cartas que circularon al marqués del Fresno en el periodo 1668 a 1691, todas ellas solían viajar encaminadas dentro de pliegos dirigidos a otras personas notables, religiosos o comerciantes; esta teoría parece confirmada del análisis de unos 50 frontales similares al que presento que carecen de cualquier tipo de anotación postal, salvo ésta y otra que subiré también a este hilo en breve (y que creo os sorprenderá por el extraño cuño que presenta), una vez haya interpretado también su contenido.
Estoy descubriendo el hecho frecuentísimo durante el siglo XVII de que la mayoría de las cartas venidas del extranjero viajaran en el interior de grandes pliegos dirigidos a personas que recibían abundante correspondencia (de ahí la cantidad de sobrescritos sin marcas de porteo). Pienso que este medio abarataba los costes del envío, garantizaba la seguridad de su recepción y, posiblemente ahorraba la molestia de tener que acudir a la casa del Correo Mayor a mirar en las listas de correos periódicamente.
Fijaos en la carta presentada por Juan (Armag1) casi idéntica a la que he subido yo, contiene también el porteo de medio real que es la tarifa nacional para las cartas sencillas desde principios del siglo XVI hasta 1717. Sin embargo la carta venía desde Marsella: a mi juicio, la carta pudo viajar en un gran pliego a nombre de algún comerciante en España (quizás Irún o Barcelona, en función de la ruta que siguiese) el cual, una vez recibida, la depositó en el correo para que viajase a su destino en Madrid pagando medio real de porte.
Por supuesto que puedo estar equivocado pero sospecho que la anotación es un "Nº 3", incluso lo que interpreto como un "113", también podría tratarse de otro "Nº 3" escrito por el destinatario, aludiendo a que se trataba de una carta triplicada enviada por diferentes vías y en el interior de diferentes pliegos.
Lo cual me lleva a pensar que si viajó en el interior de un pliego es complicado que la marca de cuño pudiera ser estampada por el servicio postal. ¿Y no podría tratarse de una marca de un encaminador estampada en origen o destino?.
Respecto, a la cifra del dorso quizás pudiera tratarse del importe de alguna letra de cambio que contenía en su interior (53 escudos). Como aún sigo analizando este archivo, todavía no puedo afirmar nada con rotundidad. No obstante espero aportar nuevos datos y conclusiones dentro de poco.
Un saludo.
Dagonco.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Hola a todos:
Como ya comenté ayer, he encontrado otra carta del mismo archivo que la última con una extraña marca de cuño al dorso con un monograma en que aparece una "A" y quizás una "P" o "R" así como unas estrellas o puntos:
Se encuentra fechada en Milán el 14 de agosto de 1668 y se remite a Madrid por parte de Francisco de Velasco a su señor el marqués del Fresno.
Una vez he investigado más en profundidad el contenido de la correspondencia del archivo, donde he localizado algunas docenas de cubiertas sin evidencias postales, estimo que todas las cartas circuladas entre estos dos personajes lo hicieron en el interior de pliegos de otras personalidades. Francisco de Velasco era uno de los dos secretarios del Gobernador de Milán y solía introducir las cartas escritas al marqués del Fresno bajo cubiertas remitidas por los gobernadores de este territorio español (Luis Ponce, marqués Spínola o el Duque de Osuna) al presidente del Consejo de Italia en Madrid, Conde de Peñaranda, como correspondencia oficial; desde allí se la hacían llegar al marqués del Fresno. También utilizó otros agentes encaminadores hacia Madrid, mercaderes o sacerdotes, así como algún propio.
Las rutas utilizadas en la remisión de estas cartas eran mediante correos extraordinarios y ordinarios vía Francia, Génova, Roma y hasta dando un rodeo por Flandes; en función de los conflictos bélicos de España con Francia. Especialmente complicada fue la comunicación de los territorios del Ducado de Milán con la metrópoli durante los años 1667 y 1668 en que tuvo lugar la llamada "Guerra de Devolución" en la que Francisco de Velasco se vio obligado a mandar cartas quintuplicadas a su señor utilizando todas las vías posibles a su alcance. A este periodo pertenecen estas dos cartas con marcas (así como la presentada por Armag), las cuales llegaron a su destino al cabo de muchos meses después de su salida, lo que nos hace pensar que fueron detenidas en Francia, y (quien sabe) quizás intervenidas "Yo en este tiempo he escripto muchas en diversas ocasiones y, aunque algunas se habrán perdido por las noticias que hay de haver dado en manos de franceses los correos, otras habrán llegado con las letras que triplicadamente he remitido".
Probablemente con esto haya planteado más dudas que soluciones pero creo importante que conozcamos el contexto en que circularon estas cartas.
Un saludo.
Como ya comenté ayer, he encontrado otra carta del mismo archivo que la última con una extraña marca de cuño al dorso con un monograma en que aparece una "A" y quizás una "P" o "R" así como unas estrellas o puntos:
Se encuentra fechada en Milán el 14 de agosto de 1668 y se remite a Madrid por parte de Francisco de Velasco a su señor el marqués del Fresno.
Una vez he investigado más en profundidad el contenido de la correspondencia del archivo, donde he localizado algunas docenas de cubiertas sin evidencias postales, estimo que todas las cartas circuladas entre estos dos personajes lo hicieron en el interior de pliegos de otras personalidades. Francisco de Velasco era uno de los dos secretarios del Gobernador de Milán y solía introducir las cartas escritas al marqués del Fresno bajo cubiertas remitidas por los gobernadores de este territorio español (Luis Ponce, marqués Spínola o el Duque de Osuna) al presidente del Consejo de Italia en Madrid, Conde de Peñaranda, como correspondencia oficial; desde allí se la hacían llegar al marqués del Fresno. También utilizó otros agentes encaminadores hacia Madrid, mercaderes o sacerdotes, así como algún propio.
Las rutas utilizadas en la remisión de estas cartas eran mediante correos extraordinarios y ordinarios vía Francia, Génova, Roma y hasta dando un rodeo por Flandes; en función de los conflictos bélicos de España con Francia. Especialmente complicada fue la comunicación de los territorios del Ducado de Milán con la metrópoli durante los años 1667 y 1668 en que tuvo lugar la llamada "Guerra de Devolución" en la que Francisco de Velasco se vio obligado a mandar cartas quintuplicadas a su señor utilizando todas las vías posibles a su alcance. A este periodo pertenecen estas dos cartas con marcas (así como la presentada por Armag), las cuales llegaron a su destino al cabo de muchos meses después de su salida, lo que nos hace pensar que fueron detenidas en Francia, y (quien sabe) quizás intervenidas "Yo en este tiempo he escripto muchas en diversas ocasiones y, aunque algunas se habrán perdido por las noticias que hay de haver dado en manos de franceses los correos, otras habrán llegado con las letras que triplicadamente he remitido".
Probablemente con esto haya planteado más dudas que soluciones pero creo importante que conozcamos el contexto en que circularon estas cartas.
Un saludo.
Dagonco.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Fantástica pieza
Y muy interesante tus anotaciones.
Por cierto.... "AB" ???
Abrazotesss



Y muy interesante tus anotaciones.
Por cierto.... "AB" ???

Abrazotesss
Qué bonita es la filatelia!!!
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Hola a todos:
Lo más misterioso de todo este enigma es que todas las cartas que se han presentado no responden a un único patrón (las hay nacionales, internacionales, con porteos, sin ellos). Su único denominador sería que de una u otra forma todas pudieron llegar a tocar la estafeta de Madrid.
Una vez descartada (personalmente) la hipótesis de que se tratasen de marcas de origen privado correspondiendo a los posibles blasones familiares de remitentes o receptores (esta posibilidad pierde fuerza al observar la misma marca en cartas con diferente destinatario y remitente, o diferentes marcas en cartas con el mismo destinatario y remitente), yo planteo 3 opciones con ánimo de azuzar un poco más el debate:
1.- Marcas de encaminadores que ayudaron a que estas misivas llegaran a sus destinos: se tratarían de unas marcas como las de los cosarios gaditanos estampadas por mercaderes. El hecho de que algunas de ellas contaran con signos postales y otras no, no deberían afectar demasiado esta teoría dado que el encaminador podría haber acompañado la carta hasta cualquier estafeta de correos para que después hubiera podido seguir su ruta postal; o incluso llevar privadamente la carta a la propia casa del Correo Mayor (práctica permitida también en la época).
2.- Marcas de intervención en tránsito: cartas retenidas en alguna estafeta en tránsito por tiempo indefinido por alguna razón externa (conflicto bélico, epidemia, etc). Cuando al cabo de unos meses se les pudo dar salida, antes pudieron marcarse, aunque desconozco el propósito que tendría esta actuación, ¿quizás marcas de inspección?. No hay que olvidar que las dos que he subido fueron retenidas varios meses por las autoridades francesas en un periodo de guerra con España y que las cartas se encontraban posiblemente dentro de un pliego del Virrey de Milán, lo que las podía convertir en apetecibles para la inteligencia gala.
3.- Marcas estampadas a su paso por Madrid: hipótesis muy parecida a la anterior, advirtiendo al destinatario sobre alguna especificidad de la carta en cuestión.
De estas tres hipótesis, para la que encuentro más argumentos es para la primera, como podréis observar. En realidad, el único "pero" que he visto para esta teoría es preguntarme qué tipo de encaminamiento necesitaría una carta que circulase dentro de la Península Ibérica.
Por cierto, coincido con lo que se ha dicho unas intervenciones más atrás respecto a que con la desaparición de tantas imágenes este hilo está perdiendo mucho sentido. El mayor afectado de todos es Cascajo, aunque creo que no podrá subirlas él solo por no poderse editar al cabo de cierto tiempo. Quizás si se le hacen llegar las imágenes a alguno de los administradores del foro éstos puedan subirlas directamente. Si alguien se descargó la imagen de argos con la Cruz de Malta, también podría hacer por subirla nuevamente.
Me da la sensación de que hemos reunido el catálogo más amplio de estas marcas y sería una lástima que por cuestiones técnicas hubiéramos perdido una gran parte de sus imágenes.
Un saludo.
Mario: Perfectamente factible que también se trate de un "AB" al igual que "AP" o "AR".mariomirman escribió: Por cierto.... "AB" ???![]()
Lo más misterioso de todo este enigma es que todas las cartas que se han presentado no responden a un único patrón (las hay nacionales, internacionales, con porteos, sin ellos). Su único denominador sería que de una u otra forma todas pudieron llegar a tocar la estafeta de Madrid.
Una vez descartada (personalmente) la hipótesis de que se tratasen de marcas de origen privado correspondiendo a los posibles blasones familiares de remitentes o receptores (esta posibilidad pierde fuerza al observar la misma marca en cartas con diferente destinatario y remitente, o diferentes marcas en cartas con el mismo destinatario y remitente), yo planteo 3 opciones con ánimo de azuzar un poco más el debate:
1.- Marcas de encaminadores que ayudaron a que estas misivas llegaran a sus destinos: se tratarían de unas marcas como las de los cosarios gaditanos estampadas por mercaderes. El hecho de que algunas de ellas contaran con signos postales y otras no, no deberían afectar demasiado esta teoría dado que el encaminador podría haber acompañado la carta hasta cualquier estafeta de correos para que después hubiera podido seguir su ruta postal; o incluso llevar privadamente la carta a la propia casa del Correo Mayor (práctica permitida también en la época).
2.- Marcas de intervención en tránsito: cartas retenidas en alguna estafeta en tránsito por tiempo indefinido por alguna razón externa (conflicto bélico, epidemia, etc). Cuando al cabo de unos meses se les pudo dar salida, antes pudieron marcarse, aunque desconozco el propósito que tendría esta actuación, ¿quizás marcas de inspección?. No hay que olvidar que las dos que he subido fueron retenidas varios meses por las autoridades francesas en un periodo de guerra con España y que las cartas se encontraban posiblemente dentro de un pliego del Virrey de Milán, lo que las podía convertir en apetecibles para la inteligencia gala.
3.- Marcas estampadas a su paso por Madrid: hipótesis muy parecida a la anterior, advirtiendo al destinatario sobre alguna especificidad de la carta en cuestión.
De estas tres hipótesis, para la que encuentro más argumentos es para la primera, como podréis observar. En realidad, el único "pero" que he visto para esta teoría es preguntarme qué tipo de encaminamiento necesitaría una carta que circulase dentro de la Península Ibérica.
Por cierto, coincido con lo que se ha dicho unas intervenciones más atrás respecto a que con la desaparición de tantas imágenes este hilo está perdiendo mucho sentido. El mayor afectado de todos es Cascajo, aunque creo que no podrá subirlas él solo por no poderse editar al cabo de cierto tiempo. Quizás si se le hacen llegar las imágenes a alguno de los administradores del foro éstos puedan subirlas directamente. Si alguien se descargó la imagen de argos con la Cruz de Malta, también podría hacer por subirla nuevamente.
Me da la sensación de que hemos reunido el catálogo más amplio de estas marcas y sería una lástima que por cuestiones técnicas hubiéramos perdido una gran parte de sus imágenes.
Un saludo.
Dagonco.
- Jota
- Mensajes: 343
- Registrado: 14 Sep 2010, 21:47
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Buenas noches,
Igual es por el programa que uso para navegar pero yo diría que se han perdido algunas imágenes del principio...
¿Podrían los autores re-subirlas?
Un saludo (y gracias).
Igual es por el programa que uso para navegar pero yo diría que se han perdido algunas imágenes del principio...

¿Podrían los autores re-subirlas?
Un saludo (y gracias).
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Hol a todos:
Nueva marca circular con cruz estampada débilmente al dorso de una carta circulada entre Madrid y Alicante en 1719 y porteada con medio real (Mº Rl):
En el catálogo de alguna subasta vi algunas cartas con este tipo de marcas (aunque nominadas) que se describían como de "recaderos". Podría ser que en algunos casos la correspondencia no reclamada por sus destinatarios en la casa del correo era transportada a domicilio por personas destinadas a tal efecto y para identificarse estampaban sus marcas identificativas. Una nueva hipótesis para añadir a la lista.
Un saludo.
Nueva marca circular con cruz estampada débilmente al dorso de una carta circulada entre Madrid y Alicante en 1719 y porteada con medio real (Mº Rl):
En el catálogo de alguna subasta vi algunas cartas con este tipo de marcas (aunque nominadas) que se describían como de "recaderos". Podría ser que en algunos casos la correspondencia no reclamada por sus destinatarios en la casa del correo era transportada a domicilio por personas destinadas a tal efecto y para identificarse estampaban sus marcas identificativas. Una nueva hipótesis para añadir a la lista.
Un saludo.
Dagonco.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Hola a todos:Dagonco escribió:Mario: Perfectamente factible que también se trate de un "AB" al igual que "AP" o "AR".mariomirman escribió: Por cierto.... "AB" ???![]()
Definitivamente las letras de la marca de Madrid a Milán de 14 de agosto de 1668 son una "AR" tal como se puede apreciar en el detalle a mayor resolución: Un saludo.
Dagonco.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Hola a todos:
Vuelvo a reflotar este hilo que, inmerecidamente, llevaba paralizado desde hacia varios años, para comentaros que estoy preparando un pequeño estudio sobre la naturaleza, origen y función de estas misteriosas marcas que nos traen de cabeza desde hace décadas, para lo cual estoy haciendo un análisis de los textos interiores de algunas de las cartas que muestran estas marcas. Me encuentro atascado con alguna transcripción y alguna traducción. Necesitaría ver si soy capaz de transcribir el nombre y apellido del remitente de sendas cartas del siglo XVII a partir de su firma. Os adjunto las dos firmas así como el texto de la página completa por si sois capaces de completar el nombre del que solo acierto a descifrar la palabra "Joseph" y quizás "Goñi" al final. A ver si alguno con un ojo más entrenado es capaz de descifrar el resto:
El segundo de los textos es quizás más complicado porque requeriría una traducción desde el italiano. La letra no me parece demasiado difícil de entender pero el hecho de estar en otro idioma, con giros y expresiones del siglo XVIII y quizás con faltas ortográficas lo complica todo un poco. En fin, ahí lo dejo por si nos encontramos con alguna sorpresa:
Un saludo para todos.
Vuelvo a reflotar este hilo que, inmerecidamente, llevaba paralizado desde hacia varios años, para comentaros que estoy preparando un pequeño estudio sobre la naturaleza, origen y función de estas misteriosas marcas que nos traen de cabeza desde hace décadas, para lo cual estoy haciendo un análisis de los textos interiores de algunas de las cartas que muestran estas marcas. Me encuentro atascado con alguna transcripción y alguna traducción. Necesitaría ver si soy capaz de transcribir el nombre y apellido del remitente de sendas cartas del siglo XVII a partir de su firma. Os adjunto las dos firmas así como el texto de la página completa por si sois capaces de completar el nombre del que solo acierto a descifrar la palabra "Joseph" y quizás "Goñi" al final. A ver si alguno con un ojo más entrenado es capaz de descifrar el resto:
El segundo de los textos es quizás más complicado porque requeriría una traducción desde el italiano. La letra no me parece demasiado difícil de entender pero el hecho de estar en otro idioma, con giros y expresiones del siglo XVIII y quizás con faltas ortográficas lo complica todo un poco. En fin, ahí lo dejo por si nos encontramos con alguna sorpresa:
Un saludo para todos.
Dagonco.
- cascajo
- Mensajes: 646
- Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
- Ubicación: Pamplona
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Buenos días,
en la firma leo "Geronimo Joseph de Urrutigoiti y Goñi". Rastreando un poco veo que este personaje fue capellan de Honor de su Magestad, Arcediano de Berberiego, Dignidad, y Canonigo en la Santa Iglesia de Calahorra y rector de su universidad (entendida como agrupación de clérigos). También parece que residía en Logroño.
Un saludo.
Jesús
PD. Berberiego es un hoy un despoblado alavés que tuvo arcediano que pertenecía a la diócesis de Calahorra.
en la firma leo "Geronimo Joseph de Urrutigoiti y Goñi". Rastreando un poco veo que este personaje fue capellan de Honor de su Magestad, Arcediano de Berberiego, Dignidad, y Canonigo en la Santa Iglesia de Calahorra y rector de su universidad (entendida como agrupación de clérigos). También parece que residía en Logroño.
Un saludo.
Jesús
PD. Berberiego es un hoy un despoblado alavés que tuvo arcediano que pertenecía a la diócesis de Calahorra.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
¡¡¡¡Muchas gracias Cascajo!!!!.
La información adicional también me viene de perlas.
Estaba claro que esta transcripción solo podía hacerla alguien de las tierras del norte.
Un saludo.
La información adicional también me viene de perlas.
Estaba claro que esta transcripción solo podía hacerla alguien de las tierras del norte.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 2244
- Registrado: 05 Dic 2004, 20:30
- Ubicación: Bilbao
Re: Marcas de Madrid siglo XVII
Que puede significar las iniciales AR ?.
Cabría alguna similitud, o relación, con las de Bilbao y Orduña (Bizkaia)?
Salud.
Cabría alguna similitud, o relación, con las de Bilbao y Orduña (Bizkaia)?
Salud.
- Adjuntos
-
- Milán - Madrid (14 agosto 1668).jpg (43.33 KiB) Visto 1237 veces
-
- 1717. bilbao 001.jpg (58.92 KiB) Visto 1237 veces
