ARTICULARIO DE FILATELIA ESPAÑOLA
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Hola:
La idea que propone el amigo "mariomirman" es absolutamente maracvillosa y la propuesta que realiza es inconmesurable.
El trabajo a realizar es épico, aunque seguro que con todos los buenos foreros, compañeros y amigos que tiene el Ágora, seremos capaces de sacarla adelnate, con algo de tiempo, un mucho de paciencia y una pizca de necesaria metodología de trabajo.
Por mi parte, acepto su propuesta de efectuar la coordinación, aunque preferíría que fuese otro más capaz el que se encargase de ello, siempre y cuando contase con una dirección como la suya y un equipo de coordinación que sumásemos esfuerzos e inciativas.
Creo que, antes que nada, hay que lanzar ideas, recabar apoyos, establecer las bases de trabajo, diseñar una metodología y demás. Para reseñar los artículos tiempo habrá.
El proyecto es muy importante como para malgastar esfuerzo dispersos al principio. Todo lleva un orden.
Y dentro de este orden, conviene recordar la existencia de una obra (poco conocida) que ya empezó este trabajo.
Se trata de la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA SOBRE FILATELIA ESPAÑOLA de Fernando Camino Zamalloa y Enrique Barona Leal.
Esta obra se empezó a gestar a principios de la década de 1980 y fuimos un numeroso grupo de amigos (aunque una insignificancia en comparación con los que podemos ser ahora en el Ágora) los que les ayudamos a realizar una publicación revisando las existencias de las revistas que teníamos.
En esta publicación nos limitamos a indicar el título del artículo, el nombre del autor y el número de la revista donde se encontraba. También se incluyeron algunos libros aunque no era el propósito del trabajo.
Se elaboró un índice general y se ubicaron los artículos dentro de cada uno de los epígrafes de dicho índice por orden de autor.
La obra es, como todo, manifiestamente mejorable aunque nos debe servir como referencia ya que hay mucho trabajo ya realizado. Faltó, por ejemplo, incluir uuna relación de revistas consultadas o empleadas para que se pudiesen llenar, ahora, los huecos.
El trabajo duró varios años lo que nos puede dar una idea de lo que se puede tardar ahora en realizar una obra de sta categoría, máxime si se quiere hacer con índices de consulta o de localización.
Por aquelllo de no abordar lo inabordable, yo propongo que, siguiendo la vieja metodología, nos limitemos a indicar lo siguiente:
- Título del artículo.
- Nombre del autor.
- Ubicación del mismo (Nombre de la revista y número y fecha de la misma).
- Palabras de referencia.
Lo de las palabras de referencia que indicaba "mariomirman" al principio son totalmente imprescindibles para que el artículo en cuestión tenga la mayor utilidad posible.
Aunque, evidentemente, hay que asignar el artículo a un epígrafe de un índice, más que nada, para ubicarlo "físicamente" en algún lugar, al indicar palabras de referencia se posibilita la consulta en otras secciones.
De momento nada más. Tiempo habrá de perfilar más cosas.
Saludos.
La idea que propone el amigo "mariomirman" es absolutamente maracvillosa y la propuesta que realiza es inconmesurable.
El trabajo a realizar es épico, aunque seguro que con todos los buenos foreros, compañeros y amigos que tiene el Ágora, seremos capaces de sacarla adelnate, con algo de tiempo, un mucho de paciencia y una pizca de necesaria metodología de trabajo.
Por mi parte, acepto su propuesta de efectuar la coordinación, aunque preferíría que fuese otro más capaz el que se encargase de ello, siempre y cuando contase con una dirección como la suya y un equipo de coordinación que sumásemos esfuerzos e inciativas.
Creo que, antes que nada, hay que lanzar ideas, recabar apoyos, establecer las bases de trabajo, diseñar una metodología y demás. Para reseñar los artículos tiempo habrá.
El proyecto es muy importante como para malgastar esfuerzo dispersos al principio. Todo lleva un orden.
Y dentro de este orden, conviene recordar la existencia de una obra (poco conocida) que ya empezó este trabajo.
Se trata de la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA SOBRE FILATELIA ESPAÑOLA de Fernando Camino Zamalloa y Enrique Barona Leal.
Esta obra se empezó a gestar a principios de la década de 1980 y fuimos un numeroso grupo de amigos (aunque una insignificancia en comparación con los que podemos ser ahora en el Ágora) los que les ayudamos a realizar una publicación revisando las existencias de las revistas que teníamos.
En esta publicación nos limitamos a indicar el título del artículo, el nombre del autor y el número de la revista donde se encontraba. También se incluyeron algunos libros aunque no era el propósito del trabajo.
Se elaboró un índice general y se ubicaron los artículos dentro de cada uno de los epígrafes de dicho índice por orden de autor.
La obra es, como todo, manifiestamente mejorable aunque nos debe servir como referencia ya que hay mucho trabajo ya realizado. Faltó, por ejemplo, incluir uuna relación de revistas consultadas o empleadas para que se pudiesen llenar, ahora, los huecos.
El trabajo duró varios años lo que nos puede dar una idea de lo que se puede tardar ahora en realizar una obra de sta categoría, máxime si se quiere hacer con índices de consulta o de localización.
Por aquelllo de no abordar lo inabordable, yo propongo que, siguiendo la vieja metodología, nos limitemos a indicar lo siguiente:
- Título del artículo.
- Nombre del autor.
- Ubicación del mismo (Nombre de la revista y número y fecha de la misma).
- Palabras de referencia.
Lo de las palabras de referencia que indicaba "mariomirman" al principio son totalmente imprescindibles para que el artículo en cuestión tenga la mayor utilidad posible.
Aunque, evidentemente, hay que asignar el artículo a un epígrafe de un índice, más que nada, para ubicarlo "físicamente" en algún lugar, al indicar palabras de referencia se posibilita la consulta en otras secciones.
De momento nada más. Tiempo habrá de perfilar más cosas.
Saludos.
- Juan Luis
- Mensajes: 2330
- Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
- Ubicación: Portugal, mañana no sé
En la comunidad científica existen varios gesteros de recursos bibliográficos gratuitos, (como Jabref, por ejemplo), creo recordar que había uno que podías compartir los recursos online, pero no recuerdo el nombre del producto en concreto ahora mismo, se podría utilizar una de estas herramientas, o bien crear una página en afinet en el que se pudieran subir las citas bibliográficas.
socio de Afinet
https://juandelaciencia.wordpress.com
https://juandelaciencia.wordpress.com
- Laudes
- Mensajes: 3253
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
Para tener algo de documentación donde poder beber los que somos estudiosos de los Enteros Postales, publiqué unas reseñas bibliográficas en las páginas http://www.laudes.afinet.eu/articulos.html y en http://www.laudes.afinet.eu/literatura.html de mi Página Web.
Asimismo, en http://www.laudes.afinet.eu/saladelectura.html respecto a artículos de los que soy autor, publicados -algunos- sólamente en mi Página Web.
Es, por qué no, un punto de partida que pongo a disposición libre de la idea que Mario nos propone llevar a cabo.
Abrazotes.
Asimismo, en http://www.laudes.afinet.eu/saladelectura.html respecto a artículos de los que soy autor, publicados -algunos- sólamente en mi Página Web.
Es, por qué no, un punto de partida que pongo a disposición libre de la idea que Mario nos propone llevar a cabo.
Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- Juan Luis
- Mensajes: 2330
- Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
- Ubicación: Portugal, mañana no sé
Ya he recordado, no lo he usado nunca, se llama mendeley y creo que puedes colocarlo las referencias en la web
aquí una página con diferentes gestores
http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison ... t_software
aquí una página con diferentes gestores
http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison ... t_software
socio de Afinet
https://juandelaciencia.wordpress.com
https://juandelaciencia.wordpress.com
- Julian
- Mensajes: 14729
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Hola
Lo primero dar la enhorabuena a Mario por tan excelente idea, enorme, casi inabarcable a priori, pero de seguro capaces somos de llevarla a buen puerto, empresas mas difíciles se han logrado.
Casi con seguridad pocos y en frio, creerán en ella, pero tantas empresas en las que nadie o casi nadie creía, hemos sido capaces de levantar desde el Ágora que de nuevo esta vez seguro lo conseguiremos. Un buen ejemplo de empresas faraónicas conseguidas era el propio Afinet, y ahi estamos.
Me apunto al carro para aportar mi granito de arena y aunque dispongo de poco material, desde ya pongo a disposición y si le place a los que vayan a ser los "jefes del cotarro", a realizar el trabajo correspondiente a la serie de la Revista Academus que es de la única que dispongo completa.
Coincido totalmente con Alfareva en buscar despacio la mejor y mas ambiciosa metodología de trabajo, que para recortar siempre estaremos a tiempo, pero si empezamos con poca ambición los objetivos casi nunca se consiguen.
Si hay algo quizás de lo mas importante en lo que hay que pensar muy bien, de nada nos serviría todo el ingente trabajo a realizar, si después no dispusiésemos de una herramienta eficaz de gestión y búsqueda entre la enorme maraña de datos que resultará del artículario.
Hay que tener una gran base de datos, pero es igual de importante poder disponer de un potente y eficar buscador, herramienta que nos permitirá el acceso a la información que podamos prescisar en cada momento. Sin esa herramienta de poco nos serviría. Y para eso hace falta algún técnico que sepa y pueda hacer realidad el funcionamiento de esa herramienta.
Tenemos en Afinet, la experiencia del caso de la bibliografía, con una base de datos iniciada y en stand bye, a la espera de poder contar con esa misma herramienta que nos permita gestionarla.
De nuevo mi enhorabuena a Mario, que por su conocimiento, pragmatismo y eficacia confio que será capaz de dirigirnos como habil director de orquesta y que incluso es de los que se "ponen los manguitos" para currar y no por la notoriedad, ni por dirigirse los focos, ni por "ponerse medallas", sino por convencimiento de que es capaz de efectuar un trabajo des-in-te-re-sa-do, en favor de todos y para todos los componentes del Ágora, de Afinet y de toda la Comunidad Filatélica.
!Animo! y saludos a todos.
Julián
Lo primero dar la enhorabuena a Mario por tan excelente idea, enorme, casi inabarcable a priori, pero de seguro capaces somos de llevarla a buen puerto, empresas mas difíciles se han logrado.
Casi con seguridad pocos y en frio, creerán en ella, pero tantas empresas en las que nadie o casi nadie creía, hemos sido capaces de levantar desde el Ágora que de nuevo esta vez seguro lo conseguiremos. Un buen ejemplo de empresas faraónicas conseguidas era el propio Afinet, y ahi estamos.
Me apunto al carro para aportar mi granito de arena y aunque dispongo de poco material, desde ya pongo a disposición y si le place a los que vayan a ser los "jefes del cotarro", a realizar el trabajo correspondiente a la serie de la Revista Academus que es de la única que dispongo completa.
Coincido totalmente con Alfareva en buscar despacio la mejor y mas ambiciosa metodología de trabajo, que para recortar siempre estaremos a tiempo, pero si empezamos con poca ambición los objetivos casi nunca se consiguen.
Si hay algo quizás de lo mas importante en lo que hay que pensar muy bien, de nada nos serviría todo el ingente trabajo a realizar, si después no dispusiésemos de una herramienta eficaz de gestión y búsqueda entre la enorme maraña de datos que resultará del artículario.
Hay que tener una gran base de datos, pero es igual de importante poder disponer de un potente y eficar buscador, herramienta que nos permitirá el acceso a la información que podamos prescisar en cada momento. Sin esa herramienta de poco nos serviría. Y para eso hace falta algún técnico que sepa y pueda hacer realidad el funcionamiento de esa herramienta.
Tenemos en Afinet, la experiencia del caso de la bibliografía, con una base de datos iniciada y en stand bye, a la espera de poder contar con esa misma herramienta que nos permita gestionarla.
De nuevo mi enhorabuena a Mario, que por su conocimiento, pragmatismo y eficacia confio que será capaz de dirigirnos como habil director de orquesta y que incluso es de los que se "ponen los manguitos" para currar y no por la notoriedad, ni por dirigirse los focos, ni por "ponerse medallas", sino por convencimiento de que es capaz de efectuar un trabajo des-in-te-re-sa-do, en favor de todos y para todos los componentes del Ágora, de Afinet y de toda la Comunidad Filatélica.
!Animo! y saludos a todos.
Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
-
- Mensajes: 181
- Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
¡Qué buen proyecto!
Felicitaciones a Mario por la iniciativa
. No sé en que podría consistir mi colaboración
, pero la ofrezco desde ya
.
Dos acotaciones:
1. La catalogación, per se, no afecta los derechos intelectuales (el "copyright") de las piezas catalogadas, lo que constituyó una legítima preocupación de Briviesca1. Pero la catalogación en sí misma es pasible de ser registrada bajo el régimen de propiedad intelectual. (Aunque no soy abogado español, en estos temas la legislación de casi todos los países es idéntica). No dejemos de lado este aspecto; recomiendo entonces que cuando se haya establecido el "thesaurus" o el formato o esquema de la catalogación, (la "taxonomía" de la obra) se lo registre. Las brujas no existen, pero que las hay, las hay...
2. Desde hace unos años, los miembros del Consejo de Administración de una Fundación, propietaria de los derechos intelectuales sobre la obra de una conocida escritora argentina cometieron la imprudencia de nombrarme presidente.
Mi cargo me ha enseñado muchas cosas, puesto que entre las tareas desarrolladas por la Fundación ha estado la clasificación y catalogación de la correspondencia y documentación pertenecientes a dicha escritora. He aprendido que es esencial tener un criterio de catalogación (a) uniforme a lo largo del trabajo; (b) elástico, en cuanto permita el añadido de nuevas voces sin tener que renumerar o recatalogar lo anterior; (c) científico, en cuanto debe seguir ciertas pautas preexistentes y ya elaboradas por archivistas profesionales; (d) accesible, en cuanto permita al neófito acceder fácilmente a la información que se busca; (e) de múltiple entrada, es decir, que permita identificar un elemento por más de un aspecto relevante. esto significa que un mismo artículo puede "entrar" en la clasificación por más de una "puerta".
En otras palabras, la clasificación es clave. No tendría sentido una larga lista de artículos o publicaciones sin una clara referencia a sus respectivos contenidos.
Alguien se encontró con dos albañiles que trabajaban en Colonia, Alemania. Y les preguntó qué hacían. Uno dijo "pico piedras". El otro, "construyo una catedral".
¡Vamos!





Dos acotaciones:
1. La catalogación, per se, no afecta los derechos intelectuales (el "copyright") de las piezas catalogadas, lo que constituyó una legítima preocupación de Briviesca1. Pero la catalogación en sí misma es pasible de ser registrada bajo el régimen de propiedad intelectual. (Aunque no soy abogado español, en estos temas la legislación de casi todos los países es idéntica). No dejemos de lado este aspecto; recomiendo entonces que cuando se haya establecido el "thesaurus" o el formato o esquema de la catalogación, (la "taxonomía" de la obra) se lo registre. Las brujas no existen, pero que las hay, las hay...
2. Desde hace unos años, los miembros del Consejo de Administración de una Fundación, propietaria de los derechos intelectuales sobre la obra de una conocida escritora argentina cometieron la imprudencia de nombrarme presidente.

En otras palabras, la clasificación es clave. No tendría sentido una larga lista de artículos o publicaciones sin una clara referencia a sus respectivos contenidos.
Alguien se encontró con dos albañiles que trabajaban en Colonia, Alemania. Y les preguntó qué hacían. Uno dijo "pico piedras". El otro, "construyo una catedral".
¡Vamos!
- LUIGI
- Mensajes: 920
- Registrado: 29 Sep 2006, 00:01
- Ubicación: Albacete
Mario has empezado el año "sembrao", te felicito por la iniciativa, a la que me sumo para lo que haga falta, aunque creo que el trabajo de coordinación será el más duro de todos, y es fundamental realizarlo bien para que no se produzcan duplicidades y se pierdan esfuerzos que en esta iniciativa va ha ser necesaria, doy por hecho que está en marcha y espero que se me de faena "ya".
Abrazos
Julián
Abrazos
Julián
-
- Mensajes: 105
- Registrado: 08 Nov 2009, 13:09
Muy poco (nada) es lo que sé de filatelia y poco podré aportar en lo referente a los artículos pero si sirve de algo se me ocurre que como clasificación ínicial sería interesante usar períodos y numeración "inefable" que decís por aquí dentro de cada período.
PD: Sí, tiendo a explicarme bastante mal...
[/url]
PD: Sí, tiendo a explicarme bastante mal...

-
- Mensajes: 511
- Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
- Ubicación: BCN
Estructura
Ayer envié a Mario un mail adjuntándole un pdf (resumido) de la estructura utilizada para la realización de una obra de más de 1300 páginas referente a la Bibliografía aparecida en todo el mundo sobre las Brigadas Internacionales.
Él me ha pedido hoy que subiera el link para que pudierais opinar todos. El problema es que no se si incumplo o no la ley de privacidad sobre derechos de autor pues el pdf viene adjunto con la obra en un libro y que yo he modificado y resumido. De momento lo subo a mi web y si surgiera algún problema, eliminaria el archivo.
Insisto en que sólo es otra idea de las muchas que surgirán pero me pareció interesante.
El mail:
Te adjunto resumen en pdf. de lo que podría servirte (entre muchísimas sugerencias) de la estructura que se realizó para la obra de más de 1300 páginas, de toda la bibliografía existente referente a las Brigadas Internacionales........
Espero pueda servir de algo?
Un abrazo,
Enric
Él me ha pedido hoy que subiera el link para que pudierais opinar todos. El problema es que no se si incumplo o no la ley de privacidad sobre derechos de autor pues el pdf viene adjunto con la obra en un libro y que yo he modificado y resumido. De momento lo subo a mi web y si surgiera algún problema, eliminaria el archivo.
Insisto en que sólo es otra idea de las muchas que surgirán pero me pareció interesante.
El mail:
Te adjunto resumen en pdf. de lo que podría servirte (entre muchísimas sugerencias) de la estructura que se realizó para la obra de más de 1300 páginas, de toda la bibliografía existente referente a las Brigadas Internacionales........
Espero pueda servir de algo?
Un abrazo,
Enric
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
y de AFINET
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
- Torreana
- Mensajes: 1510
- Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
- Ubicación: Valencia
La idea de Mario me parece magnífica y es evidente que ha tenido una gran aceptación, tanto entre foreros que, como a mí me ocurre, están deseosos de disponer esta herramienta cuanto antes, como entre unos cuantos que están dsipuestos a participar en la configuración técnica del proyecto, cuya dificultad ignoro completamente, pero que no creo que con un buen equipo que fije las funciones a desarrrollar con claridad y sea capaz de distribuirlas y ejecutarlas de manera coordinada, sea algo que no se pueda afrontar por AFINET, que en mi opinión, es la única entidad del mundo filatélico español con capital humano suficiente para abordar un proyecto tan grande que nos tomen por locos (según la feliz frase de Mario, que como se ha dicho, este 2010 está sembrao).
Una vez creado el instrumento, habrá que aportar su contenido y ya será momento de efectuar las aportaciones que cada forero pueda hacer (por ejemplo, tengo la colección completa de Valencia Filatélica de nuestro amigo Josellito, que estoy dsipuesto a desglosar en artículos para subir sus referencias y pedir permiso a la familia Gomis para subir tambien los contenidos del maestro, cuando llegue la ocasión).
Deberíamos empezar por algo no excesivamente grande, para que sea capaz de ver la luz pronto, pero que permita un crecimiento ilimitado, ya que sería interesante, no sólo referenciar artículos y publicaciones sobre cuestiones filatélicas, sino, ya metidos en harina, tambien de otros campos accesorios a la Filatelia e Historia Postal, como la Cartaografía, Navegación, Transportes y Comunicaciones, Imprenta, Historia, Geografía, Literatura, Cinematografía. Podríamos centrarnos en la Filatelia Española, pero buscar tambien publicaciones que al respecto se han efectuado en otras lenguas.
Pero ojo, con conocimiento, no sea que Fagamos algo tan loco que nos tomen por grandes.
Una vez creado el instrumento, habrá que aportar su contenido y ya será momento de efectuar las aportaciones que cada forero pueda hacer (por ejemplo, tengo la colección completa de Valencia Filatélica de nuestro amigo Josellito, que estoy dsipuesto a desglosar en artículos para subir sus referencias y pedir permiso a la familia Gomis para subir tambien los contenidos del maestro, cuando llegue la ocasión).
Deberíamos empezar por algo no excesivamente grande, para que sea capaz de ver la luz pronto, pero que permita un crecimiento ilimitado, ya que sería interesante, no sólo referenciar artículos y publicaciones sobre cuestiones filatélicas, sino, ya metidos en harina, tambien de otros campos accesorios a la Filatelia e Historia Postal, como la Cartaografía, Navegación, Transportes y Comunicaciones, Imprenta, Historia, Geografía, Literatura, Cinematografía. Podríamos centrarnos en la Filatelia Española, pero buscar tambien publicaciones que al respecto se han efectuado en otras lenguas.
Pero ojo, con conocimiento, no sea que Fagamos algo tan loco que nos tomen por grandes.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Queridos amigos
Gracias y disculpas.
Gracias por que cuando un patoso "que no acaba de saber nadar" como yo se tira al rio, muchos se habéis tirado detras inmediatamente a intentar salvarme (o a ahogaros conmigo)
. Esto es nuestro Ágora: una hermandad de amigos un poco locos (por el sello)
Y disculpas por no contestar antes a vuestras muchas y excelentes ideas (un auténtico Brain Storming, que era lo que quería provocar) pero el desgraciado fallecimiento de mi suegro (el padre de Olga, a la que muchos conocéis) nos ha tenido tres dias "out". Os ruego no manifesteis aquí vuestras condolencias por no desviar el tema. `
Bueno... vamos con algunos de vuestros post...
El amigo..
Mucha razón en lo que dices. Luego lo desarrollamos (y además ya sabemos como denominarlos
)
En cuanto a tu indicación Julio sobre el Museo Postal, pues si, vamos a contactar con ellos a ver que han hecho o como van, y por mi, si ya tienen ellos la base, y gran parte de la información "cargada", pasaríamos a colaborarles con gusto, ¿no os parece?
Le doy de cenar al niño y la jefa y luego vuelvo. ¿chat a las 22 y comentamos en directo? Por allí pasaré
Abrazotesss orgullosos de mis compis
Mario
Gracias y disculpas.
Gracias por que cuando un patoso "que no acaba de saber nadar" como yo se tira al rio, muchos se habéis tirado detras inmediatamente a intentar salvarme (o a ahogaros conmigo)


Y disculpas por no contestar antes a vuestras muchas y excelentes ideas (un auténtico Brain Storming, que era lo que quería provocar) pero el desgraciado fallecimiento de mi suegro (el padre de Olga, a la que muchos conocéis) nos ha tenido tres dias "out". Os ruego no manifesteis aquí vuestras condolencias por no desviar el tema. `
Bueno... vamos con algunos de vuestros post...
El amigo..
Nos aporta una interesante forma de ESTRUCTURAR la base, además de unas interesantísimas referencias a nuestra Filatelia ajenas a las publicaciones "típicas" de nuestro sector y procedentes del mundo científico y universitario a la que sin duda tendremos que volver cuando procedamos a "cocinar" la base, una vez definamos los "ingredientes" que vamos a usar.Apa7 escribió:Sres:
Si se me permite una modesta sugerencia les invito a visitar DIALNET:
http://dialnet.unirioja.es/
He hecho una prueba introduciendo en el buscador la palabra clave "filatelia" y recupera 131 documentos ( artículos de revistas fundamentalmente pero también capítulos de libros) de los que ofrece una breve descripción para identificarlos, en ocasiones un resumen y en algunos casos texto completo en PDF.
Tal vez su estructura les ayude a definir el formato de este proyecto que aplaudo anticipadamente, sobretodo si se plantea como un trabajo colectivo.
Hay un proverbio árabe que dice : Si tienes tu mano abierta con la arena del desierto, cogerás muchos granos; si cierras el puño para poseerla, casi toda resbalará entre tus dedos.
Un cordial saludo a tod@s
Qué bonitas palabras que hasta desconocía en estas acepciones las que te he remarcado.minguez escribió: ...
Esto que propones en el argot se denomina "vaciado" de revistas y sin duda es una de las labores más importantes y más arduas que hay en el mundo de la documentación.
Para mí los primeros pasos, si esto sigue adelante y para darle un aire serio, sería realizar lo primero una base de datos con una serie de descriptores: datos que hay que apuntar de cada artículo (autor, fecha, revista, página... incluso se puede añadir un pequeño resumen de 5-10 líneas) y añadirle unas palabras claves con las que, una vez avanzado el tema (la verdad que lo ideal sería tenerlas antes de ponerse a vaciar) se formaría un "tesauro" (palabras/expresiones clave que eviten repeticiones y que unifiquen los descriptores) y un "índice de autoridades". Después ya sería cuestión de ponerse a ello: leer, describir y resumir, para lo que se necesitaría un buen número de voluntarios.
Sinceramente creo que sin prisas es factible hacerlo. Laborioso pero factible.
Yo, dentro de las posibilidades que ofrece el tiempo que tengo (que no es mucho) podría ofrecerme como coordinador, al menos en el diseño de esa base de datos y de la elaboración del tesauro (es una labor no muy difícil pero sí muy pesada y en la que necesitaría el apoyo "académico" de alguien/es que sepa de sellos más de lo poco que sé yo).
Un par de cuestiones más:
En una visita que hice a la biblioteca del Museo Postal me dijeron que estaban pendientes de hacer un vaciado de las revistas que tenían (que eran muchas). La visita la hice hace ya más de un año y no sé si se habrán puesto a ello ya o estarán esperando la financiación... Lo digo por evitar hacer trabajos ya hechos.
..
(Asustados) saludos.
M.
Mucha razón en lo que dices. Luego lo desarrollamos (y además ya sabemos como denominarlos

En cuanto a tu indicación Julio sobre el Museo Postal, pues si, vamos a contactar con ellos a ver que han hecho o como van, y por mi, si ya tienen ellos la base, y gran parte de la información "cargada", pasaríamos a colaborarles con gusto, ¿no os parece?
Le doy de cenar al niño y la jefa y luego vuelvo. ¿chat a las 22 y comentamos en directo? Por allí pasaré

Abrazotesss orgullosos de mis compis
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Muy interesante la aportación del amigo Evaristo, que también me ha pasado por Correo. Me permito contestarte en público en aras a las discusión de todos para un mejor resultado, contestando en negrita sobre las distintas cuestiones
alfareva escribió:Hola:
La idea que propone el amigo "mariomirman" es absolutamente maracvillosa y la propuesta que realiza es inconmesurable.
El trabajo a realizar es épico, aunque seguro que con todos los buenos foreros, compañeros y amigos que tiene el Ágora, seremos capaces de sacarla adelnate, con algo de tiempo, un mucho de paciencia y una pizca de necesaria metodología de trabajo.
Por mi parte, acepto su propuesta de efectuar la coordinación, aunque preferíría que fuese otro más capaz el que se encargase de ello, siempre y cuando contase con una dirección como la suya y un equipo de coordinación que sumásemos esfuerzos e inciativas.
Pienso que eres la persona idónea para la parte "cientifica": llevas años recopilando hasta la última publicación sobre filatelia española que se edite, tienes excelentes relaciones con un sinnumero de sociedades filatélicas, eres "alemán" (por contraposición a mi caracter latino, tienes una constancia a prueba de bombas![]()
) y muchas virtudes mas. También opino como tu, que debe ser un EQUIPO, y que, más allá de la hoja excel que propones, hace falta una BASE DE DATOS, como nos proponen Minguez o Juan Luis, y pueden coordinar la parcela "TÉCNICA". Para culminar el equipo coordinador, pienso que deben haber REVISORES de las distintas ramas (Filatelia básica, Historia Postal, Temáticas... ) a fin de una excelente asignación de características de busqueda del artículo,
y en su momento un coordinador de escaneadores (al final, como bien apuntáis)
Creo que, antes que nada, hay que lanzar ideas, recabar apoyos, establecer las bases de trabajo, diseñar una metodología y demás. Para reseñar los artículos tiempo habrá.
Es la clave, como bien apuntaba Julio Minguez. Establecer previamente las pautas, los canones a los que nos vamos a sujetar
El proyecto es muy importante como para malgastar esfuerzo dispersos al principio. Todo lleva un orden.
Y dentro de este orden, conviene recordar la existencia de una obra (poco conocida) que ya empezó este trabajo.
Se trata de la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA SOBRE FILATELIA ESPAÑOLA de Fernando Camino Zamalloa y Enrique Barona Leal.
Esta obra se empezó a gestar a principios de la década de 1980 y fuimos un numeroso grupo de amigos (aunque una insignificancia en comparación con los que podemos ser ahora en el Ágora) los que les ayudamos a realizar una publicación revisando las existencias de las revistas que teníamos.
En esta publicación nos limitamos a indicar el título del artículo, el nombre del autor y el número de la revista donde se encontraba. También se incluyeron algunos libros aunque no era el propósito del trabajo.
Se elaboró un índice general y se ubicaron los artículos dentro de cada uno de los epígrafes de dicho índice por orden de autor.
La obra es, como todo, manifiestamente mejorable aunque nos debe servir como referencia ya que hay mucho trabajo ya realizado. Faltó, por ejemplo, incluir uuna relación de revistas consultadas o empleadas para que se pudiesen llenar, ahora, los huecos.
El trabajo duró varios años lo que nos puede dar una idea de lo que se puede tardar ahora en realizar una obra de sta categoría, máxime si se quiere hacer con índices de consulta o de localización.
Conozco, y tengo en mi biblioteca, la obra que comentas, pero honradamente te tengo que decir que ni me acuerdo de donde la tengo de la poca UTILIDAD que le saqué en mis primeras consultas, ante la carencia de una correcta seriación de autoridades. Nos sirve, en tanto en cuanto repasar por si se nos escapa algo, pero pienso que hay que coger las revistas y revisarlas enteras número a número, poniendo unas tablas-mancolistas de lo realizado y de lo que falta por realizar-revisar-incorporar![]()
Por aquelllo de no abordar lo inabordable, yo propongo que, siguiendo la vieja metodología, nos limitemos a indicar lo siguiente:
- Título del artículo.
- Nombre del autor.
- Ubicación del mismo (Nombre de la revista y número y fecha de la misma).
- Palabras de referencia.
Lo de las palabras de referencia que indicaba "mariomirman" al principio son totalmente imprescindibles para que el artículo en cuestión tenga la mayor utilidad posible.
Aunque, evidentemente, hay que asignar el artículo a un epígrafe de un índice, más que nada, para ubicarlo "físicamente" en algún lugar, al indicar palabras de referencia se posibilita la consulta en otras secciones.
Si, hay que crear una tabla de "grandes capítulos" o epígrafes a la que asignarlo
Y a la lista que comentas yo añadiría:
1º.- Un número de referencia, a modo de "nº de entrada en nuestra biblioteca virtual", pues nos permitiría en nuestras conversaciones-aportaciones reseñarla con un simple número
2º.- Reseñar la UBICACION FISICA, pero no la que tu comentas, sino además: Quién o quienes de nosotros tienen el original o copia del artículo, o en que biblioteca se puede encontrar![]()
3º.- Clave del forero que hace la entrada en la base (servirá para aclarar cualquier duda sobre el mismo![]()
De momento nada más. Tiempo habrá de perfilar más cosas.
Segurooo![]()
![]()
![]()
Saludos.
Qué bonita es la filatelia!!!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Un buen servicio a los que coleccionan pañabra clave ENTEROS POSTALES, pero en este ejemplo hay que distinguir en algunos, por ejemplo...Laudes escribió:Para tener algo de documentación donde poder beber los que somos estudiosos de los Enteros Postales, publiqué unas reseñas bibliográficas en las páginas http://www.laudes.afinet.eu/articulos.html y en http://www.laudes.afinet.eu/literatura.html de mi Página Web.
Asimismo, en http://www.laudes.afinet.eu/saladelectura.html respecto a artículos de los que soy autor, publicados -algunos- sólamente en mi Página Web.
Es, por qué no, un punto de partida que pongo a disposición libre de la idea que Mario nos propone llevar a cabo.
Abrazotes.
EP enteros postales (todos)
AE los que además fueran de aerogramas
SEP los que además fueran de sobreenteros
PUB los que además versarán sobre publicitarios...
pero insisto.. no debemos ir "a salto de mata", sino revisando revista a revista, número a número

Gracias, Paco

Qué bonita es la filatelia!!!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
¿Veis porque necesitamos coordinación técnica?Juan Luis escribió:Ya he recordado, no lo he usado nunca, se llama mendeley y creo que puedes colocarlo las referencias en la web
aquí una página con diferentes gestores
http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison ... t_software
Para mi... chino del noroeste, Juan Luis



Gracias

Qué bonita es la filatelia!!!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Abrazotesss y graciasssJulian escribió: (...)
Me apunto al carro para aportar mi granito de arena y aunque dispongo de poco material, desde ya pongo a disposición y si le place a los que vayan a ser los "jefes del cotarro", a realizar el trabajo correspondiente a la serie de la Revista Academus que es de la única que dispongo completa.
Ese es el espiritu. Adjudicadoooo![]()
Coincido totalmente con Alfareva en buscar despacio la mejor y mas ambiciosa metodología de trabajo, que para recortar siempre estaremos a tiempo, pero si empezamos con poca ambición los objetivos casi nunca se consiguen.
Si hay algo quizás de lo mas importante en lo que hay que pensar muy bien, de nada nos serviría todo el ingente trabajo a realizar, si después no dispusiésemos de una herramienta eficaz de gestión y búsqueda entre la enorme maraña de datos que resultará del artículario.
Hay que tener una gran base de datos, pero es igual de importante poder disponer de un potente y eficar buscador, herramienta que nos permitirá el acceso a la información que podamos prescisar en cada momento. Sin esa herramienta de poco nos serviría. Y para eso hace falta algún técnico que sepa y pueda hacer realidad el funcionamiento de esa herramienta.
Estamos en la misma linea todos, Julián![]()
Tenemos en Afinet, la experiencia del caso de la bibliografía, con una base de datos iniciada y en stand bye, a la espera de poder contar con esa misma herramienta que nos permita gestionarla.
De perdidos, al río, y no estaría de mas añadir los libros y ampliarlos a TODO LO PUBLICADO(...)
Julián
Qué bonita es la filatelia!!!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Gracias Javier. Por cierto... ve mirando lo publicado en Argentina sobre filatelia española (te recuerdo, ejem, que fuimos la madre patria de la Argentina hasta principios del XIXJavier51 escribió:¡Qué buen proyecto!Felicitaciones a Mario por la iniciativa
![]()
. No sé en que podría consistir mi colaboración
, pero la ofrezco desde ya
.
Dos acotaciones:
1. La catalogación, per se, no afecta los derechos intelectuales (el "copyright") de las piezas catalogadas, lo que constituyó una legítima preocupación de Briviesca1. Pero la catalogación en sí misma es pasible de ser registrada bajo el régimen de propiedad intelectual. (Aunque no soy abogado español, en estos temas la legislación de casi todos los países es idéntica). No dejemos de lado este aspecto; recomiendo entonces que cuando se haya establecido el "thesaurus" o el formato o esquema de la catalogación, (la "taxonomía" de la obra) se lo registre. Las brujas no existen, pero que las hay, las hay...
¿te refieres a inscribir ese thesaurus a nombre de Afinet en algún registro? ¿Propiedad intelectual?
2. Desde hace unos años, los miembros del Consejo de Administración de una Fundación, propietaria de los derechos intelectuales sobre la obra de una conocida escritora argentina cometieron la imprudencia de nombrarme presidente.Mi cargo me ha enseñado muchas cosas, puesto que entre las tareas desarrolladas por la Fundación ha estado la clasificación y catalogación de la correspondencia y documentación pertenecientes a dicha escritora. He aprendido que es esencial tener un criterio de catalogación (a) uniforme a lo largo del trabajo; (b) elástico, en cuanto permita el añadido de nuevas voces sin tener que renumerar o recatalogar lo anterior; (c) científico, en cuanto debe seguir ciertas pautas preexistentes y ya elaboradas por archivistas profesionales; (d) accesible, en cuanto permita al neófito acceder fácilmente a la información que se busca; (e) de múltiple entrada, es decir, que permita identificar un elemento por más de un aspecto relevante. esto significa que un mismo artículo puede "entrar" en la clasificación por más de una "puerta".
Amigo, esas sabias reglas creo que las deberíamos COPIAR![]()
![]()
y ponerlas en el frontispicio de la base de datos
![]()
En otras palabras, la clasificación es clave. No tendría sentido una larga lista de artículos o publicaciones sin una clara referencia a sus respectivos contenidos.
Alguien se encontró con dos albañiles que trabajaban en Colonia, Alemania. Y les preguntó qué hacían. Uno dijo "pico piedras". El otro, "construyo una catedral".
¡Vamos!


Abrazotesss
Qué bonita es la filatelia!!!
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Graciass amigooTorreana escribió:
(...) AFINET, que en mi opinión, es la única entidad del mundo filatélico español con capital humano suficiente para abordar un proyecto tan grande que nos tomen por locos (...).
Eso mismo pienso yo...
Una vez creado el instrumento, habrá que aportar su contenido y ya será momento de efectuar las aportaciones que cada forero pueda hacer (por ejemplo, tengo la colección completa de Valencia Filatélica de nuestro amigo Josellito, que estoy dsipuesto a desglosar en artículos para subir sus referencias y pedir permiso a la familia Gomis para subir tambien los contenidos del maestro, cuando llegue la ocasión).
Otro voluntariooooo![]()
![]()
![]()
Deberíamos empezar por algo no excesivamente grande, para que sea capaz de ver la luz pronto, pero que permita un crecimiento ilimitado, ya que sería interesante, no sólo referenciar artículos y publicaciones sobre cuestiones filatélicas, sino, ya metidos en harina, tambien de otros campos accesorios a la Filatelia e Historia Postal, como la Cartaografía, Navegación, Transportes y Comunicaciones, Imprenta, Historia, Geografía, Literatura, Cinematografía. Podríamos centrarnos en la Filatelia Española, pero buscar tambien publicaciones que al respecto se han efectuado en otras lenguas.
Lo bonito de esta empresa es que no se trata de hacer un libro, Serafín, sino una base de datos informática consultable en nuestra propia web, que es lo que la dota de una riqueza inconmensurable, y por tanto se trata de un "edificio" que vamos a ir viendo crecer ladrillo a ladrillo (¡¡y utilizando desde el primer dia¡¡). Cuando le pongamos a la piramide una virtual bandera de que hemos tocado techo dentro de unos años, sería el momento de, ADEMAS, plantearnos su edición gráfica+CD![]()
(...)
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- minguez
- Mensajes: 1396
- Registrado: 08 Abr 2003, 11:24
- Ubicación: Guadalajara - Madrid
He entrado al chat hace un rato, pero supongo que ya lo habéis hablado porque estaba solito...
Juan luis, me he bajado el Mendeley y le he estado echando un vistazo. La verdad que la herramienta promete, sobre todo para compartir documentos, aunque creo que para esto que se propone se nos queda quizá grande por un lado (por lo que he visto se basa mucho en el tema de subir documentos completos) y quizá pequeña por otro (la descripción de los documentos no da mucho de sí (o yo no he sabido cómo cambiarla para añadir campos diferentes)).
Sigo pensando que quizá lo mejor sea una Base de Datos al uso. Todos tendremos Access, por ejemplo, de Office, o incluso en Openoffice tenemos una online que también nos puede servir. A mí personalmente me parece más sencillo el uso de otras como File Maker, aunque eso conllevaría el que todos la tengamos (se puede hacer también). Tener una base de datos permite realizar búsquedas y subirla a la red (aunque en esto ando más pez y no sé si todas se pueden subir). Igualmente lo importante, los datos que se van metiendo, pueden pasarse de una base de datos a otra (e incluso a otros programas) sin mucho problema (siempre que no haya imágenes de por medio).
Lo ideal sería tener una base de datos online donde directamente se pudiesen ir subiendo las referencias desde diferentes puntos, con una clave personal. Lo que no sé es si existe algun proyecto de este tipo gratuito y fiable. ¿conocéis alguno?
Creo que debería recoger los siguientes puntos (los pongo separados por bloques):
Nº Currens - Este es un número corriente, único para cada referencia que se suba a la base de datos. Lo da el sistema por defecto.
Bloque de la referencia.
Título - El título del artículo.
Autor - del artículo.
Resumen - Creo necesario un pequeño resumen (a veces bastará con un par de líneas) porque lo que en el título puede parecer una cosa, quizá luego no tenga nada que ver con o que buscamos.
Bloque de localización.
Fuente - Sería el título de la revista. Pongo "fuente" porque creo que, aunque nos podamos centrar en artículos, no deberíamos descartar más adelante meternos con todo lo publicado de filatelia española: monografías, artículos en la web, partes de los anales, por ejemplo, e incluso los topics del Ágora y otros foros.
Fecha - de la revista en donde viene ese artículo.
Número - de la revista en la que viene el artículo.
Páginas - de qué página a qué página.
Texto completo - Si tenemos derechos o si está en la Web, poner la dirección donde podamos consultarlo.
Si lo abrimos a más documentos (y no sólo a artículos) habría que definir y añadir algunos campos, por ejemplo tipo (si es artículo, monografía, parte de una monografía, artículo electrónico) o la referencia completa de la bibliografía...
Bloque de búsqueda.
Palabras clave - Para mí esto es clave para poder encontrar la información de forma lo más perfecta posible. Repito aquí lo de tener un tesauro o algo similar, es decir, un lenguaje controlado donde a la hora de describir los artículos, todos los que colaboren pongan siempre siempre iguales palabras (o el sistema lo haga por ti), y a la hora de buscar, el mismo sistema nos pueda decir qué buscar exactamente. Con un ejemplo quizá me explique mejor. Si unos catalogan en las palabras clave "fechador tipo I" y otros "fechador 1854" se están refiriendo a la misma cosa, pero dicha de dos formas diferentes. Si luego buscamos "fechador 1854" nos saldrán los resultados de aquellos que hayan catalogado sólo por ese nombre, dejando de lado los que hayan catalogado otros artículos referente a ello con otros nombres. Lo que hace el tesauro es decir: me quedo con "Fechador 1854" y si alguien busca "fechador tipo I" el sistema dice: use "fechador 1854". E incluso, si se tiene este lenguaje desde antes, a la hora de catalogar buscas qué poner y te dice "Úsese Fechador 1854".
Bloque de indización.
Fecha de indización - La fecha en que ese artículo ha sido revisado y subido a la base de datos.
Indizador - Quién lo ha revisado y subido los datos a la base de datos.
Se pueden añadir algunas cosas más, pero es cuestión de ir viendo qué necesidades se pueden tener. Una cosa que nos puede resultar muy útil es la localización física de ese artículo, es decir, dónde podemos encontrarlo. Aquí también encuentro alguna cosa que aclarar a priori. Si va a ser una cosa para nosotros estaría bien saber que fulanito lo tiene (para pedírselo), pero si va a ser una cosa abierta la cosa cambia...
Y bueno, en fin, que esto va para largo y así al final no acaba leyéndolo nadie... Una cosilla: ¿esto se haría dentro del Ágora o dentro de Afinet? Lo digo para, si finalmente salimos unos pocos con ello adelante, lo podamos ir discutiendo poco a poco y paso a paso y tomando decisiones.
Os pongo un par de mensajes más con un ejemplo y lo que puede ser un principio de metodología (qué ir haciendo).
Saludos.
M.
Juan luis, me he bajado el Mendeley y le he estado echando un vistazo. La verdad que la herramienta promete, sobre todo para compartir documentos, aunque creo que para esto que se propone se nos queda quizá grande por un lado (por lo que he visto se basa mucho en el tema de subir documentos completos) y quizá pequeña por otro (la descripción de los documentos no da mucho de sí (o yo no he sabido cómo cambiarla para añadir campos diferentes)).
Sigo pensando que quizá lo mejor sea una Base de Datos al uso. Todos tendremos Access, por ejemplo, de Office, o incluso en Openoffice tenemos una online que también nos puede servir. A mí personalmente me parece más sencillo el uso de otras como File Maker, aunque eso conllevaría el que todos la tengamos (se puede hacer también). Tener una base de datos permite realizar búsquedas y subirla a la red (aunque en esto ando más pez y no sé si todas se pueden subir). Igualmente lo importante, los datos que se van metiendo, pueden pasarse de una base de datos a otra (e incluso a otros programas) sin mucho problema (siempre que no haya imágenes de por medio).
Lo ideal sería tener una base de datos online donde directamente se pudiesen ir subiendo las referencias desde diferentes puntos, con una clave personal. Lo que no sé es si existe algun proyecto de este tipo gratuito y fiable. ¿conocéis alguno?
Creo que debería recoger los siguientes puntos (los pongo separados por bloques):

Bloque de la referencia.



Bloque de localización.





Si lo abrimos a más documentos (y no sólo a artículos) habría que definir y añadir algunos campos, por ejemplo tipo (si es artículo, monografía, parte de una monografía, artículo electrónico) o la referencia completa de la bibliografía...
Bloque de búsqueda.

Bloque de indización.


Se pueden añadir algunas cosas más, pero es cuestión de ir viendo qué necesidades se pueden tener. Una cosa que nos puede resultar muy útil es la localización física de ese artículo, es decir, dónde podemos encontrarlo. Aquí también encuentro alguna cosa que aclarar a priori. Si va a ser una cosa para nosotros estaría bien saber que fulanito lo tiene (para pedírselo), pero si va a ser una cosa abierta la cosa cambia...
Y bueno, en fin, que esto va para largo y así al final no acaba leyéndolo nadie... Una cosilla: ¿esto se haría dentro del Ágora o dentro de Afinet? Lo digo para, si finalmente salimos unos pocos con ello adelante, lo podamos ir discutiendo poco a poco y paso a paso y tomando decisiones.
Os pongo un par de mensajes más con un ejemplo y lo que puede ser un principio de metodología (qué ir haciendo).
Saludos.
M.
Historia Postal de Guadalajara
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/
https://www.historiapostaldeguadalajara.com/