BAEZA DE BARCELONA NEGRO
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Una precisión personal (y necesaria)
Aunque quienes me conocen, saben bien cómo soy y, por tanto, lo que voy a decir, creo conveniente explicar a los demás colegas mi intervención en este interesante hilo dedicado al Baeza Negro.
He tenido la fortuna de adquirir varias importantes acumulaciones de sellos, procedentes del Archivo Monge, entre otras fuentes. Se trata de decenas de miles de sellos usados, muchos de los cuales cuentan con un extraordinario conjunto de estampaciones de matasellos y marcas del siglo XIX.
Este humilde, aunque excepcional, material de trabajo (sumamente variado y representativo en diversas marcas y matasellos) ha venido a sumarse a las numerosas acumulaciones (desde el Alfonsillo al Pelón pasando por los valores más comunes de Isabel II dentada, Alfonsos XII y XIII, etc.) que vengo reuniendo en los últimos años.
Con la ‘excusa’ del estudio del Alfonsillo, estoy teniendo la oportunidad de estudiar en profundidad varios matasellos y marcas del siglo XIX. Tarea que compatibilizo con mis anteriores estudios de las emisiones especulativas de los años 20 y 30 (Quinta de Goya, Descubrimiento de América, Pro Catacumbas…) o de los sellos de Telégrafos de Cuba de 1868 a 1896, entre otros proyectos muy avanzados o a punto de concluirse, que incluyen la próxima publicación de tres libros-estudio, que elaboro simultáneamente.
En estas estaba, cuando ha llegado a mis manos parte de una antigua acumulación de Baezas de toda España, formada por millares de Baezas recortados (una auténtica aberración propia de quienes en la primera mitad del siglo pasado no daban valor alguno a la prefilatelia), que estoy clasificando y analizando con fruición. Este insólito material para el ‘trabajo de campo’ me ha llevado a obtener algunas conclusiones iniciales (identificación de tipos y subtipos) sobre las que estoy trabajando.
Consciente de la importancia de conocer el ‘estado de la ciencia’ respecto al Baeza, he tenido el privilegio de que un gran experto (Pertinaz, en el Ágora) me haya ofrecido su valiosa ayuda en la recopilación y sintetización de todo lo publicado sobre nuestro fechador rey. Además de por su obvia utilidad para fundamentar adecuadamente mi investigación, para evitar caer en ese frecuente ejercicio de voluntarismo que suele llevar a reinventar la rueda. Pero lo cierto es que, pese a las ganas de quemar etapas, todavía estamos en ello.
Aunque esta investigación sobre el Baeza está dando ya algunos frutos notables (2 tipos, 3 subtipos, 14 variaciones, amén de diversos errores y curiosidades), es muchísimo más lo que aún queda por hacer. Y en ello estaba…, cuando este hilo del Baeza Negro me ha llevado a postear con la ilusión de compartir un poco de lo que ya sé y, me temo, dejando a la vista lo mucho que todavía ignoro.
Reconozco que, llevado por el entusiasmo y un apasionado ‘trabajo de campo’, aún no he estudiado y aplicado el ‘estado de la ciencia’ en relación al Baeza. De ahí los comentarios que, no sin razón, han hecho algunos colegas. A los que ruego su comprensión y que envainen las espadas. Por todo ello, permitidme que pida excusas por querer aportar datos, sin haber hecho antes bien mis deberes. Mala cosa es la precipitación en cuestiones como éstas. Y, en consecuencia, recupero la necesaria prudencia, pido perdón por la osadía y pospongo para cuando sea factible (que será más pronto que tarde) la tarea de mostraros aquello que, modestamente, creo poder aportar al mayor conocimiento del Baeza.
Gracias por vuestra comprensión y un fuerte abrazo a todos,
EQ
Aunque quienes me conocen, saben bien cómo soy y, por tanto, lo que voy a decir, creo conveniente explicar a los demás colegas mi intervención en este interesante hilo dedicado al Baeza Negro.
He tenido la fortuna de adquirir varias importantes acumulaciones de sellos, procedentes del Archivo Monge, entre otras fuentes. Se trata de decenas de miles de sellos usados, muchos de los cuales cuentan con un extraordinario conjunto de estampaciones de matasellos y marcas del siglo XIX.
Este humilde, aunque excepcional, material de trabajo (sumamente variado y representativo en diversas marcas y matasellos) ha venido a sumarse a las numerosas acumulaciones (desde el Alfonsillo al Pelón pasando por los valores más comunes de Isabel II dentada, Alfonsos XII y XIII, etc.) que vengo reuniendo en los últimos años.
Con la ‘excusa’ del estudio del Alfonsillo, estoy teniendo la oportunidad de estudiar en profundidad varios matasellos y marcas del siglo XIX. Tarea que compatibilizo con mis anteriores estudios de las emisiones especulativas de los años 20 y 30 (Quinta de Goya, Descubrimiento de América, Pro Catacumbas…) o de los sellos de Telégrafos de Cuba de 1868 a 1896, entre otros proyectos muy avanzados o a punto de concluirse, que incluyen la próxima publicación de tres libros-estudio, que elaboro simultáneamente.
En estas estaba, cuando ha llegado a mis manos parte de una antigua acumulación de Baezas de toda España, formada por millares de Baezas recortados (una auténtica aberración propia de quienes en la primera mitad del siglo pasado no daban valor alguno a la prefilatelia), que estoy clasificando y analizando con fruición. Este insólito material para el ‘trabajo de campo’ me ha llevado a obtener algunas conclusiones iniciales (identificación de tipos y subtipos) sobre las que estoy trabajando.
Consciente de la importancia de conocer el ‘estado de la ciencia’ respecto al Baeza, he tenido el privilegio de que un gran experto (Pertinaz, en el Ágora) me haya ofrecido su valiosa ayuda en la recopilación y sintetización de todo lo publicado sobre nuestro fechador rey. Además de por su obvia utilidad para fundamentar adecuadamente mi investigación, para evitar caer en ese frecuente ejercicio de voluntarismo que suele llevar a reinventar la rueda. Pero lo cierto es que, pese a las ganas de quemar etapas, todavía estamos en ello.
Aunque esta investigación sobre el Baeza está dando ya algunos frutos notables (2 tipos, 3 subtipos, 14 variaciones, amén de diversos errores y curiosidades), es muchísimo más lo que aún queda por hacer. Y en ello estaba…, cuando este hilo del Baeza Negro me ha llevado a postear con la ilusión de compartir un poco de lo que ya sé y, me temo, dejando a la vista lo mucho que todavía ignoro.
Reconozco que, llevado por el entusiasmo y un apasionado ‘trabajo de campo’, aún no he estudiado y aplicado el ‘estado de la ciencia’ en relación al Baeza. De ahí los comentarios que, no sin razón, han hecho algunos colegas. A los que ruego su comprensión y que envainen las espadas. Por todo ello, permitidme que pida excusas por querer aportar datos, sin haber hecho antes bien mis deberes. Mala cosa es la precipitación en cuestiones como éstas. Y, en consecuencia, recupero la necesaria prudencia, pido perdón por la osadía y pospongo para cuando sea factible (que será más pronto que tarde) la tarea de mostraros aquello que, modestamente, creo poder aportar al mayor conocimiento del Baeza.
Gracias por vuestra comprensión y un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- osbru
- Mensajes: 638
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:25
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Hol@s a todos los Amigos de este Hilo tan Interesante:
Estimado Amigo Eugenio, en lo que a mi por lo menos atañe, no es necesario que pidas perdon, por tu impetuosa participación inicial, todos hemos caido alguna vez en ciertos errores de bulto.
Ahora traigo una plica completa, de mi colección, de la cual obtuve uno de los expuestos por mi, "Baezas Rojos en proceso de oxidación al negro" en la cual aparece simultaneamente una A de "Abono o Abonado" en la misma situación del mencionado "Baeza", es decir tambien en proceso de "oxidación a negro" , para comparar e igualar a la del Amigo Osbru.



Un saludo a Todos, RAFAEL RAYA
Estimado Amigo Eugenio, en lo que a mi por lo menos atañe, no es necesario que pidas perdon, por tu impetuosa participación inicial, todos hemos caido alguna vez en ciertos errores de bulto.
Ahora traigo una plica completa, de mi colección, de la cual obtuve uno de los expuestos por mi, "Baezas Rojos en proceso de oxidación al negro" en la cual aparece simultaneamente una A de "Abono o Abonado" en la misma situación del mencionado "Baeza", es decir tambien en proceso de "oxidación a negro" , para comparar e igualar a la del Amigo Osbru.



Un saludo a Todos, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- LPerez
- Mensajes: 5567
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
- Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
- Contactar:
Hola:
Por si puede servir de algo os muestro lo que aparece con un tratamiento por saturación de la luz de fondo del baeza de Osbru.

Saludos
Por si puede servir de algo os muestro lo que aparece con un tratamiento por saturación de la luz de fondo del baeza de Osbru.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
San Filatelio Web
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Estimado Amigo Jaume:
¡¡ Casi has acertado !! pues "me la miro"
no solo cada dos semanas con lo que esta mucho mas expuesta al aire y la luz, sino todos los dias
Un abrazo RAFAEL RAYA
¡¡ Casi has acertado !! pues "me la miro"



Un abrazo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Con todos los respetos, Mario, esto es lo que escribí ayer al hilo de este hilo. Compruebo, viendo tu intervención, que coincidimos plenamente en la interpretación del caso (el funcionario, las tintas, un día tonto, ay que me equivoqué de tintero, qué vamos a hacer......). Me alegro mucho, maestro.Eosinófilo escribió:En cuanto a este Baeza negro de Barcelona, creo que es un "despiste" del funcionario encargado de matasellar las cartas. Lo normal es que se utilice tinta negra para la araña y roja para el Baeza, pero si el empleado por error entinta el fechador Baeza con tinta negra (como hace con la araña) al final pone un Baeza negro que ya no tiene remedio y que nadie le va a reprochar.
Un abrazoteeee....
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Hola:
Jaumeb escribió:
Lo siento, Jaumeb, pero no comparto tu teoría. Tiene que haber otra razón.
Por otro lado, Centauro no nos ha dicho si dicha carta formaba parte de un archivo virgen (como supone Jaumeb) o la compró a un vendedor (por lo que ya se había aireado lo suyo). Ni tampoco nos ha dicho Centauro donde conserva él dicha carta (suelta en clasificador sin funda de plastico, en funda de plastico dentro -a su vez- de la funda de exposición, etc..), porque todos sabemos que ciertos filoestuches y los llamados plasticos "humedos" han estropeado muchas colecciones.
Saludos
Jaumeb escribió:
Entonces, ¿Qué me decís de todos los baezas rojos que llevan años y años en los clasificadores de los vendedores de los mercadillos dominicales de las respectivas ciudades, los cuales no solo están expuestos al aire y al sol, sino a las inclemencias del tiempo (frio y humedad en invierno y calor y sequedad en verano?No tiene nada de raro, todo depende de las condiciones en que se ha conservado. Si paso 140 años apretujada entre otras cartas y papeles en una caja en un atico donde apenas le daba la luz y con poca exposicion al aire se pudo haber conservado muy bien. En cambio Centauro seguro que se la mira cada dos semanas con lo que esta mucho mas expuesta al aire y la luz.


Lo siento, Jaumeb, pero no comparto tu teoría. Tiene que haber otra razón.

Por otro lado, Centauro no nos ha dicho si dicha carta formaba parte de un archivo virgen (como supone Jaumeb) o la compró a un vendedor (por lo que ya se había aireado lo suyo). Ni tampoco nos ha dicho Centauro donde conserva él dicha carta (suelta en clasificador sin funda de plastico, en funda de plastico dentro -a su vez- de la funda de exposición, etc..), porque todos sabemos que ciertos filoestuches y los llamados plasticos "humedos" han estropeado muchas colecciones.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- jaumebp
- Mensajes: 3151
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Estamos hablando de lo mismo?CENTAURO escribió:"me la miro" ... todos los dias![]()
![]()

"Lo otro"... no te estorba la barriga para verlo?


Pelayo, no todas las cartas son iguales, y los factores que influyen en los cambios de los pigmentos son muchos. Yo diria que de mayor a menor importancia son: luz, pH, humedad y aire. Incluso las fundas o monturas parece que pueden tener efectos sobre las tintas. En algun tema recuerdo a filunatico hablando de los "supuestos" efectos devastadores de unas monturas de fabricacion alemana sobre las tintas de los sellos clasicos.
La luz es obvio que depende de cuan a menudo abramos los clasificadores, pero el pH depende fundamentalmente del papel de la carta y guarda estrecha relacion con la humedad del ambiente. Ambientes muy humedos favorecen la liberacion de acido del papel (fijate en las cartas de Cuba), mientras que ambientes secos van bien para la conservacion (tengo un par de cartas clasicas que durmieron 150 anyos en el altiplano boliviano y parece que las hubieran enviado anteayer). Del tema de las monturas ya ni hablo, porque hay practicamente tantas marcas y modelos como coleccionistas.
- Jose F. Gonzalez
- Mensajes: 501
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
- Ubicación: Nueva York
Baeza negro de Barcelona
Una pregunta...Si la oxidacion pudo ser la causa del cambio de color del Baeza que yo he expuesto...?No creeis que el Baeza rojo de Figueras que
la pieza tiene en el reverso deberia sufrir, aunque no tan acentuadamente (por estar en el reverso y menos expuesta), algo de esta oxidacion? Puedo entender que las tintas fueran de composicion distinta, pero aun asi... Estamos hablando de la misma provincia.
Un saludo.
Jose Fidel Gonzalez

la pieza tiene en el reverso deberia sufrir, aunque no tan acentuadamente (por estar en el reverso y menos expuesta), algo de esta oxidacion? Puedo entender que las tintas fueran de composicion distinta, pero aun asi... Estamos hablando de la misma provincia.
Un saludo.
Jose Fidel Gonzalez




- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Querido Amigo Jaume:
Obviamente estamos hablando de lo mismo......de la carta.
Lo otro, gracias a Dios y de momento, me lo veo, observo, uso y utilizo, sin necesidad de atravesar por encima de la barriga.

En cuanto al resto de tu comentario, estoy de acuerdo contigo en los factores que influyen y determinan los cambios de estado de las cartas y sus marcas.
Sobre lo comentado por el Amigo Pelayo, comentarle que, salvo raras ocasiones y cartas, no puedo recordar siempre cuando adquirí una determinada de las tantas piezas que componen mis colecciones filatelicas.
Un abrazo RAFAEL RAYA
Obviamente estamos hablando de lo mismo......de la carta.


Lo otro, gracias a Dios y de momento, me lo veo, observo, uso y utilizo, sin necesidad de atravesar por encima de la barriga.


En cuanto al resto de tu comentario, estoy de acuerdo contigo en los factores que influyen y determinan los cambios de estado de las cartas y sus marcas.
Sobre lo comentado por el Amigo Pelayo, comentarle que, salvo raras ocasiones y cartas, no puedo recordar siempre cuando adquirí una determinada de las tantas piezas que componen mis colecciones filatelicas.
Un abrazo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- PELAYO
- Mensajes: 767
- Registrado: 19 Jul 2006, 01:04
Bueno amigos - Centauro, Jaumbep, ...- solo quería incidir en la importancia de la elección de un buen filoestuche o funda de plastico, para la buena conservación de nuestras colecciones.
No cabe duda que los aspectos que habeis comentado en cuanto a los factores ambientales (clima, exposicion solar, ...) y los diferentes pigmentos de las tintas antiguas pueden ser protagonistas en todo cuanto tratamos.
En todo caso, un tema muy interesante éste de las tintas de los Baezas que circularon en su época en las diversas demarcaciones postales, con sus respectivos colores oficiales, los cuales, por los motivos que vamos viendo, nos ofrecen estas curiosas peculiaridades.
Saludos
No cabe duda que los aspectos que habeis comentado en cuanto a los factores ambientales (clima, exposicion solar, ...) y los diferentes pigmentos de las tintas antiguas pueden ser protagonistas en todo cuanto tratamos.
En todo caso, un tema muy interesante éste de las tintas de los Baezas que circularon en su época en las diversas demarcaciones postales, con sus respectivos colores oficiales, los cuales, por los motivos que vamos viendo, nos ofrecen estas curiosas peculiaridades.
Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Hola
Hombre Francesc, tampoco cal dudar de todo, todo
Conviene una vez más, apoyarse en el estudio de la historia postal regional para tener mas constancia de datos cotejados
Calaf, está reputado en Negro extremeño, desde 1849 y en teoría hasta 1851, sin descartar usos mas prologandos en el tiempo
En 1850 , el color se veía de forma que igual puedas aminorar tus dudas con esa del 51, tal como creo.

Saludos
Hombre Francesc, tampoco cal dudar de todo, todo


Conviene una vez más, apoyarse en el estudio de la historia postal regional para tener mas constancia de datos cotejados
Calaf, está reputado en Negro extremeño, desde 1849 y en teoría hasta 1851, sin descartar usos mas prologandos en el tiempo
En 1850 , el color se veía de forma que igual puedas aminorar tus dudas con esa del 51, tal como creo.


Saludos

Socio de Afinet
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Disculpa José Mª por obviar tu intervención con la que coincidí, ante tal avalancha de datos
Otra acotación al tema de los virajes de rojo a negro. Un conocido comerciante, cuando adquirí la carta mostrada y le hice ver mi entusiasmo, lo puso en cuarentena (por no decir que la tiró
)
aduciendo que los rojos oxidados, a las que les das con un algodón empapado en agua oxigenada (marca Laforet, decía, que es la buena
) recupera el rojo original.
Me apliqué a ello, y experimentos con otras cartas de menor interés para mi recuperaron algo, sólo algo, del rojo original, mientras que ésta, de confusión de tinteros, se quedó como estaba
Para conocimiento de quienes quieran "practicar"
Abrazotesss
Mario


Otra acotación al tema de los virajes de rojo a negro. Un conocido comerciante, cuando adquirí la carta mostrada y le hice ver mi entusiasmo, lo puso en cuarentena (por no decir que la tiró

aduciendo que los rojos oxidados, a las que les das con un algodón empapado en agua oxigenada (marca Laforet, decía, que es la buena



Me apliqué a ello, y experimentos con otras cartas de menor interés para mi recuperaron algo, sólo algo, del rojo original, mientras que ésta, de confusión de tinteros, se quedó como estaba


Para conocimiento de quienes quieran "practicar"



Abrazotesss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Mario, no te preocupes, que entre nosotros no hay problemas. Te aprecio y respeto mucho como para molestarme por boberías, estaría bueno. Por cierto, muy bonitas piezas las que pusiste: elegidas por su calidad, como siempre.
Siguiendo con este interesante tema, aparte de la carrera de Extremadura, con sus famosos Baezas negros tan espectaculares, los expertos Guinovart y Tizón recogen otros Baezas negros en otras demarcaciones, casi todos usados a partir de 1850:
SANTIAGO
PADRON
CONCENTAINA
YECLA
SEVILLA
CALDAS DE REYES
TORO
SOTO DE CAMEROS
VERGARA
NAJERA
FRIAS
BURGOS
VILLAFRANCA
LERIDA
GERONA
FIGUERAS
CALAF
AGRAMUNT
SIGÜENZA
BRIHUEGA
TORRELAGUNA
TORREJÓN DE ARDOZ
PERALES DE TAJUÑA
OCAÑA
MAQUEDA (*)
MADRID
GALAPAGAR
EL PARDO
ESCORIAL (*)
COLMENAR VIEJO
ARANJUEZ
ALCALA DE HENARES
Los dos con asterisco (Maqueda y Escorial) me imagino que pertenecen a la mencionada carrera de Extremadura. El resto suelen verse, como decía, en época ya filatélica.
Sería muy ilustrativo que alguien pudiera subir alguno de estos fechadores Baeza negros (además de los CALAF y SEVILLA ya expuestos).
Un saludo.
Siguiendo con este interesante tema, aparte de la carrera de Extremadura, con sus famosos Baezas negros tan espectaculares, los expertos Guinovart y Tizón recogen otros Baezas negros en otras demarcaciones, casi todos usados a partir de 1850:
SANTIAGO
PADRON
CONCENTAINA
YECLA
SEVILLA
CALDAS DE REYES
TORO
SOTO DE CAMEROS
VERGARA
NAJERA
FRIAS
BURGOS
VILLAFRANCA
LERIDA
GERONA
FIGUERAS
CALAF
AGRAMUNT
SIGÜENZA
BRIHUEGA
TORRELAGUNA
TORREJÓN DE ARDOZ
PERALES DE TAJUÑA
OCAÑA
MAQUEDA (*)
MADRID
GALAPAGAR
EL PARDO
ESCORIAL (*)
COLMENAR VIEJO
ARANJUEZ
ALCALA DE HENARES
Los dos con asterisco (Maqueda y Escorial) me imagino que pertenecen a la mencionada carrera de Extremadura. El resto suelen verse, como decía, en época ya filatélica.
Sería muy ilustrativo que alguien pudiera subir alguno de estos fechadores Baeza negros (además de los CALAF y SEVILLA ya expuestos).
Un saludo.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Muy apreciado Jose María (jmormen). Seguro que tienes razón en que Maqueda no está en la carrera de Extremedura. Me atrevo sólo a decir que en la Prefilatelia Española dice textualmente de Maqueda que "está situada en la carretera general de Extremadura". Viendo el mapa, lo lógico es pensar que dicha carretera general venga siguiendo la ruta Badajoz-Mérida-Cáceres-Plasencia (o Trujillo)-Navalmoral de la Mata-Oropesa-Talavera de la Reina-Maqueda-Madrid. Pero seguro que tienes razón y algo se me escapa en todo esto.
Y Lanestosa me faltó en el listado de Baezas negros. Gracias.
Un saludo muy cordial.
PD: Vaya ARANJUEZ que te has sacado de la chistera, Osbru!!
Y Lanestosa me faltó en el listado de Baezas negros. Gracias.
Un saludo muy cordial.
PD: Vaya ARANJUEZ que te has sacado de la chistera, Osbru!!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Hola a todos:
Sigo manteniendome en "mis trece" y pienso que muchos de los expuestos recientemente siguen siendo y son "rojos oxidados"..........
jmormen, dixit: "Ahí va un baeza de Maqueda 1845 que parece negro" ???????????????
Un saludo RAFAEL RAYA
Sigo manteniendome en "mis trece" y pienso que muchos de los expuestos recientemente siguen siendo y son "rojos oxidados"..........
jmormen, dixit: "Ahí va un baeza de Maqueda 1845 que parece negro" ???????????????


Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.