Imagen

A las 11 horas del día 11 del mes 11---(1ª Guerra Mundial)

Temáticas ya sean Dinosaurios, Sumerios, Actores de Cine, Ajedrez, Sartenes en la Filatelia. También para charlar de los programas de emisiones de países extranjeros, sus sellos y sus motivos
Responder
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Mensaje por César J. Pollo »

Hola de nuevo, respecto a tus comentarios Cursus, no estoy muy de acuerdo con tu amigo experto sobre "la ocupación alemana del Imperio Ruso", en vez de poner Letonia, Lituania y Estonia (entiendo que es esto a lo que te refieres con tu comentario y foto), debido a que Estonia declaró su independencia de la Unión Soviética el 24 de febrero de 1918 y se instaló un gobierno provisional, posteriormente los alemanes ocuparon Tallinn y el gobierno estonio fue obligado a exiliarse, por tanto los alemanes ocuparon Estonia siendo un país independiente.

Respecto a Lituania, también era un país independiente cuando fue ocupada en 1915 por los alemanes. Dudo más con Letonia, no tengo claro si formaba parte del Imperio Ruso o era independiente cuando fue ocupada, los alemanes tomaron Riga en septiembre de 1917, y el resto del país un mes después.

Resumen, de Sur a Norte:
Ocupación de Lituania: 1915
Ocupación de Letonia: 1917
Ocupación de Estonia: 1918

Esta información la he sacado de varias enciclopedias.

Segun el catálogo Michel, la serie fue utilizada en Lituania y Südkurland, y desde 1918 también en Estonia, Letonia y Nordkurland.

Respecto a la sobrecarga "Postgebiet Ob. Ost" - Postgebiet Oberbefehlshaber Ost, según el Ivert (yo no tengo idea de alemán) significa: "Territorio del correo de campaña del comandante en Jefe del Este",

Un saludo :wink:
César

P.D.: En rojo añadidos posteriores.
Última edición por César J. Pollo el 11 Dic 2008, 19:37, editado 1 vez en total.
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
Ra
Mensajes: 2825
Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Ra »

Miren ustedes a ver si estos les sirven, yo los tengo como de Bosnia-Herzegovina, aunque no lo tengo muy claro...

Imagen
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola
De los sellos que pone Ra, todos son del Correo Militar De Austria Hungria
K u K = Correo Imperial y Real
La explicacion a estas siglas, es que mientras Austria era un Imperio, Hungría era un Reino, diferente y separado de Austria, aunque el soberano era el mismo... Vaya lío. Algo parecido a la Commonwealth actual: Canadá, Australia,...y el Reino Unido.
La k es en alemán, pero no me atrevo a escribirlo.
El primero verde no se de donde es: Los siguientes son de Bosnia Herzegovina, como parte del Imperio Austro Hungaro.
Y los dos ultimos de Yugoslavia independiente, concretamente de
S.H.S = Reino de los Servios (S), Croatas (H) y Eslovenos (S).
Como veis, en esa parte de Europa no hay nada nuevo...
Saludos
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Sellos de Bosnia-Herzegovina

Mensaje por César J. Pollo »

Hola Ra, pues los sellos que pones son todos de Bosnia-Herzegovina (correo militar imperial y real - Kaiserliche und Königliche Militarpost), sin embargo los dos de abajo (los sobrecargados), aparecen catalogados como de Yugoslavia, año 1919, pertenecientes a una serie especial para el territorio de Bosnia-Herzegovina, con la sobrecarga KRALJEVSTVO S.H.S. y el valor correspondiente.

Es decir, traducido: "Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (Srbska, Hrvatska, Slovenska)", el sello de la izquierda con sobrecarga en caracteres cirílicos y el de la derecha con caracteres romanos.

Un saludo
César :wink:
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Ufff menos mal que hemos dado la misma respuesta :P :P
aunque Cesar incluye el alemán...
Saludos
Avatar de Usuario
Ra
Mensajes: 2825
Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Ra »

Muchas gracias a los dos.
Probablemente no tengan mucho interés y además ya ha aparecido un bonito bloque de cuatro, pero por ir subiendo imágenes; aquí os dejo unas "germanias" utilizadas en la ocupación de Bélgica.

Imagen

Un saludo.
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

ANZAC

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, no todo van a ser listados e índices de colecciones, también viene bien alguna foto de sellos para alegrarnos la vista.

Aquí coloco una imagen con tres sellos de Australia con el título "Australian Legends - The Last Anzacs" con el retrato de estos tres soldados de la Primera Guerra Mundial, que parecen estar todavía vivos (cuando se emitieron los sellos) y, claro está, con edades muy avanzadas 100 y 105 años, incluso por la edad, seguro que estuvieron en varias guerras. Aunque existen otros sellos de Australia y Nueda Zelanda dedicados a los ANZAC, siempre con motivos alegóricos, estos sellos me parecen originales, con el retrato de época de los longevos protagonistas.

Pues bien, a pesar de que por nuestras tierras la denominación ANZAC (acrónimo de Australian and New Zealand Army Corps) es poco conocida, dentro del Imperio Británico son las siglas en inglés que designan un ejército conjunto de Australia y Nueva Zelanda en tiempos de guerra. El término se originó en 1915 con ocasión del desembarco combinado de fuerzas aliadas que combatieron en la batalla de Gallípoli (también existe una pelicula) durante la Primera Guerra Mundial, donde murieron casi 11.000 de estos hombres luchando contra las fuerzas turcas dirigidas por Mustafá Kemal (conocido posteriormente como Atatürk, primer presidente de la República de Turquía), que por entonces (1915) era comandante de la 19 división otomana.

El «Día ANZAC» (ANZAC Day) es el 25 de abril y por esas tierras australes se celebra con desfiles.

Esto es una prueba de que este hilo puede desarrollar tanto una colección temática como de historia postal, como dijo artabro hace unos días.

Un saludo :wink:
César

Imagen
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Historia Postal

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, continuando con las imagenes para hacer un poco más ameno el hilo, ahora incluyo un poco de historia postal de la Primera Guerra Mundial.

Coloco dos imagenes de una carta con matasellos de Bruselas del 21 de enero de 1915, con 3 sellos de la primera serie de la ocupación alemana de Bélgica, sobrecargados Belgien y valores en Centimes iguales al valor facial en pfennigs de los sellos alemanes de la serie "Germania" utilizados.

Presenta dos cuños, uno en negro redondo con la leyenda POSTPRüFUNGS - STELLE D ETAP - INSP. 4 .ARMEE (algo así como Centro de Inspección del Correo de Etapas. 4º ejercito)

El cuño en rojo con la leyenda "zur Beförderung 20 JAN. 1915 zugelassen", (algo así como Para su transporte 20 de enero de 1915 admitido), probablemente debido a que la carta va destinada a una dirección particular. Como se puede observar este cuño es de un día anterior al matasello.

El remitente de la carta parece ser un militar que trabaja en la propia inspección general del correo de etapas, puesto de Bruselas (o eso me parece entender).

Al parecer las autoridades de ocupación dividieron (postalmente) Bélgica en tres sectores. Un zona anterior donde se desarrollaban los combates, una segunda zona donde estaba el gobierno y entre ambas una zona intermedia “Les étapes” (retaguardia) que fluctuaba siguiendo los movimientos del frente.

De las tres emisiones de la serie "Germania" sobrecargadas durante la ocupación de Bélgica, la primera de ellas, utilizada entre octubre de 1914 y 1918 con la sobrecarga "Belgien" y el valor en "centimes" (como la carta que muestro) era utilizada por el “Gouvernement General” el gobierno de ocupación, que se supone estaba instalado en la capital; la segunda serie de mayo de 1916 a 1918 con la sobrecarga "Belgien" y el valor en "cent" y la tercera de diciembre de 1916 a 1917, sin la palabra "Belgien" sólo con el valor, esta última serie sirvió a las “Postes d´étapes”, tanto en Bélgica como en la parte invadida del Norte de Francia.

Imagen

Imagen

Aprovecho este mensaje para pedir información a los foreros, sobre bibliografía o direcciones web donde consultar acerca de cuños, censuras, matasellos, etc., utilizados durante la Primera Guerra Mundial, así como información y datos con la situación de las diferentes unidades militares, en diferentes momentos de la contienda, gracias.

Un saludo :wink:

César
Última edición por César J. Pollo el 17 Dic 2008, 17:32, editado 1 vez en total.
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
Juan Luis
Mensajes: 2330
Registrado: 29 Oct 2004, 14:43
Ubicación: Portugal, mañana no sé

Mensaje por Juan Luis »

Hola esta página (en inglés) está muy bien
http://www.vlib.us/wwi/
dentro de esta página hay un documento en pdf (en inglés también) sobre las diferentes compañías alemanas en la gran guerra, descritas por la inteligencia-información militar de los EE.UU. que yo uso para ubicar las diferentes compañías y regimientos alemanes.
http://www.vlib.us/wwi/resources/germanarmywwi.pdf

Hay que tener en cuenta que dado la fecha que tiene este informe (1919) hay algunos fallos, yo por ejemplo he encontrado postales que adelantan la fecha de posicionamiento de una compañía en una zona de guerra con respecto al documento, pero en líneas generales es de gran ayuda.

Con respecto al tema filatélico hay una página sobre feldpost en la zona de Valenciennes que comento y hago un breve resumen en el tema del ágora sobre feldpost que cito anteriormente en este hilo.
Espero que sirva y que paseis un rato divertido
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

¡Que tema más interesante! Y me lo estaba perdiendo.
Poco puedo aportar pues apenas tengo material de esa época pero aprovecharé para aprender
Desde hace un tiempo me he ido dedicando a buscar cosas sobre la serie "Germania" (que algunos llaman "walkiria") y es un mundo infinito.
Así que me he quedado prendado de las imágenes de estos sellos y prometo portarme bien (a ver si así los reyes se hacen el ánimo)
Cuando tenga un escaner a mano subiré alguna imagen para que no decaiga la fiesta.
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Gracias

Mensaje por César J. Pollo »

Gracias Juan Luis por la dirección web que aportas, muy buena, no la conocía, con mucha información y numerosos documentos, además el pdf que citas SOLO tiene 751 páginas de información, impresionante, gracias.

La web sobre feldpost de Valenciennes también es buena, esta sí la conocía, pero gracias de todos modos.

Fardutti, a mi también me gusta la serie Germania, a pesar de su aparente sencillez, te adjunto unas imagenes de sellos, pruebas y modelos no adoptados, por supuesto no son mios (que más quisiera), no se donde consegui las imagenes, pero me gustan, por eso las guarde, espero que a tí también.

Un saludo :wink:

César
Imagen
Imagen
Imagen
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

Me encantan Cesar, me las copio para mi archivo.
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola
Los tres estados bálticos y Finlandia eran parte del Imperio Ruso en 1914. En 1919, como consecuencia del Tratado de Paz de Versalles, se declararon independientes.
Adjunto un entero conmemorativo, aunque la ilustración es privada.
Saludos
Imagen
Avatar de Usuario
Ra
Mensajes: 2825
Registrado: 03 Dic 2007, 13:18
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Ra »

Bonito, bonito...
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Bueno, pongo los otros dos...
Por gentileza de una casa alemana de subastas :P :P
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Cursus
Mensajes: 1214
Registrado: 25 Nov 2007, 10:43
Ubicación: Barcelona, Catalunya

Mensaje por Cursus »

Artabro,

El sobre ilustrado, habla de "Litauen und Kurland", antiguos grandes ducados que corresponden a Lituania y Curlandia. Este último abarcaba la actual Letónia y el sur de Estónia. No menciona para nada a la (relativamente) vecina Finlandia.
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola Cursus
Efectivamente la tarjeta no menciona a Finlandia. Solo que al consultar a mi amigo el experto, al hablar de las consecuencias de la IGM, menciona la independencia de los países del norte: los tres bálticos y Finlandia. Yo creo que en el caso de Finlandia fue una consecuencia política, no militar, es decir, que no hubo combates entre alemanes y rusos en la actual Finlandia. Puede que los hubiera en el istmo de Carelia, que terminó en el lado finlandés, y que tras la 2GM volvió a pertenecer a la URSS, como una de las muchas compensacione que los finlandeses debieron pagar a los sovieticos por su participación al lao de los alemanes.
Saludos
Avatar de Usuario
Fardutti
Mensajes: 10342
Registrado: 08 Abr 2003, 11:40

Mensaje por Fardutti »

Por si quereis seguir la diversión identificando lugares y momentos, ahí va una imagen con sellos de la serie "Germania" con diferentes sobrecargas referentes a lugares y momentos históricos diversos

Imagen
Si quieres cambiar conmigo, esto ofrezco y esto busco
Avatar de Usuario
César J. Pollo
Mensajes: 470
Registrado: 27 Ene 2006, 12:47

Mensaje por César J. Pollo »

Hola, pues cuando se tiene razón, se tiene razón artabro, "Los tres estados bálticos y Finlandia eran parte del Imperio Ruso en 1914", adjunto un mapa de 1911 que lo deja claro, no hay más que decir, aquí estamos para aprender y siempre alguien aporta algo nuevo que deja claro que grande puede ser la ignorancia de uno.

Sin embargo, parece que en estos estados bálticos, como consecuencia del "descontrol" que se debio producir con la guerra (este frente oriental estuvo en constante movimiento y no conoció el drama de las trincheras del frente occidental) y posteriormente con la revolución de octubre, además supongo que ayudaría el estar situados en una zona marginal del imperio, frente al enemigo invasor, pues bien, los grupos independentistas debieron aprovechar la situación y el desgobierno para, en algunos casos, declarar la independencia de sus respectivos países, incluso un año antes que la Conferencia de Paz de Paris decidiera sobre la independencia "oficial" de estos estados.

Pero claramente los estados bálticos formaban parte del Imperio Ruso desde el siglo XVIII, primero con Pedro I que conquista Carelia, Estonia y Livonia (Letonia) y después con Catalina II que conquista Lituania.

Imagen

Un saludo :wink:

César
Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
Avatar de Usuario
artabro
Mensajes: 837
Registrado: 15 Oct 2008, 19:48

Mensaje por artabro »

Hola Cesar
Pues si, aqui estamos todos para aprender. Ni te imaginas lo que estoy aprendiendo yo. Y lo que me falta. De todas formas, alguien que se mete de hoz y coz en la IGM, o en Picasso, por ejemplo, no tiene una ignorancia muy grande... aunque habrá multitud de cosas que no sepa. Sobre todo visto el nivel "cultural estudiantil" de este país.
Precioso el mapa. Te adjunto uno de AustriaHungría, mas detallado pero se ve menos.
Saludos
Imagen
Responder

Volver a “Temática y Emisiones de paises Extranjeros”