Imagen

RC 5

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14724
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensaje por Julian »

Hola de nuevo

Una vez mas reposados los argumentos. Voy a tratar de desmentir la primera teoría de Julián :shock: :shock: :shock:

A la vista de algunas huellas de marcas de cuños desgastados por el uso continuado de los mismos, existe otra opción a la antes expuesta. Cierto es que los desgastes producen el efecto de ensanchamiento de las huellas, pero no necesaria y solamente por la teoría expuesta antes.

Hay otra opción que depende más del material del que este hecho el relieve del matasellos. Siempre de forma coloquial hablamos de los "hierros", queriendo significar que son "metálicos" pero no necesariamente solo "hierro" los puede haber de aleaciones metálicas que sin perder la necesaría dureza y excasa fragilidad los hace mas "blandos" o "moldeables" al uso.

En esta segunda hipótesis el material gastado no desaparecería en su totalidad sino que se iría distribuyendo hacia los laterales de los relieves de forma no uniforme, aumentando el grosor de las improntas, alargando sus terminaciones, pero con gran diferencia respecto a la teória anterior y sería que los bordes ya no serían precisos ni nítidos, ni el eje necesariamente coincidiría entre la primera estampacion y la última, al perder la simetría respecto a dicho eje. (eje del cuño desgastado D-D`)

En este segundo dibujo que explica la teoría anterior, la línea color ciano representaría la tinta en la superficie de contacto del cuño con el papel el primer día de uso, la zona "B" rallada en amarillo sería el volumen de desgaste, la línea roja representaría la tinta en la superficie de contacto del cuño con el papel el último día de uso y las zonas "C" cuadriculadas en verde representaría el volumen no desaparecido y desplazado a los laterales del relieve.

Con esta forma de desgaste de cuños, (por otro lado, la más probable, según mi opinión), al no estar garantizada la coincidencia de los ejes primitivo (A-A`) y final (D-D`), asi como la falta de uniformidad de los bordes de la huella una vez desgastado el cuño, me atrevería a opinar que las dos marcas de la RC 5 que nos presenta Fardutti responden a dos ruedas de carreta diferentes, y ahora si me he mojado, a expensas de haber metido la pata. 8) 8) 8)


Imagen


Espero haberme sabido explicar.

Saludos y dispuesto a recibir las collejas.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Sobre la posibilidad de la existencia de dos tipos distintos de la RC 5 creo se han dado ya todas las posibles explicaciones en uno ú otro sentido, este es un tema para mí muy interesante y ya en el hilo específico sobre las R.C. presenté algunas variaciones o tipos sobre algunas R.C.

Por supuesto que algunas veces bien sea por exceso de tinta, desgaste por el uso y/ó falta de limpieza del cuño aparecen matasellos que pueden dar lugar a falsas expectativas sobre si se trata de un nuevo tipo de este popular matasellos.

Pongo ejemplos de tipos distintos que como he dicho ya subí con anterioridad en el hilo específico de las Ruedas de Carreta

tres tipos diferentes de RC 1 y RC 2
Imagen

Dos tipos de la RC 6
Imagen

Dos tipos de la RC 7
Imagen

Dos tipos de la RC 26
Imagen


Subo tres posibilidades de desgaste de tres RC distintas al menos por el grosor de la cifra entre las cuales precisamente la RC 5 de Granada que nos ocupa, pero con una salvedad , en este caso la cifra más gruesa se encuentra sobre el 4 cuartos rojo y en cambio es mucho más adelgazada en el 4 cuartos amarillo, (caso contrario al ejemplo inicial) ello supone el eliminar la posibilidad del desgaste por el uso, por tanto o se trata de un tipo distinto o bien es el grosor producto del exceso de tinta. :?: veamos que en cambio la RC 56 en las tres emisiones puede hallarse con un desgaste francamente mínimo y vemos igualmente la RC 11 que al igual que en el ejemplo inicial de la RC 5 es más delgada y estilizada en la emisión del 4 ctos rojo que en el 4 ctos amarillo, en este último mucho más grueso pero con una alta definición al igual que el caso de la RC 5.

Imagen

Por ello cabe preguntarse si tanto la RC 11 y la RC 5 son tipos distintos tal y como sucedió en otras Administraciones, independientemente de las ya muy conocidas RC llamadas modificadas y otras descubiertas posteriormente por algunos miembros de este foro, tan solo un estudio con los medios adecuados y material de alta calidad podrá darnos creo yo respuestas rotundas y mientras tanto las continúo dejando en standby.

De todas formas y dado que tratamos de numerales y precisamente sobre Granada voy a permitirme mostraros una variante sobre la Araña de Granada con la cifra 5.

Imagen

Las dos superiores son distintas respecto de las dos inferiores, se aprecia en estas últimas una perceptible inclinación hacia la izquierda con respecto a la araña.

Quizás me he alargado excesivamente pero como hacía tiempo que no intervenía........pues eso. :wink:

Saludos
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

esta claro que un matasello de carreta con el tiempo podria , según la teoria expuesta podri ir engordando al desgastarse ¿pero eso supondria exactamente el mismo engorde de los nos peq de la periferia? :arrow: no lo creo asi
ps la feha es de 11 junio del 62
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”