
Una ayuda prefilatelica, por favor
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Ya por la noche y con algo más de tiempo, paso a comentarlas (Julián y Eduardo):
La primera puede ser perfectamente la carta que recibió Bensusan reclamando la cantidad de la carta que tu posees o una similar (no he comprobado el nº de registro). Como podeis ver es una carta franca de porte "firmada" por Maberly, 2º director de correos inglés.
La segunda, aun más interesante pues es un ENTERO POSTAL ADMINISTRATIVO (sello rojo), firmado por Rowland Hill en su segundo periodo de director del Post Office.
Espero que ambas aclaren la duda planteada.
Un abrazo
Mario Mirman
La primera puede ser perfectamente la carta que recibió Bensusan reclamando la cantidad de la carta que tu posees o una similar (no he comprobado el nº de registro). Como podeis ver es una carta franca de porte "firmada" por Maberly, 2º director de correos inglés.
La segunda, aun más interesante pues es un ENTERO POSTAL ADMINISTRATIVO (sello rojo), firmado por Rowland Hill en su segundo periodo de director del Post Office.
Espero que ambas aclaren la duda planteada.
Un abrazo
Mario Mirman
- leporello
- Mensajes: 205
- Registrado: 08 Abr 2003, 17:43
- Ubicación: Barcelona
Preciosos documentos Mario, por desgracia la de reclamación de Maberly a Bensusan no corresponde con el nº de registro de la lista de correo inglesa de la colgada por mi, habria sido mucha casualidad, no obstante esta noche miraré entre el resto de cartas por si estuviese la de ese nº de registro.
Aunque quedó en la primera pagina de este tema recuerdo a los interesados, que tenemos pendiente de "destripar", la carta de frontal F.
Me encanta el tema, por cierto Mario la otra noche en el chat nos comentaste algo en relación al día que se estudie en profundidad esta ruta, ¿a que te referias en concreto?.
Saludos
Julián - (arquitecto técnico), perdón pero me ha parecido ver que no es suficiente ser aficionado a la filatelia y es conveniente identificarse profesionalmente para firmar en este foro y yo por si acaso como soy muy obediente sigo la norma aquella de alli donde fueres haz lo que vieres. lol:
!!! POR FAVOR SEÑORES !!!,
Aunque quedó en la primera pagina de este tema recuerdo a los interesados, que tenemos pendiente de "destripar", la carta de frontal F.
Me encanta el tema, por cierto Mario la otra noche en el chat nos comentaste algo en relación al día que se estudie en profundidad esta ruta, ¿a que te referias en concreto?.
Saludos
Julián - (arquitecto técnico), perdón pero me ha parecido ver que no es suficiente ser aficionado a la filatelia y es conveniente identificarse profesionalmente para firmar en este foro y yo por si acaso como soy muy obediente sigo la norma aquella de alli donde fueres haz lo que vieres. lol:


!!! POR FAVOR SEÑORES !!!,
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Mi particular destripe de la carta de frontal F.
En 1849, no existía Convenio Postal entre España y EEUU para el intercambio mutuo de correspondencia, con lo cual el envío de correo debía hacerse a través de terceros países y de agentes encaminadores. Uno de esos países era Gran Bretaña.
En julio de 1849 tras la entrada en vigor del Convencio EEUU-Gran Bretaña para el encaminamiento recíproco de correspondencia, ya es posible enviar cartas a través del correo, sin necesidad de la intermediación de un agente encaminador. Esto no quiere decir que no se siguiera usando la práctica de dirigir la correspodencia a través de ellos.
Esta carta es encaminada a través de los correos de EEUU, Gran Bretaña, Francia y España sin ningún tipo de agente encaminador.
De Hallowell, Maine, EE.UU a Cádiz vía Boston y Londres
Arriba mención manuscrita Per Royal Mail Steam Ship from Boston –Por el buque de vapor de la Mala Real (británica) desde Boston-
Fechador azul de salida de Hallowell de 23 septiembre de 1849 . Marca en azul de PAID –pagado- americana que alude (Arriba a la derecha), a la cifra manuscrita 41 que posteriormente es tachado. Son 41 centavos que era el porte que se pagaba por una carta que proveniente de Estados Unidos fuera enviada desde Gran Bretaña a España, vía Francia. Nos falta el porteo inglés, o su equivalente en centavos, normalmente manuscrito y que dependía si el barco era transportado por un paquete británico o uno americano. La diferencia entre el porte americano y el británico, una vez hecha la equivalencia monetaria era lo que debía pagar el correo USA al correo de GB.
Marca PAID británica en rojo, posiblemente de octubre de 1849 dando fé de que debe continuar hasta destino
Porteo de cuño 11 R(eales) que pagó el amigo Joseph Bensusan por recibir la carta.
Abajo, Baeza de llegada a Cádiz de 17 de octubre de 1849.
Arriba del todo, en el reverso, un fechador en tinta roja que me parece que es un calco por acción del agua del Baeza gaditano.
Nos falta también el fechador de entrada en territorio francés.
Al lado del fechador azul de Hallowell hay restos de una marca de cuño.
Todo sin menoscabo de mejores datos y “mejor vista” de algún conforero
En 1849, no existía Convenio Postal entre España y EEUU para el intercambio mutuo de correspondencia, con lo cual el envío de correo debía hacerse a través de terceros países y de agentes encaminadores. Uno de esos países era Gran Bretaña.
En julio de 1849 tras la entrada en vigor del Convencio EEUU-Gran Bretaña para el encaminamiento recíproco de correspondencia, ya es posible enviar cartas a través del correo, sin necesidad de la intermediación de un agente encaminador. Esto no quiere decir que no se siguiera usando la práctica de dirigir la correspodencia a través de ellos.
Esta carta es encaminada a través de los correos de EEUU, Gran Bretaña, Francia y España sin ningún tipo de agente encaminador.
De Hallowell, Maine, EE.UU a Cádiz vía Boston y Londres
Arriba mención manuscrita Per Royal Mail Steam Ship from Boston –Por el buque de vapor de la Mala Real (británica) desde Boston-
Fechador azul de salida de Hallowell de 23 septiembre de 1849 . Marca en azul de PAID –pagado- americana que alude (Arriba a la derecha), a la cifra manuscrita 41 que posteriormente es tachado. Son 41 centavos que era el porte que se pagaba por una carta que proveniente de Estados Unidos fuera enviada desde Gran Bretaña a España, vía Francia. Nos falta el porteo inglés, o su equivalente en centavos, normalmente manuscrito y que dependía si el barco era transportado por un paquete británico o uno americano. La diferencia entre el porte americano y el británico, una vez hecha la equivalencia monetaria era lo que debía pagar el correo USA al correo de GB.
Marca PAID británica en rojo, posiblemente de octubre de 1849 dando fé de que debe continuar hasta destino
Porteo de cuño 11 R(eales) que pagó el amigo Joseph Bensusan por recibir la carta.
Abajo, Baeza de llegada a Cádiz de 17 de octubre de 1849.
Arriba del todo, en el reverso, un fechador en tinta roja que me parece que es un calco por acción del agua del Baeza gaditano.
Nos falta también el fechador de entrada en territorio francés.
Al lado del fechador azul de Hallowell hay restos de una marca de cuño.
Todo sin menoscabo de mejores datos y “mejor vista” de algún conforero
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Julian
- Mensajes: 14728
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Hola otra vez
Vuelvo a subir el tema, pues su caida coincidió con los dias catárticos y adrenalínicos del foro y se habia sumergido y olvidado hasta que alguien me lo ha recordado.
Para no hacerlo ya muy pesado van dos frontales juntos:
El primero similar al anterior es decir circulado por circuito postal sin encaminador ,
Caso del frontal A:
Origen: Boston
fechada: 22-12-49
llegada: 5-2-50

En este caso se aprecia una marca en negro al reverso de fechador. Ja 24 1850 / LIVERPOOL/Ship, pero ¿que marca es esta?.
Y quedaba pendiente un ejemplo del 2º de los casos es decir cartas sin marcas postales propiamente dichas, o al menos lo que parecen circulaciones fuera de circuitos postales.
Caso del frontal 1E:
Origen: Boston
fechada: 4-6-49
llegada: 14-7-49

En este caso la marca manuscrita del frontal parece que da mas pistas, y es lo mas habitualmente conocido, diria algo asi: " Capt. Lewis / Ship Sheffield", ¿es decir la entrega a un capitan de barco en ruta hacia destino?.
En este segundo tipo de correpondencia circulada fuera de circuito "postal", se funcionaba "de favor", o habia alguna norma no escrita sobre el tema.
Prometo que con esto acabo el tema
Saludos
Julian
Vuelvo a subir el tema, pues su caida coincidió con los dias catárticos y adrenalínicos del foro y se habia sumergido y olvidado hasta que alguien me lo ha recordado.
Para no hacerlo ya muy pesado van dos frontales juntos:
El primero similar al anterior es decir circulado por circuito postal sin encaminador ,
Caso del frontal A:
Origen: Boston
fechada: 22-12-49
llegada: 5-2-50

En este caso se aprecia una marca en negro al reverso de fechador. Ja 24 1850 / LIVERPOOL/Ship, pero ¿que marca es esta?.
Y quedaba pendiente un ejemplo del 2º de los casos es decir cartas sin marcas postales propiamente dichas, o al menos lo que parecen circulaciones fuera de circuitos postales.
Caso del frontal 1E:
Origen: Boston
fechada: 4-6-49
llegada: 14-7-49

En este caso la marca manuscrita del frontal parece que da mas pistas, y es lo mas habitualmente conocido, diria algo asi: " Capt. Lewis / Ship Sheffield", ¿es decir la entrega a un capitan de barco en ruta hacia destino?.
En este segundo tipo de correpondencia circulada fuera de circuito "postal", se funcionaba "de favor", o habia alguna norma no escrita sobre el tema.
Prometo que con esto acabo el tema
Saludos
Julian
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Hola a todos:
Efectivamente Julián, el Caso del frontal 1E es un ejemplo de "correo a la mano". En este caso, por el barco Sheffield que mandaba el capitán Lewis.
Normalmente y aunque estaba prohibido en los países serios, encaminar correspondencia fuera de los cauces del Correo-me refiero a cantidades de correspondencia- era una práctica habitual tanto en particulares como en comerciantes, confiar la carta al capitán de un barco que se dirigiera en derechura al puerto donde estaba el destinatario para entregarle la carta. Incluso para depositarla en la oficina de correos para que siguiera a su destino.
Tengo leído que esto se hacia siempre previa compensación al capitán. Ahora si el remitente era el cuñado o la hermana del capitán, no creo que les cobrara ¿verdad?

Efectivamente Julián, el Caso del frontal 1E es un ejemplo de "correo a la mano". En este caso, por el barco Sheffield que mandaba el capitán Lewis.
Normalmente y aunque estaba prohibido en los países serios, encaminar correspondencia fuera de los cauces del Correo-me refiero a cantidades de correspondencia- era una práctica habitual tanto en particulares como en comerciantes, confiar la carta al capitán de un barco que se dirigiera en derechura al puerto donde estaba el destinatario para entregarle la carta. Incluso para depositarla en la oficina de correos para que siguiera a su destino.
Tengo leído que esto se hacia siempre previa compensación al capitán. Ahora si el remitente era el cuñado o la hermana del capitán, no creo que les cobrara ¿verdad?



Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Rescato este interesante tema desde la Fosa de Puerto Rico,
, para comentaros que en la revista Academus, nº 7, mayo 2004, salió un interesante artículo de Francisco Aracil intitulado "Las cartas fuera de valija" y que son las mismas que el ejemplo que nos puso Julián con la del capitán Lewis y su barco el Sheffield.

Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- jaumebp
- Mensajes: 3152
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
- Ubicación: Los bosques de Penn
Re: Una ayuda prefilatelica, por favor
No me negareis que es bonito, despues de todo el tiempo que este tema ha permanecido dormido, resucitarlo con una cartita en sentido contrario:Julian escribió:Hola
Ya estoy aqui de nuevo
¿Alguien me puede echar una mano y explicar el maremagnun de marcas de este frontal, que no soy capaz de destripar?
Datos:
Origen: Boston
Destino Cadiz
(parece que pasa por Londres, o al menos es como si se dirigiese inicialmente a alli y luego se redireccionara)
fechada: 31 de Julio de 1849
Marcas que soy capaz de ver:
1) Ovalada de “J.C.UD THURN & Cª LONDON”, en negro
2) De porteo “11 R”, en rojo
3) Fechador redondo de Londres “LONDON 15 AUG 1849 SHIP”, en rojo
4) Fechador redondo en negro no legible
5) “E PAID con fecha ¿? AU 15” enmarcado en rojo y
6) Otra poco apreciable de “P” dentro de un círculo tambien en rojo, junto al fechador negro
y otra manuscrita de “Espagne via France 10”
Al dorso hay otra que no os pongo por que no es casi legible, pero que por la pinta y la fecha pudiera ser casi seguro un fechador Baeza de Cadiz de llegada.
Es una pena la mala calidad de conservación, ya lo sé pero tengo toda la serie igual.
Una ayudita prefilatélica, por favor
Saludos
Julián

- ElHispano
- Mensajes: 210
- Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
- Ubicación: Argentina
Re: Una ayuda prefilatelica, por favor
Hola:
Quiero hacer una consulta y aprovecho este tema. Ocurre que desde hace unos años tengo guardados en favoritos algunos temas del AGORA, pero en muchos casos desaparecieron las imágenes. La consulta es saber si eso es así o yo estoy usando algo mal. traté de buscar alguna explicación en el Ágora, pero no encontré nada. Desde ya muchas gracias. PePe.-
Quiero hacer una consulta y aprovecho este tema. Ocurre que desde hace unos años tengo guardados en favoritos algunos temas del AGORA, pero en muchos casos desaparecieron las imágenes. La consulta es saber si eso es así o yo estoy usando algo mal. traté de buscar alguna explicación en el Ágora, pero no encontré nada. Desde ya muchas gracias. PePe.-
- ramko
- Mensajes: 4663
- Registrado: 28 May 2010, 14:45
- Ubicación: Bilbao
Re: Una ayuda prefilatelica, por favor
Buenas, creo que fue un error al cambiar/actualizar la versión del foro, hubo muchas imágenes que se perdieron o corrompieron.
Un saludo
Un saludo
^***Ayuntamiento de Barcelona^**
- ElHispano
- Mensajes: 210
- Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
- Ubicación: Argentina
Re: Una ayuda prefilatelica, por favor
Muchas gracias RAMKO, por tu información.
Por un lado, que pena se haya perdido esta información/fotos, que eran un buen documento, aunque por otro lado me das la tranquilidad que no es mi culpa el no poder abrir las fotos. Nuevamente te doy las gracias por tu pronta respuesta.
PePe.-
Por un lado, que pena se haya perdido esta información/fotos, que eran un buen documento, aunque por otro lado me das la tranquilidad que no es mi culpa el no poder abrir las fotos. Nuevamente te doy las gracias por tu pronta respuesta.
PePe.-