Imagen

Os invito a que enseñeis vuestras plicas

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Avatar de Usuario
cris
Mensajes: 2878
Registrado: 05 Nov 2004, 16:49
Contactar:

Mensaje por cris »

Imagen

Imagen
"El triunfo no está en vencer siempre,sino en nunca desanimarse" Bonaparte
Cristina Martín San Roque.
Socia del Club Cece.
Socia de AFINET.
http://elsalondecris.blogspot.com.es/
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Yo mismo me respondo al por qué algunas cartas del SN llevan sellos ordinarios: el articulo 14 de la Real orden de 13 de junio de 1854 establecia: " Toda la correspondencia de oficio que dirijan a las autoridades o dependencias del Gobierno las corporaciones municipales y provinciales, se franqueara previamente con los sellos destinados a franquear las cartas particulares"

El Real decreto de 16 de marzo de 1854 estableció el franqueo previo para la correspondencia oficial, el articulo 9º del citado RD, se remite al RD de 3 de diciembre de 1845, articulos 14 y 15, en relación a las causas y autos de oficio y pobres. ¿ Alguien puede trnascribir los dos articulos del RD de 3-12-1845 ?
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

R. D. de 3 de diciembre de 1845:

Art. 14: Si los autos perteneciesen a pobres de solemnidad o se llevasen de oficio, sus sobres serán firmados por el Juez y el Escribano, declrándose en ellos pertenecer a esta clase. Las Administraciones de Correos no admitirán ni darán curso sin este requisito a los autos que se les presenten para darles dirección.

Art. 15: Además del requisito del que habla el articulo anterior, la Administración de Correos, al dar curso a los autos que con arreglo a él se le presentasen, exigirá del Juez y Escribano competente una certificación de su porteo conforme a tarifa para percibirlo a su tiempo, si la parte que pleitea ganase la demanda o adquiriese de cualquier modo medios con que pagar, o si resultase reo responsable.

Por otro lado, existen más disposiciones reales sobre esta materia en años sucesivos. Por ejemplo, el Real Decreto de 18 de febrero de 1855 alude al incumplimiento de disposiciones anteriores (Reales ordenes de 28 de marzo y 31 de mayo de 1854) y en su disposición 5ª establece: "Al recibir los Administradores los citados pliegos, marcarán con una A en el anverso de su sobre, en señal de abono o franquicia, y el porte correspondiente en el reverso, dirigiéndolos sin otra formalidad a sus destinos.

En fín, podriamos citar más Reales ordenes sobre el tema que nos ocupa, pero entiendo que sería desviarnos del titulo de este Tema; aunque, a decir verdad, uno se queda confuso cuando lee el titulo y lo que en él se desarrolla, pues no acabo de entender el porqué una plica debe de llevar necesariamente marcas de abono o de otro tipo como las que aquí se han mencionado (en ese caso el autor del tema debiera cambiar el titulo y especificar: "Plicas con marcas de abono" o "sin sellos", ..., por ejemplo).
Pero, si nos pide que mostremos plicas, ¿Por qué rechazar aquellas que llevan sellos?

Precisamente, a mi en particular, las plicas que más me gustan son las que llevan sellos, debido a los franqueos espectaculares que llevan. Os pongo una de grandes dimensiones que conserva el pliego completo (no es frontal) con uno de los franqueos más grandes conocidos del 15 cts. del "Pelón", con matasello de cartería en carta completa.

Imagen

Imagen

Imagen

Como veis, en el reverso, se aprecia el cierre con lacre y un sello en seco exagonal con escudo en el centro y leyenda: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / 10 C. / 1898.

¿O acaso alguien piensa que esto no es una plica?

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Espectacular pieza muestras Pelayo, como las puestas por los demás compañeros. A mi tambien me gustan mucho las cartas con tantos sellos.

Desconozco sobre esta faceta de nuestra filatelia y en estos días me está interesando

Según comento José Maria hay marcas que suelen llevar las piclas

1. Fechador de salida. ( todas las piezas vistas lo llevan)

2. Marca de abono. (Aquí he comprobado que hay algunas que no la tienen y Julián comentó :” Al recibir los Administradores los citados pliegos, marcarán una A en el anverso de su sobre, en señal de abono ó franquicia, y el porte correspondiente en el reverso, dirigiendolos sin otra formalidad a sus destinos.)

3. Marca administrativa de la institución que la remite. (todas la llevan, menos la de Piset quizá por tratarse de un fragmento y no estar completa)

4. Porteo al dorso. (algunas no tienen)

5. Fechadores de tránsito (si hubiere) y de llegada, al dorso. (algunas no tienen)

las marcas de llegada, lo veo normal pues en nuestros días nos llegan muchas cartas sin ellas)

pero en referencia a lo comentado por Julían, parece ser que era obligado marcar una A como señal de abono

Cucunin dijo que era lo más habitual y si no tenian cuños hacerla a mano (incluso en el destino)

Hay alguna explicación de por que hay algunas sin la A de abono o simplemente era un descuido, dejadez de no ponerlas ( como ocurre con algunas de transito y de llegada) o a la negación del pago de las mismas por parte de los administradores o quedarón a la espera de que el Sr Juez dictaminase quién debía de hacerse cargo de las costas, según creo haber entendido :?: :?: :?:

Gracias anticipadas
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Para responder a algunas de las preguntas planteadas en este hilo, y dado que no tengo tiempo suficiente para haceros un artículo sobre el tema (ya quisiera yo.....), sólo ofreceros pinceladas y luego que cada cual estudie por su cuenta, os recomiendo las siguientes lecturas:

"APROXIMACIÓN AL PORQUÉ DE LAS DENOMINADAS MARCAS DE ABONO", de D. Isidro Silos Millán. Cuadernos de Filatelia, FESOFI, volumen número 15; 2002.

"TARIFAS POSTALES ESPAÑOLAS - SIGLO XIX", de D. Carlos Celles. Biblioteca de Historia Postal Edifil, 1997; en especial, página 48.

Alguien dijo (o algo parecido a esto) que no hay que dar peces al que quiere pescar, sino darle una caña y algunas nociones de cómo utilizarla, para que se haga autónomo, autosuficiente. Pues eso, id a las fuentes y sabreis más que yo, seguro. Para saber más que yo y que muchos de los que por este ágora se asoman, no hace falta mucho....sólo aplicarse y estudiar.

Saludos a todos.
pedroadolfo

Mensaje por pedroadolfo »

Gracias Eosinófilo, por aconsejarme comprar estos libros.

De todos aprendo, es una buena recomendación a seguir y la voy aplicar a partir de este momento.

Saludos
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Gracias Pelayo.

Para la normativa entre 1848 y 1880, hace poco adquiri un libro intitulado " Reseña historico descriptiva de los sellos de correos de España" de Antonio Fernandez Duro. El libro es de 1881, y la editorial Paris Valencia, la edita en facscimil a un precio muy asequible, y viene, como decia, toda la normativa atinente al correo. De filatelia esta editorial tiene 4 o 5 titulos.
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Para que no decaiga, dos cartas y un fragmento, algo " maltratadas".

Imagen

De Vilaseca a Tarragona
Imagen

De Catllar a Tarragona
Imagen
Imagen
Última edición por Ximo-2 el 02 Sep 2007, 21:43, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
cocho
Mensajes: 226
Registrado: 18 Sep 2005, 12:18
Ubicación: Las marismas del principado

Mensaje por cocho »

Ximo-2 escribió:Del Ayuntamiento de la Villa de Paparella ( por lo menos eso leo yo, y no localizo el municipio ) al Juez de Gandesa.
Imagen
Hola,

Ximo: es La Fatarella, a unos 10 Km de Gandesa.

Saludos
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Ok, gracias Cocho. :)
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Subo algunos ejemplos de plicas para ampliar el hilo.

Esta plica ya la subí en otro hilo. (A de abono manuscrita) de Vilanova i la Geltrú)

Imagen


Plica con sellos del servicio oficial, 5 onzas. (Sta Coloma de Farnés a BCN)

Imagen


Plica con 27 sellos de 10 cts. y el I.G. (A de abono de Almería)

Imagen

saludos
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Aquí el anverso y reverso de una plica del Juzgado de la Comandancia General de Ceuta a Inca, en Baleares. Con la marca de abono A de Ceuta (PE 13), marzo de 1860.

Imagen
Imagen

Aquí un frontal del Juzgado de Guerra de la Comandancia General de Ceuta a la provincia de Alicante. Con la A de Ceuta (PE 14) 1857-1858.

Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Plicas de Canarias, de S.N.M. (Servicio Nacional Militar), ya puestas en otro "hilo" del Agora:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Algunas PLICAS y CARTAS DE NAVARRA de Servicios Oficiales (S.N. - S.N.J., etc)

Imagen

Pamplona 1852

Imagen

Pamplona 1852

Imagen

Tudela 1848 y 1857

Imagen

Pamplona 1855 y 1863

Imagen

Pamplona, 1854 y 1855 - Estella 1856

Imagen

Pamplona 1862

Imagen

Pamplona 1862

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

a ver si osgusta este cacho de plicadesde guernica el 24abr12
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

montsant escribió: Plica con 27 sellos de 10 cts. y el I.G. (A de abono de Almería)

Imagen

saludos
¿ Si va franqueda con sellos por qué se estampa la marca de abono ?
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

esta carta de un juggado de paz que no tenia franquicia uso para hacerse el sobre un trozo de papel oficial como se ve por detras
Imagen
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Es una pena que estos temas se queden parados.
Subo una envuelta que reune todos los reuqisitos marcados por EOSINOFILO

1. Fechador de salida tipo II de Alicante de 8 de febrero de 1860.
2. Marca "A" de abono en negro de la misma procedencia.
3. Marca administrativa en negro del Juzgado de Primera Instancia de Alicante.
4. Porteo de 8 cuartos aplicado al dorso, en tinta negra.
5. Fechador de llegada a Madrid, el 9 FEB 62.

En el frente certificacón manuscrita de que la plica contine una casa civil de oficio

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Ya sé que la pieza que voy a poner ahora no es un plica: es una carta de Servicio nacional circulada de Monforte de Lemos a Coruña. Pero me gustaría que me ayudaran en determinar su grado de rareza. Yo he visto piezas de este tipo a partir de 1854, de Servicio Nacional entre instituciones, pero nunca con sellos de las emisiones de 1850 a 1853.

¿Podría alguien ayudarme con esta carta? ¿Tal vez Julio Peñas (por cierto felicidades a este colega por el artículo publicado en Atalaya)?

Imagen

Gracias de antemano.

J.M.
faustino
Mensajes: 142
Registrado: 05 Sep 2006, 23:02

Mensaje por faustino »

Para que no decaiga el hilo y saquemos del baul las plicas que un poco mejor un poco peor todos tenemos, por lo vistodas y bonitas que son
subo una de Gijón con destino Oviedo. Irán saliendo más.

Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”