
Temática COMICS
-
- Mensajes: 449
- Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
- Ubicación: Barcelona
Hola amig@s:

Me gusta demasiado este tema y ahora no tengo el escaner configurado.
Por lo que abro este mensaje simplemente para mencionar al otro personaje que ha salido de Ibañez en sellos: Rompetechos
Así cuando pueda, escanee los sobres de primer día de Rompetechos, pues los dejo en este mensaje
Ya que hemos sacado sobres de Zipi y Zape,quiero empezar ya con el otro gran autor de los comic Españoles: El gran Escobar
No se pueda decir que uno sea mejor que otro, yo pienso que los 2 son geniales y que ambos han sido durante los años 70 y 80 los maximos creadores del tebeo tan conocido por todos : OLE, perteneciente a la Editorial Bruguera


Me gusta demasiado este tema y ahora no tengo el escaner configurado.
Por lo que abro este mensaje simplemente para mencionar al otro personaje que ha salido de Ibañez en sellos: Rompetechos
Así cuando pueda, escanee los sobres de primer día de Rompetechos, pues los dejo en este mensaje
Ya que hemos sacado sobres de Zipi y Zape,quiero empezar ya con el otro gran autor de los comic Españoles: El gran Escobar
No se pueda decir que uno sea mejor que otro, yo pienso que los 2 son geniales y que ambos han sido durante los años 70 y 80 los maximos creadores del tebeo tan conocido por todos : OLE, perteneciente a la Editorial Bruguera

Bueno, el que yo empiece con el otro dibujante, no quiere decir que si teneis mas cosas de Mortadelo y filemón o rompetechos, no os corteis en dejarlas.
Voy a intentar que sigamos un guión, pero no tenemos que ser estrictos, lo importante es que dejemos cosas.
Esto tambien lo digo por nuestros amig@s de otros paises, que vayan dejando cosas, al igual que lo ha echo tambien nuestro compañero German de Argentina
Comenzamos..
Escobar

Nació en 1908, en Barcelona, y de joven pasó por multitud de oficios con poca relación con su actividad artística posterior como empleado en una Farmacia u Oficial de Correos. Pero a finales de los años 20 el teatro comienza a ser más que una afición y crea varias obras que incluso hoy sigue reponiéndose ocasionalmente. Sus inicios como dibujante (con tan sólo quince años ya vió publicados sus primeros trabajos) se combinaban con los de escritor: en 1939, Escobar permaneció en la cárcel Modelo de Barcelona como preso político por trabajar en la revista El Cencerro, no saliendo hasta año y medio después. Tras esta peripecia, crearía en la revista Pulgarcito a Carpanta, Petra y Zipi y Zape.

Los hermanos Zipi y Zape (originariamente los Hermanos Zapatilla) nacen en 1948 y se inspiran en toda una tradición de comics de niños tremendamente gamberros como los creados por Busch, Max y Moritz, a principios de siglo. Mientras que personajes como Carpanta, muy ligados a la realidad del país, no gozaron de mucho éxito (o comprensión) fuera de nuestras fronteras, el caso de Zipi y Zape fue distinto, no porque no hable de la sociedad española (mas bien todo lo contrario) sino por su contenido cómico mucho más universal. Zipi y Zape eran dos críos, uno rubio y otro moreno, que resultan ser auténticos delincuentes domésticos. En un principio su aspecto era bastante diferente al que conocemos, hecho muy habitual en todo cómic que haya tenido un evolución coherente

Pronto sus peripecias serían enormemente populares. Ellos eran los hijos de Pantuflo, un obtuso y cerrado catedrático en Numismática, y Jaimita, una mujer apática y falta de personalidad. La vida familiar discurriría de manera extremadamente vulgar de no ser por los continuos desastres que originan Zipi y Zape. Su afición al fútbol y a suspender sistemáticamente todas las asignaturas, sacarán de sus casillas a su padre, que al final de cada aventura (o de casi todas) los encerrará en el Cuarto de los Ratones. No deja de ser curioso cómo plasma Escobar esta manera represora de educar a los hijos por parte de muchas familias de los años 50 y 60, y de hecho la actitud gamberra de sus personajes le causaron no pocos problemas con la censura. Carpanta estuvo amenazado de cierre en los 50 porque en España no se pasa hambre.

En los 60, los personajes alcanzan su imagen definitiva mediante un peinado muy al estilo Beatle, y al poco tiempo disponen incluso de su propia revista semanal Zipi y Zape. Su éxito solo es comparable al de Mortadelo y Filemón e incluso hoy día, aunque su popularidad ha decrecido, es tremendamente seguido por el público infantil. Zipi y Zape también vivieron problemas de derechos sobre personajes con Bruguera, y la adquisición de los derechos de los personajes por Ediciones B, le permitió seguir trabajando en sus creaciones hasta prácticamente el día de su muerte, en 1994. Actualmente existen otros dibujantes que siguen los pasos de Escobar trabajando con Zipi y Zape, pero la calidad de su trabajo es muy inferior.
Galería de principales personajes
En orden alfabético:
1. Aquí tienen a julito ese terrible gamberrito
2. Aniceto artista completo
3. Blasa portera de su casa
4. Carpanta
5. Conchito
6. El dependiente Vicente
7. El hincha don menisco, donde se mete hace cisco
8. Don Clorato
9. Don Despistio
10. Don Optimo y Don Pésimo
11. Don Telescopio
12. Don Verdades
13. Doña Tomasa va con fruición y alquila su mansión
14. Doña Trini y sus animalitos
15. Doña Tula suegra
16. Filo mochales
17. Genovevo
18. Herta Frankel y sus muñecos
19. John Bulton el reporter aventurero
20. José y Pepe, hermanos gemelos
21. Melitón, bombero de afición
22. Pepe deporte
23. Pelotieso Pintor
24. Petra criada para todo
25. Pituca
26. Plim el magno
27. Profesor Tenebro
28. Rosauro
29. Rosita
30. Tía Tula
31. Tiquis Miquis
32. Toby
33. Tres pelos y Kid pantera
34. Trifón polillo
35. Zipi y Zape
Paginas de interes:
http://www.tugueb.com/comic/2001/06/lup ... ape/1.html
http://elcoleccionista.iespana.es/escobar.htm
Voy a intentar que sigamos un guión, pero no tenemos que ser estrictos, lo importante es que dejemos cosas.
Esto tambien lo digo por nuestros amig@s de otros paises, que vayan dejando cosas, al igual que lo ha echo tambien nuestro compañero German de Argentina
Comenzamos..
Escobar

Nació en 1908, en Barcelona, y de joven pasó por multitud de oficios con poca relación con su actividad artística posterior como empleado en una Farmacia u Oficial de Correos. Pero a finales de los años 20 el teatro comienza a ser más que una afición y crea varias obras que incluso hoy sigue reponiéndose ocasionalmente. Sus inicios como dibujante (con tan sólo quince años ya vió publicados sus primeros trabajos) se combinaban con los de escritor: en 1939, Escobar permaneció en la cárcel Modelo de Barcelona como preso político por trabajar en la revista El Cencerro, no saliendo hasta año y medio después. Tras esta peripecia, crearía en la revista Pulgarcito a Carpanta, Petra y Zipi y Zape.

Los hermanos Zipi y Zape (originariamente los Hermanos Zapatilla) nacen en 1948 y se inspiran en toda una tradición de comics de niños tremendamente gamberros como los creados por Busch, Max y Moritz, a principios de siglo. Mientras que personajes como Carpanta, muy ligados a la realidad del país, no gozaron de mucho éxito (o comprensión) fuera de nuestras fronteras, el caso de Zipi y Zape fue distinto, no porque no hable de la sociedad española (mas bien todo lo contrario) sino por su contenido cómico mucho más universal. Zipi y Zape eran dos críos, uno rubio y otro moreno, que resultan ser auténticos delincuentes domésticos. En un principio su aspecto era bastante diferente al que conocemos, hecho muy habitual en todo cómic que haya tenido un evolución coherente

Pronto sus peripecias serían enormemente populares. Ellos eran los hijos de Pantuflo, un obtuso y cerrado catedrático en Numismática, y Jaimita, una mujer apática y falta de personalidad. La vida familiar discurriría de manera extremadamente vulgar de no ser por los continuos desastres que originan Zipi y Zape. Su afición al fútbol y a suspender sistemáticamente todas las asignaturas, sacarán de sus casillas a su padre, que al final de cada aventura (o de casi todas) los encerrará en el Cuarto de los Ratones. No deja de ser curioso cómo plasma Escobar esta manera represora de educar a los hijos por parte de muchas familias de los años 50 y 60, y de hecho la actitud gamberra de sus personajes le causaron no pocos problemas con la censura. Carpanta estuvo amenazado de cierre en los 50 porque en España no se pasa hambre.

En los 60, los personajes alcanzan su imagen definitiva mediante un peinado muy al estilo Beatle, y al poco tiempo disponen incluso de su propia revista semanal Zipi y Zape. Su éxito solo es comparable al de Mortadelo y Filemón e incluso hoy día, aunque su popularidad ha decrecido, es tremendamente seguido por el público infantil. Zipi y Zape también vivieron problemas de derechos sobre personajes con Bruguera, y la adquisición de los derechos de los personajes por Ediciones B, le permitió seguir trabajando en sus creaciones hasta prácticamente el día de su muerte, en 1994. Actualmente existen otros dibujantes que siguen los pasos de Escobar trabajando con Zipi y Zape, pero la calidad de su trabajo es muy inferior.
Galería de principales personajes
En orden alfabético:
1. Aquí tienen a julito ese terrible gamberrito
2. Aniceto artista completo
3. Blasa portera de su casa
4. Carpanta
5. Conchito
6. El dependiente Vicente
7. El hincha don menisco, donde se mete hace cisco
8. Don Clorato
9. Don Despistio
10. Don Optimo y Don Pésimo
11. Don Telescopio
12. Don Verdades
13. Doña Tomasa va con fruición y alquila su mansión
14. Doña Trini y sus animalitos
15. Doña Tula suegra
16. Filo mochales
17. Genovevo
18. Herta Frankel y sus muñecos
19. John Bulton el reporter aventurero
20. José y Pepe, hermanos gemelos
21. Melitón, bombero de afición
22. Pepe deporte
23. Pelotieso Pintor
24. Petra criada para todo
25. Pituca
26. Plim el magno
27. Profesor Tenebro
28. Rosauro
29. Rosita
30. Tía Tula
31. Tiquis Miquis
32. Toby
33. Tres pelos y Kid pantera
34. Trifón polillo
35. Zipi y Zape
Paginas de interes:
http://www.tugueb.com/comic/2001/06/lup ... ape/1.html
http://elcoleccionista.iespana.es/escobar.htm
Zipi y Zape nacieron de la mano de Escobar en 1948 para la revista Pulgarcito. Las travesuras de estos gemelos, uno rubio y otro moreno, traían de cabeza a su padre, Pantuflo Zapatilla, filatélico y numismático, y a su madre doña Jaimita. Las historietas terminaban con la huida de los niños perseguidos por su padre, de quien los niños eran amigos. Josep Escobar, su creador, fue funcionario de Correos, actor, comediógrafo, guionista y director de cine.

Fecha de Emisión: 26/02/1998
Estampación: Huecograbado
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Dentado: 13 ¾
Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm. (horizontal, 70 ptas.)
Valor facial de los sellos: 70 ptas
Efectos en pliego: 50 efectos
Tirada: 2.500.000

Fecha de Emisión: 26/02/1998
Estampación: Huecograbado
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Dentado: 13 ¾
Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm. (horizontal, 70 ptas.)
Valor facial de los sellos: 70 ptas
Efectos en pliego: 50 efectos
Tirada: 2.500.000
-
- Mensajes: 449
- Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
- Ubicación: Barcelona
Me reconozco un fan de los personajes de Escobar, pero no olvidemos a Carpanta, símbolo del hambre de la posguerra

Subo un matasellos usado el 11-12/09/98, Prejuvenia'98.
Lugar de uso: Teatre Clavé, Tordera (Maresme, Barcelona)
Diseñador: Sebastià Sabaté i Culla
Organizador: Club Filatèlic de Tordera

Subo un matasellos usado el 11-12/09/98, Prejuvenia'98.
Lugar de uso: Teatre Clavé, Tordera (Maresme, Barcelona)
Diseñador: Sebastià Sabaté i Culla
Organizador: Club Filatèlic de Tordera
Apareció por primera vez en la revista Pulgarcito en 1947.
El nombre del personaje procede de la voz coloquial "carpanta", que significa, según el Diccionario de la lengua española, "hambre violenta". Calmar el hambre es el único objetivo de Carpanta en todas sus historietas, y su empeño resulta constantemente frustrado. La serie refleja las durísimas circunstancias de la España de posguerra, aunque el tono de crítica social es bastante comedido, para eludir problemas con la censura franquista. De hecho, a finales de los cincuenta la censura estuvo a punto de cancelar la serie, aduciendo que "en la España de Franco nadie pasa hambre". Afortunadamente Escobar suavizó sus guiones (por eso el personaje a menudo dice que tiene "apetito", en vez de "hambre") y la serie continuó publicándose en las revistas de Bruguera.
Según el crítico Javier Coma, un antecedente de Carpanta puede encontrarse en las tiras de prensa de Pete the Tramp (1932), de C.D. Rusell, protagonizadas por un vagabundo que recorre las calles en busca de comida en los años más duros de la Depresión. Otros autores lo han relacionado con los pícaros de la novela del Siglo de Oro español, con los que tiene en común esa necesidad perentoria de llenar el estómago, para remediar la cual, como ellos, se vale de mil y una argucias.
Carpanta es un hombre bajito, de edad indefinida; en su rostro destacan la nariz prominente característica de los personajes cómicos de Bruguera y una barba que recuerda un poco a la de Cantinflas. En la primera historieta de él que se conoce, "13 en la mesa" (1947), su atuendo es más bien propio de un mendigo, pero pronto Escobar le adjudicó su indumentaria característica: camiseta a rayas, cuello alto (hasta taparle la boca), pajarita y la cabeza cubierta con un sombrero canotier. Vive bajo un puente, sin familia y sin oficio, excepto el de ingeniárselas para comer.
El otro personaje importante de la serie es el orondo Protasio, amigo del protagonista, que no suele tener problemas para saciar su apetito. En varios episodios aparece en la serie su creador, Escobar, autocaricaturizado.
La popularidad de la serie durante los años cuarenta y cincuenta fue tan grande que algunos lectores llegaron a enviar comida o dinero a la redacción de Pulgarcito para remediar la situación de Carpanta. En 1960 se rodó una serie de televisión de trece episodios sobre el personaje.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Carpanta"

4 de mayo de 1995
tirada : 2.500.000
El nombre del personaje procede de la voz coloquial "carpanta", que significa, según el Diccionario de la lengua española, "hambre violenta". Calmar el hambre es el único objetivo de Carpanta en todas sus historietas, y su empeño resulta constantemente frustrado. La serie refleja las durísimas circunstancias de la España de posguerra, aunque el tono de crítica social es bastante comedido, para eludir problemas con la censura franquista. De hecho, a finales de los cincuenta la censura estuvo a punto de cancelar la serie, aduciendo que "en la España de Franco nadie pasa hambre". Afortunadamente Escobar suavizó sus guiones (por eso el personaje a menudo dice que tiene "apetito", en vez de "hambre") y la serie continuó publicándose en las revistas de Bruguera.
Según el crítico Javier Coma, un antecedente de Carpanta puede encontrarse en las tiras de prensa de Pete the Tramp (1932), de C.D. Rusell, protagonizadas por un vagabundo que recorre las calles en busca de comida en los años más duros de la Depresión. Otros autores lo han relacionado con los pícaros de la novela del Siglo de Oro español, con los que tiene en común esa necesidad perentoria de llenar el estómago, para remediar la cual, como ellos, se vale de mil y una argucias.
Carpanta es un hombre bajito, de edad indefinida; en su rostro destacan la nariz prominente característica de los personajes cómicos de Bruguera y una barba que recuerda un poco a la de Cantinflas. En la primera historieta de él que se conoce, "13 en la mesa" (1947), su atuendo es más bien propio de un mendigo, pero pronto Escobar le adjudicó su indumentaria característica: camiseta a rayas, cuello alto (hasta taparle la boca), pajarita y la cabeza cubierta con un sombrero canotier. Vive bajo un puente, sin familia y sin oficio, excepto el de ingeniárselas para comer.
El otro personaje importante de la serie es el orondo Protasio, amigo del protagonista, que no suele tener problemas para saciar su apetito. En varios episodios aparece en la serie su creador, Escobar, autocaricaturizado.
La popularidad de la serie durante los años cuarenta y cincuenta fue tan grande que algunos lectores llegaron a enviar comida o dinero a la redacción de Pulgarcito para remediar la situación de Carpanta. En 1960 se rodó una serie de televisión de trece episodios sobre el personaje.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Carpanta"

4 de mayo de 1995
tirada : 2.500.000
Hola amig@s:
No podemos olvidar 2, de los 4 sobres enteros postales de 1997, que se emitieron con motivo de la XXIX Feria Nacional del Sello.
En estos sobres aparece Carpanta en el lado izquierdo del sobre que vemos:
Uno en gran tamaño, se le ve bien.

En el otro mas pequeñito, acompañando a otros personajes de otros dibujantes


Saludos (Tan pronto que tenga mejores imagenes las cambiaré)
No podemos olvidar 2, de los 4 sobres enteros postales de 1997, que se emitieron con motivo de la XXIX Feria Nacional del Sello.
En estos sobres aparece Carpanta en el lado izquierdo del sobre que vemos:
Uno en gran tamaño, se le ve bien.

En el otro mas pequeñito, acompañando a otros personajes de otros dibujantes


Saludos (Tan pronto que tenga mejores imagenes las cambiaré)
Hola CONEC:
Se me ocurre que con esta excusa de que su padre era Catedrático en filatélia, podamos meter alguna pieza que tengamos en casa, curiosa y que no sabíamos donde colocarla, algun sello raro, o una carta curiosa....
Ahora recordando los tebeos, también era curiosa la manera de recompensar el padre que se llama D. Pantunflo a sus hijos ZIPI y Zape cuando estos eran buenos, que era de darles VALES por piezas de Bicicleta
(Vale por el pedal de la bici, Vale por una rueda....
), creo que solo en 2 ocasiones lograron completarla (tardarian como más de 10 años, lo bueno que nunca han crecido, siguen con unos 10 años que tendrán y siempre han continuado con la misma edad
Bueno Amig@s, Ya que estos personajes que hemos hablado anteriormente, publicarón en la editorial Bruguera
Quiero hablar de otros personajes, también muy emblemáticos y pertenecientes como los anteriores a esta Editorial

Las Hermanas Gilda fueron creadas en 1949 por Vázquez
Leovigilda y Hermenegilda, que viven juntas. La serie apareció inicialmente en la revista Pulgarcito y posteriormente en otras publicaciones de Bruguera, como Gran Pulgarcito o El DDT.
Leovigilda y Hermenegilda son muy diferentes entre sí: Leo es alta y delgada, de pelo rubio; Herme es morena, rellenita, con el pelo recogido en un característico moño. Ambas son poco agraciadas. Leovigilda es más madura, escéptica y con un carácter agrio, mientras que Hermenegilda es inocente y tontorrona, y persigue incansablemente un marido. Su convivencia es una continua fuente de conflictos en los que, como es característico de las historietas de Bruguera, abundan las agresiones físicas.
Durante parte de la década de 1960, la historieta fue realizada por un equipo de dibujantes sin intervención de su creador

Su autor Manuel Vázquez Gallego, conocido artísticamente como Vázquez, nació en Madrid en 1930 y falleció en Barcelona en 1995. Creador también de Anacleto y la Familia Cebolleta, es uno de los más grandes autores de humor de la historieta española. Dibujante y guionista, fue también pionero en reivindicar sus derechos de autor. En 1990 obtuvo el Gran Premio del Saló del Cómic de Barcelona

El diseño ha sido adaptado por Pedro Sánchez, del equipo de dibujantes de la F.N.M.T.
DATOS TÉCNICOS:· Fecha de puesta en circulación: 26 de mayo de 2000
· Procedimiento de impresión: Huecograbado
· Papel: Estucado engomado fosforescente
· Dentado: 13 3/4
· Formato: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)
· Efectos en pliego: 50
· Valor postal: 35 pesetas
· Tirada: Ilimitada
Se me ocurre que con esta excusa de que su padre era Catedrático en filatélia, podamos meter alguna pieza que tengamos en casa, curiosa y que no sabíamos donde colocarla, algun sello raro, o una carta curiosa....
Ahora recordando los tebeos, también era curiosa la manera de recompensar el padre que se llama D. Pantunflo a sus hijos ZIPI y Zape cuando estos eran buenos, que era de darles VALES por piezas de Bicicleta


Bueno Amig@s, Ya que estos personajes que hemos hablado anteriormente, publicarón en la editorial Bruguera
Quiero hablar de otros personajes, también muy emblemáticos y pertenecientes como los anteriores a esta Editorial

Las Hermanas Gilda fueron creadas en 1949 por Vázquez
Leovigilda y Hermenegilda, que viven juntas. La serie apareció inicialmente en la revista Pulgarcito y posteriormente en otras publicaciones de Bruguera, como Gran Pulgarcito o El DDT.
Leovigilda y Hermenegilda son muy diferentes entre sí: Leo es alta y delgada, de pelo rubio; Herme es morena, rellenita, con el pelo recogido en un característico moño. Ambas son poco agraciadas. Leovigilda es más madura, escéptica y con un carácter agrio, mientras que Hermenegilda es inocente y tontorrona, y persigue incansablemente un marido. Su convivencia es una continua fuente de conflictos en los que, como es característico de las historietas de Bruguera, abundan las agresiones físicas.
Durante parte de la década de 1960, la historieta fue realizada por un equipo de dibujantes sin intervención de su creador

Su autor Manuel Vázquez Gallego, conocido artísticamente como Vázquez, nació en Madrid en 1930 y falleció en Barcelona en 1995. Creador también de Anacleto y la Familia Cebolleta, es uno de los más grandes autores de humor de la historieta española. Dibujante y guionista, fue también pionero en reivindicar sus derechos de autor. En 1990 obtuvo el Gran Premio del Saló del Cómic de Barcelona

El diseño ha sido adaptado por Pedro Sánchez, del equipo de dibujantes de la F.N.M.T.
DATOS TÉCNICOS:· Fecha de puesta en circulación: 26 de mayo de 2000
· Procedimiento de impresión: Huecograbado
· Papel: Estucado engomado fosforescente
· Dentado: 13 3/4
· Formato: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)
· Efectos en pliego: 50
· Valor postal: 35 pesetas
· Tirada: Ilimitada
CONEC:
Solo recordarte que estoy clasificando los dibujantes que han salido en Sellos Españoles, por editorial y que mas concretamente todos los mencionados hasta ahora, pertenecen a la Revista OLE.
Cuando un dibujante tenia a sus espaldas una gran cantidad de historietas publicadas en revistas como DDT, Pulgarcito y un gran numero de seguidores,estos eran ya dignos de hacerlo en esta famosísima revista y que muchos hemos crecido con ella llamada OLE
Los principales ya hemos dicho fueron Escobar con Zipi y Zape e Ibañez con Mortadelo y Filemón, ya por que poseían sin duda mas historias creadas, que ningún otro dibujante y como ya he comentado principalmente por el numero de seguidores fieles que ya poseían ambos
Estos mismos dibujantes tendrían otros personajes que ya han aparecido y que tambien publicaron en esta revista OLE, : Carpanta de Escobar y Rompetechos de Ibáñez
Otro autores lograron que sus comiquitas ( como dicen en Sudamérica), se publicaran en esta revista OLE, como es el caso de Vázquez y sus Hermanas Gilda (o la familia Cebolleta, aunque de estos solo conozco una o 2 publicaciones en esta revista y eran muy buenos, que pena que no los hayan sacado en sellos, al famoso Abuelo Cebolleta y sus batallitas, como esta que os estoy contando
)
Bueno, resumiendo , que decirte solo eso, que todos los dibujantes y personajes mencionados por el momento, están dentro de la clasificación Bruguera y dentro de esta la clasificación, seria la siguiente:
Editorial Bruguera
Colección: OLE
Autores: Ibáñez
Personajes: Mortadelo y filemon
Rompetechos
Autores: Escobar
Personajes: Zipi y Zape
Carpanta
Autores: Vázquez
Personajes: Las hermanas Gilda
Saludos
Solo recordarte que estoy clasificando los dibujantes que han salido en Sellos Españoles, por editorial y que mas concretamente todos los mencionados hasta ahora, pertenecen a la Revista OLE.
Cuando un dibujante tenia a sus espaldas una gran cantidad de historietas publicadas en revistas como DDT, Pulgarcito y un gran numero de seguidores,estos eran ya dignos de hacerlo en esta famosísima revista y que muchos hemos crecido con ella llamada OLE
Los principales ya hemos dicho fueron Escobar con Zipi y Zape e Ibañez con Mortadelo y Filemón, ya por que poseían sin duda mas historias creadas, que ningún otro dibujante y como ya he comentado principalmente por el numero de seguidores fieles que ya poseían ambos
Estos mismos dibujantes tendrían otros personajes que ya han aparecido y que tambien publicaron en esta revista OLE, : Carpanta de Escobar y Rompetechos de Ibáñez
Otro autores lograron que sus comiquitas ( como dicen en Sudamérica), se publicaran en esta revista OLE, como es el caso de Vázquez y sus Hermanas Gilda (o la familia Cebolleta, aunque de estos solo conozco una o 2 publicaciones en esta revista y eran muy buenos, que pena que no los hayan sacado en sellos, al famoso Abuelo Cebolleta y sus batallitas, como esta que os estoy contando

Bueno, resumiendo , que decirte solo eso, que todos los dibujantes y personajes mencionados por el momento, están dentro de la clasificación Bruguera y dentro de esta la clasificación, seria la siguiente:
Editorial Bruguera
Colección: OLE
Autores: Ibáñez
Personajes: Mortadelo y filemon
Rompetechos
Autores: Escobar
Personajes: Zipi y Zape
Carpanta
Autores: Vázquez
Personajes: Las hermanas Gilda
Saludos
Hola a tod@s:
Acabo de darme cuenta que hay otros Dibujantes que sin ser Españoles, tambien llegarón a publicar en la colección OLE

Es el caso de los Pitufos, aqui os muestro un sello de Belgica.

De estos personajes seguro que hay más emitidos en otros paises .
En la anterior clasificación ya no podemoss decir que son todos Dibujantes Españoles, si decidimos incluir a estos azules personajillos
Saludos
Acabo de darme cuenta que hay otros Dibujantes que sin ser Españoles, tambien llegarón a publicar en la colección OLE

Es el caso de los Pitufos, aqui os muestro un sello de Belgica.

De estos personajes seguro que hay más emitidos en otros paises .
En la anterior clasificación ya no podemoss decir que son todos Dibujantes Españoles, si decidimos incluir a estos azules personajillos
Saludos

Miguel Bernet Toledano (Barcelona, 1921 - 1960), fue un autor de historietas en español que solía utilizar el pseudónimo de Jorge, creador del personaje Doña Urraca.
http://club.telepolis.com/jcalegria/comics/urraca.htm
A principios de los años 1940 se inicia profesionalmente en la historieta, con trabajos para diversas editoriales, entre ellas Bruguera. En 1944 adopta el pseudónimo de Jorge, por el que es más conocido, a raíz del nacimiento de su hijo, el futuro historietista de prestigio Jordi Bernet. En esta época colabora en varios cuadernos de aventuras de Bruguera, como Viajes y aventuras, Superhombres y Tom Mix. En 1947 forma parte de la plantilla inicial de la revista Pulgarcito, que por entonces vuelve a publicarse con regularidad. Para el mencionado semanario crea series humorísticas como Melindro Gutiérrez (1947), El vagabundo Mostacho (1947), Leovigildo Viruta (1947), Las fascinantes aventuras de Tallarín López (1948), Orlando Cucala (1948) y la célebre Doña Urraca (1948), uno de los personajes más característicos de lo que se ha dado en llamar "escuela Bruguera".

Durante los años cincuenta continuó trabajando para Bruguera, con nuevas series como Sisebuto, detective astuto (1953), Margarita Gutiérrez, la dama de los cabellos (1958) o Doña Filo y sus hermanas, señoras bastante llanas (1959). Poco antes de su muerte, se adhirió a un nuevo proyecto, la revista Pepe Cola, que no tuvo éxito.
Hermano del autor de cómics Joan Bernet Toledano y padre del también historietista Jordi Bernet. (Dibujante del TBO)

Doña Urraca es un personaje de historieta creado en 1948 por el dibujante Jorge (pseudónimo de Miguel Bernet Toledano), para la revista Pulgarcito de Editorial Bruguera.
El personaje de Doña Urraca fue creado en 1948 por Jorge para la revista Pulgarcito. Su primer episodio, titulado "Día 13", ya introducía al lector en una atmósfera de mal augurio. Doña Urraca es una estrafalaria mujer que siempre intenta provocar catástrofes a las que ella misma sucumbe.
Doña Urraca apareció por primera vez en el número 77 de la revista Pulgarcito. Es una mujer de edad incierta, perennemente vestida de negro, en cuyo rostro destaca su larga nariz ganchuda. Lleva gafas y el pelo recogido en un moño. Lleva siempre un paraguas, que jamás utiliza para protegerse de la lluvia y sí a menudo para zurrar a otros personajes.
A diferencia de otros personajes de la "escuela Bruguera", Doña Urraca es un personaje intrínsecamente maligno. Su único propósito es hacer el mal y abusar de los más débiles; sin embargo, es frecuente que se encuentre con la horma de su zapato y salga malparada en la última viñeta. En los años 1950, la censura franquista obliga a dulcificar un poco el agrio carácter de la Doña, para lo que se la provee de un antagonista, Caramillo, inocente y bonachón, que se convertirá en su víctima favorita.

Tras la muerte del dibujante Jorge en 1960, la serie continúa publicándose, dibujada por Torá. En los años 1970 es Martz Schmidt quien retoma al personaje.

Fecha de Emisión: 11/06/1999
Estampación: Huecograbado
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Dentado: 13 3/4
Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
Valor facial de los sellos: 35 Pesetas
Efectos en pliego: 50 efectos
Tirada: 2.000.000

Hola Amig@s:
Sigo dándole vueltas al guión y alo mejor debemos quitar la clasificación de OLE y dejarlo solo en Editorial Bruguera, de este modo podremos incluir también al personaje mencionado anteriormente “ Dº. Urraca y este ultimo personaje del que hoy hablaré El Reporter Tribulete.
En los próximos días para finalizar el comic Español, nos quedarían El capitan trueno, Jabato... que también pertenecieron en un momento a esta Editorial Bruguera, pero creo yo, que a estos tendremos que ponerles un apartado diferente, por ser un comic mas serio y totalmente distinto que los anteriores .
Dejaremos para finalizar el comic Español , la famosa revista juvenil TBO, que tanta fuerza tuvo en su momento , pues consiguió que su nombre se popularizara tanto, que dará lugar a que a todos los comic españoles, a partir de este momento se llamarán: tebeos
Por lo que quizás, esta temática podemos comenzarla por esta revista TBO(esto ya , será a gusto de cada uno)
Bueno , finalizo ya con este personaje por hoy
Saludos

Guillermo Cifré Figuerola (Traiguera, Castellón, 1922 - Barcelona, 1962), conocido por su primer apellido, Cifré, fue un guionista y dibujante de historietas español, creador de algunos de los personajes más representativos de la llamada "escuela Bruguera", como El repórter Tribulete

El repórter Tribulete es un personaje creado para la revista Pulgarcito en 1947.
El nombre completo de la historieta era en su inicio El repórter Tribulete que en todas partes se mete, pero se acortó posteriormente.
Según algunas fuentes, la idea original del personaje sería de Rafael González, director de Editorial Bruguera, y principal impulsor de su línea de historietas humorísticas. Éste es, sin embargo, un dato que no ha podido comprobarse.

La historieta trata de forma satírica el ambiente en la redacción de un periódico imaginario, El Chafardero Indomable, y se centra en las conflictivas relaciones entre el reportero Tribulete y su jefe, el director del periódico, cuyo nombre nunca se menciona. Como es habitual en las historietas humorísticas de Bruguera, el protagonista suele terminar recibiendo golpes de su jefe como castigo por sus tropelías.

Tribulete es un personaje de pequeña estatura, de largo flequillo dibujado con unos simples trazos, de rostro afable y sonriente, y con una larga nariz apuntada hacia arriba. Su jefe, mucho más alto y corpulento que Tribulete, es calvo y luce un pequeño bigote. Las diferencias físicas entre ambos refuerzan el antagonismo de los personajes y de sus roles en la historia.
El repórter Tribulete fue la serie más exitosa de su autor, Guillermo Cifré, y continuó publicándose en varias revistas hasta la desaparición de Bruguera, en 1986.

DATOS TÉCNICOS:· Fecha de puesta en circulación: 10 de mayo de 1996
· Procedimiento de impresión: Huecograbado
· Papel: Estucado engomado fosforescente
· Dentado: 13 3/4
· Formato: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)
· Efectos en pliego: 50
· Valor postal: 30 pesetas
· Tirada: 2.500.000

Hola CONEC:
No termino

He pensado que para incluir a estos 2 últimos personajes, con los anteriores (Mortadelo y Filemon, Zipi y Zape,....), ya no haremos la clasificación de OLE , ya que como os dije no todos los dibujantes llegarón a publicar en esta revista.
Pero si que lo hicieron todos los comentados hasta el momento, en la revista Pulgarcito, por lo que yo creo que nos quedamos con esta nueva clasificación. (se admiten propuestas

Bruguera: Pulgarcito

Os dejo otra pagina interesante
http://mortadelon.blogspot.com/search/label/Bruguera
Saludos a todos
Hola CONEC:
Bueno mucho tiempo no es que tenga (ya que hago muchas cosas, un día ya te contaré)
Lo que pasa es que esta semana no he salido mucho de casa, y con lo que me gusta y aparte de lo que me engancha sanamente el Agora, pues he querido que toda la gente, aparte de ti se anime con esta colección.
Es un tema muy bonito y como ves, con los pocos sellos Españoles que hemos tocado, nos han salido ya muchas hojas para poder realizar
De estas mismas series que hemos puesto hasta el momento, como comprobaras, nos han faltado muchas cosas de algunos personajes como Tarjetas Máximas, Matasellos de 1º día, documentos, etc.... Pero ya solo de lo visto tenemos mucho
Quiero comentaros que estaré unos días sin poder participar y me gustaría, que no dejéis de animar esto.
Ya os he dicho a tod@s, que aunque más o menos pretendo ir siguiendo un guión para esta colección, no me importa que pongáis cosas de otros personajes o lugares, pues agradecemos todas las aportaciones vuestras, ya que al final seremos entre tod@s los que decidamos como la vamos a realizar la colección y es bueno que vayamos viendo cosas de otros países, para saber de lo mucho que disponemos.
Bueno, CONEC, Cris, artipi, Cursus publicus , German y a tod@s los que leéis esto, sin todavía participar; espero que cuando me vuelva a reincorporar, encontrar muchas cosas vuestras (German no te olvides de nosotros y a los demás amig@s al otro lado del Charco, que se que nos leen)
Seguir alimentando este tema
Un fuerte Abrazo para toda la buenísima gente del Ágora
Bueno mucho tiempo no es que tenga (ya que hago muchas cosas, un día ya te contaré)
Lo que pasa es que esta semana no he salido mucho de casa, y con lo que me gusta y aparte de lo que me engancha sanamente el Agora, pues he querido que toda la gente, aparte de ti se anime con esta colección.
Es un tema muy bonito y como ves, con los pocos sellos Españoles que hemos tocado, nos han salido ya muchas hojas para poder realizar
De estas mismas series que hemos puesto hasta el momento, como comprobaras, nos han faltado muchas cosas de algunos personajes como Tarjetas Máximas, Matasellos de 1º día, documentos, etc.... Pero ya solo de lo visto tenemos mucho
Quiero comentaros que estaré unos días sin poder participar y me gustaría, que no dejéis de animar esto.
Ya os he dicho a tod@s, que aunque más o menos pretendo ir siguiendo un guión para esta colección, no me importa que pongáis cosas de otros personajes o lugares, pues agradecemos todas las aportaciones vuestras, ya que al final seremos entre tod@s los que decidamos como la vamos a realizar la colección y es bueno que vayamos viendo cosas de otros países, para saber de lo mucho que disponemos.
Bueno, CONEC, Cris, artipi, Cursus publicus , German y a tod@s los que leéis esto, sin todavía participar; espero que cuando me vuelva a reincorporar, encontrar muchas cosas vuestras (German no te olvides de nosotros y a los demás amig@s al otro lado del Charco, que se que nos leen)
Seguir alimentando este tema
Un fuerte Abrazo para toda la buenísima gente del Ágora