EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
[align=center]12 MESES 12 SELLOS - 2020
Lleida[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 Meses 12 Sellos», Dios mediante, el día 3 de agosto de 2020, se emitirá un sello de correo autoadhesivo dedicado a «Lleida».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
(la previsión actual son 270.000 sellos)
La naturaleza, el arte, la gastronomía y la aventura son algunos de los atractivos que ofrece la provincia de Lleida a todo aquel que desee visitarla. Una provincia que nace entre las cumbres, valles y lagos del Pirineo; fluye por el rio Segre y sus afluentes para vertebrar el territorio y regar la huerta de frutales que ciñe la capital, para terminar desembocando en el Ebro, que acaricia el extremo más meridional de la provincia.
El sello de la serie 12 meses, 12 sellos, evoca con un mosaico de imágenes, el encanto de la provincia, dando forma a las iniciales que quedan enmarcadas por el paisaje que ofrece el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany Sant Maurici, con las imponentes cumbres de Els Encantats al fondo.
Las dos iniciales culminan con las torres que aluden a la historia y al arte románico de la iglesia de Sant Climent de Taüll, primera torre, que edificada en el siglo XII, forma parte del conjunto de iglesias románicas del valle Boí, declaradas por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad. La segunda torre pertenece a la antigua catedral de Lleida, la Seu Vella, atalaya y bastión de la ciudad que elevada sobre su alcor en el año 1203, ha velado por la ciudad y su comarca, a lo largo de siglos.
La arquitectura modernista, también presente en la capital, aparece en la primera inicial, en la imagen de la fachada de la Casa Morera, llamada también Casa de la Lira, residencia del poeta y político Magí Morera.
La gastronomía de la provincia se degusta en la especialidad de los caracoles “a la llauna”, llamada también “cargolada” o “cargols a la llauna”, que cocinados a la brasa sobre una lámina de metal, se sirven acompañados de la salsa alioli o vinagreta. La degustación adquiere tintes festivos en el “Aplec del cargol”, que anualmente congrega a miles de personas dispuestas a disfrutar con la especialidad.
El ágape se puede regar con algunos de los vinos que ofrece la Denominación de Origen “Costers del Segre”, cuyas bodegas se distribuyen a lo largo de la provincia, abarcando tanto zonas de montaña como la cuenca del Segre.
Dentro de economía frutícola de la provincia, la pera cuenta también con un sello de Denominación de Origen, que protege las variedades de blanquilla, conferencia y limonera.
Por último, la bota de esquí remite a las numerosas estaciones de esquí que salpican los Pirineos, y por extensión, al turismo de aventura, que la provincia lidera en actividades como el rafting, el descenso de barrancos o el parapente, entre otros.
La franja de color verde sobre la que se asienta la imagen reproduce el color de la bandera de la provincia.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
Lleida[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 Meses 12 Sellos», Dios mediante, el día 3 de agosto de 2020, se emitirá un sello de correo autoadhesivo dedicado a «Lleida».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
(la previsión actual son 270.000 sellos)
La naturaleza, el arte, la gastronomía y la aventura son algunos de los atractivos que ofrece la provincia de Lleida a todo aquel que desee visitarla. Una provincia que nace entre las cumbres, valles y lagos del Pirineo; fluye por el rio Segre y sus afluentes para vertebrar el territorio y regar la huerta de frutales que ciñe la capital, para terminar desembocando en el Ebro, que acaricia el extremo más meridional de la provincia.
El sello de la serie 12 meses, 12 sellos, evoca con un mosaico de imágenes, el encanto de la provincia, dando forma a las iniciales que quedan enmarcadas por el paisaje que ofrece el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany Sant Maurici, con las imponentes cumbres de Els Encantats al fondo.
Las dos iniciales culminan con las torres que aluden a la historia y al arte románico de la iglesia de Sant Climent de Taüll, primera torre, que edificada en el siglo XII, forma parte del conjunto de iglesias románicas del valle Boí, declaradas por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad. La segunda torre pertenece a la antigua catedral de Lleida, la Seu Vella, atalaya y bastión de la ciudad que elevada sobre su alcor en el año 1203, ha velado por la ciudad y su comarca, a lo largo de siglos.
La arquitectura modernista, también presente en la capital, aparece en la primera inicial, en la imagen de la fachada de la Casa Morera, llamada también Casa de la Lira, residencia del poeta y político Magí Morera.
La gastronomía de la provincia se degusta en la especialidad de los caracoles “a la llauna”, llamada también “cargolada” o “cargols a la llauna”, que cocinados a la brasa sobre una lámina de metal, se sirven acompañados de la salsa alioli o vinagreta. La degustación adquiere tintes festivos en el “Aplec del cargol”, que anualmente congrega a miles de personas dispuestas a disfrutar con la especialidad.
El ágape se puede regar con algunos de los vinos que ofrece la Denominación de Origen “Costers del Segre”, cuyas bodegas se distribuyen a lo largo de la provincia, abarcando tanto zonas de montaña como la cuenca del Segre.
Dentro de economía frutícola de la provincia, la pera cuenta también con un sello de Denominación de Origen, que protege las variedades de blanquilla, conferencia y limonera.
Por último, la bota de esquí remite a las numerosas estaciones de esquí que salpican los Pirineos, y por extensión, al turismo de aventura, que la provincia lidera en actividades como el rafting, el descenso de barrancos o el parapente, entre otros.
La franja de color verde sobre la que se asienta la imagen reproduce el color de la bandera de la provincia.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- MINGZARO
- Mensajes: 803
- Registrado: 25 Ago 2007, 11:46
- Ubicación: ZARAGOZA
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
Parece un collage de un niño de dos años.
¿Alguien cobra por diseñar estos bodrios?
Saludos.
¿Alguien cobra por diseñar estos bodrios?
Saludos.
- mikel1
- Mensajes: 589
- Registrado: 03 Ago 2017, 01:31
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
En la web de Correos si se pincha en la pestaña de siguiente desde la emisión de Lleida, se pueden ver todos los sellos de septiembre con sus características e imágenes.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
Efectivamente, matización correcta.
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
Pues no se si modificarán el diseño de la hojita de generaciones, sale el Rey Juan Carlos y con la que está cayendo.
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
Con el truquillo de "siguiente" se puede ver el diseño de la hojita Patrimonio de la humanidad. TARRAGONA.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020

Con relación al diseño del sello:
¿Estadio de fútbol o taza de wc?
¿No había otra vista o imagen mejor?
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
[align=center]12 MESES 12 SELLOS - 2020
Lugo[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 Meses 12 Sellos», el día 1 de septiembre de 2020, se emitirá un sello de correo autoadhesivo dedicado a «Lugo».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
(la previsión actual son 220.000 sellos)
La provincia de Lugo recibe el homenaje de la serie filatélica 12 Meses, 12 Sellos con una postal de la costa lucense, de la que sobresalen sus iniciales, formadas por un mosaico de imágenes que retratan el paisaje, la arquitectura y la gastronomía que se puede disfrutar en la provincia.
Recortada sobre el Cantábrico, la costa de Lugo presenta una geografía abrupta, formada por multitud de rías, cabos y acantilados, junto con increíbles playas como la de Las Catedrales, cuyo nombre toma de la sucesión de bóvedas y arcos esculpidos en la roca por el viento y el mar, como se puede apreciar el imagen de fondo del sello.
El paisaje interior de la provincia, ofrece por su parte un paisaje tapizado de bosques y surcado por ríos, que el hombre ha decorado erigiendo los singulares hórreos, que pueblan por doquier el territorio, como el que se aprecia en la primera inicial. La techumbre vegetal con forma cónica delata su procidencia, ubicada en la comarca de Os Ancares.
Las dos torres que culminan la segunda inicial, muestran el arte sacro que se puede visitar en la provincia, desde la catedral de Mondoñedo, en el trazo izquierdo, hasta la catedral de Lugo, en el derecho. Ambas construcciones edificadas dentro del estilo románico entre los siglos XII y XIII, soportaron diferentes ampliaciones a lo largo de la historia, que dejaron su huella en otros estilos como el gótico, barroco o neoclasicismo.
El torreón inferior que se aprecia en el trazo derecho, pertenece a la muralla romana de Lugo. Sus más de dos kilómetros de longitud, jalonados por 85 torres y su adarve que alcanza en algunos puntos hasta siete metros ancho, permiten pasear en torno al casco antiguo de la ciudad. Ha sido declarada por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.
El lienzo de muralla que se aprecia bajo el torreón, pertenece a la fortaleza medieval de San Paio de Narla, edificada en el siglo XIV, y alberga en la actualidad un museo etnográfico.
La rica gastronomía de la provincia aparece representada por el queixo de tetilla, con Denominación de Origen, cuya elaboración con leche de vaca, logra un queso suave y cremoso. Se puede degustar con uno de los vinos que producen la Ribeira Sacra, también con Denominación de Origen, elaborados en la ribera de los ríos Miño y Sil.
La pechina dorada sobre el fondo azul, se corresponde con los numerosos azulejos que señalizan los ramales del Camino de Santiago que cruzan la provincia.
Por último, la franja de color rojo reproduce el color de la bandera de la provincia.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
Lugo[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 Meses 12 Sellos», el día 1 de septiembre de 2020, se emitirá un sello de correo autoadhesivo dedicado a «Lugo».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
(la previsión actual son 220.000 sellos)
La provincia de Lugo recibe el homenaje de la serie filatélica 12 Meses, 12 Sellos con una postal de la costa lucense, de la que sobresalen sus iniciales, formadas por un mosaico de imágenes que retratan el paisaje, la arquitectura y la gastronomía que se puede disfrutar en la provincia.
Recortada sobre el Cantábrico, la costa de Lugo presenta una geografía abrupta, formada por multitud de rías, cabos y acantilados, junto con increíbles playas como la de Las Catedrales, cuyo nombre toma de la sucesión de bóvedas y arcos esculpidos en la roca por el viento y el mar, como se puede apreciar el imagen de fondo del sello.
El paisaje interior de la provincia, ofrece por su parte un paisaje tapizado de bosques y surcado por ríos, que el hombre ha decorado erigiendo los singulares hórreos, que pueblan por doquier el territorio, como el que se aprecia en la primera inicial. La techumbre vegetal con forma cónica delata su procidencia, ubicada en la comarca de Os Ancares.
Las dos torres que culminan la segunda inicial, muestran el arte sacro que se puede visitar en la provincia, desde la catedral de Mondoñedo, en el trazo izquierdo, hasta la catedral de Lugo, en el derecho. Ambas construcciones edificadas dentro del estilo románico entre los siglos XII y XIII, soportaron diferentes ampliaciones a lo largo de la historia, que dejaron su huella en otros estilos como el gótico, barroco o neoclasicismo.
El torreón inferior que se aprecia en el trazo derecho, pertenece a la muralla romana de Lugo. Sus más de dos kilómetros de longitud, jalonados por 85 torres y su adarve que alcanza en algunos puntos hasta siete metros ancho, permiten pasear en torno al casco antiguo de la ciudad. Ha sido declarada por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.
El lienzo de muralla que se aprecia bajo el torreón, pertenece a la fortaleza medieval de San Paio de Narla, edificada en el siglo XIV, y alberga en la actualidad un museo etnográfico.
La rica gastronomía de la provincia aparece representada por el queixo de tetilla, con Denominación de Origen, cuya elaboración con leche de vaca, logra un queso suave y cremoso. Se puede degustar con uno de los vinos que producen la Ribeira Sacra, también con Denominación de Origen, elaborados en la ribera de los ríos Miño y Sil.
La pechina dorada sobre el fondo azul, se corresponde con los numerosos azulejos que señalizan los ramales del Camino de Santiago que cruzan la provincia.
Por último, la franja de color rojo reproduce el color de la bandera de la provincia.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
[align=center]DIARIOS CENTENARIOS - 2020
100 años de la Gaceta de Salamanca[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 2 de septiembre de 2020, dentro de la serie «Diarios Centenarios», se emitirá un sello de correo dedicado a los «100 años de la Gaceta de Salamanca».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 133/4 (horizontal) y 131/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,45 €.
– Tirada: 140.000 sellos.
Un viernes 20 de agosto del año 1920, nació el rotativo La Gaceta Regional, con el subtítulo Diario de Salamanca, quedando patente desde su alumbramiento, la vocación de ser un medio de información al servicio de la ciudad y la provincia. Un medio que a lo largo de su siglo de vida, ha sido notario fiel de los acontecimientos que sucedían en Salamanca, pero también en España y en Europa, lo que se ha reflejado en el motivo del sello que conmemora su centenario de vida. De esta forma, rodeando la cabecera, aparecen ejemplares de los siguientes años: 1920, año de su fundación; 1945, fin de la Segunda Guerra Mundial; 1978, promulgación y aprobación de la Constitución Española y 1989, año de la caída del Muro de Berlín.
La tirada del primer número fue de dos mil ejemplares, que al precio de diez céntimos cada uno, salieron a la calle a las seis y media de la tarde, subrayando de esta manera el carácter vespertino de La Gaceta, que fue vendido en las calles de Salamanca a la voz de ¡Ha salido La Gaceta!
Comenzó a tirarse en las rotativas ubicadas en la antigua iglesia de San Isidro y en su primera plana, el primer director de La Gaceta, Buenaventura Benito, exponía el manifiesto fundacional del periódico bajo el titular Nuestra Fe de vida, cuya declaración de principios respondía a la voluntad de un grupo de empresarios salmantinos junto al banquero Matías Blanco Cobaleda, quien dio el apoyo económico al diario, de dar voz a un amplio sector social de sensibilidad católica y monárquica, quedando patente su orientación tradicional y conservadora. Esta orientación política junto con la voluntad de hacer un periódico de noticias como decía su lema con la mayor cantidad de información en la provincia de Salamanca, marcaba el contrapunto ante su rival, El Adelanto, cuyo corte más liberal ofrecía una mayor inclinación hacia la tribuna de opinión.
Queda para el recuerdo y la historia de La Gaceta Regional, algunos de sus primeros directores que marcaron la trayectoria de la cabecera como Jose Mª Gil-Robles, Juan Aparicio López o Francisco Bravo Martínez, o de periodistas como Francisco Casanova.
Concluía su primera tribuna Buenaventura Benito diciendo “Llegaremos donde se pueda; los deseos de cuantos contribuimos a la salida de la Gaceta Regional son de vasto alcance” de lo que da fe pública en su centenario, el presente sello.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
100 años de la Gaceta de Salamanca[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 2 de septiembre de 2020, dentro de la serie «Diarios Centenarios», se emitirá un sello de correo dedicado a los «100 años de la Gaceta de Salamanca».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 133/4 (horizontal) y 131/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 1,45 €.
– Tirada: 140.000 sellos.
Un viernes 20 de agosto del año 1920, nació el rotativo La Gaceta Regional, con el subtítulo Diario de Salamanca, quedando patente desde su alumbramiento, la vocación de ser un medio de información al servicio de la ciudad y la provincia. Un medio que a lo largo de su siglo de vida, ha sido notario fiel de los acontecimientos que sucedían en Salamanca, pero también en España y en Europa, lo que se ha reflejado en el motivo del sello que conmemora su centenario de vida. De esta forma, rodeando la cabecera, aparecen ejemplares de los siguientes años: 1920, año de su fundación; 1945, fin de la Segunda Guerra Mundial; 1978, promulgación y aprobación de la Constitución Española y 1989, año de la caída del Muro de Berlín.
La tirada del primer número fue de dos mil ejemplares, que al precio de diez céntimos cada uno, salieron a la calle a las seis y media de la tarde, subrayando de esta manera el carácter vespertino de La Gaceta, que fue vendido en las calles de Salamanca a la voz de ¡Ha salido La Gaceta!
Comenzó a tirarse en las rotativas ubicadas en la antigua iglesia de San Isidro y en su primera plana, el primer director de La Gaceta, Buenaventura Benito, exponía el manifiesto fundacional del periódico bajo el titular Nuestra Fe de vida, cuya declaración de principios respondía a la voluntad de un grupo de empresarios salmantinos junto al banquero Matías Blanco Cobaleda, quien dio el apoyo económico al diario, de dar voz a un amplio sector social de sensibilidad católica y monárquica, quedando patente su orientación tradicional y conservadora. Esta orientación política junto con la voluntad de hacer un periódico de noticias como decía su lema con la mayor cantidad de información en la provincia de Salamanca, marcaba el contrapunto ante su rival, El Adelanto, cuyo corte más liberal ofrecía una mayor inclinación hacia la tribuna de opinión.
Queda para el recuerdo y la historia de La Gaceta Regional, algunos de sus primeros directores que marcaron la trayectoria de la cabecera como Jose Mª Gil-Robles, Juan Aparicio López o Francisco Bravo Martínez, o de periodistas como Francisco Casanova.
Concluía su primera tribuna Buenaventura Benito diciendo “Llegaremos donde se pueda; los deseos de cuantos contribuimos a la salida de la Gaceta Regional son de vasto alcance” de lo que da fe pública en su centenario, el presente sello.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
EMISIONES DE SEPTIEMBRE
EMISIÓN 2020 – 12 MESES 12 SELLOS. Lugo. 0,65
EMISIÓN 2020 – 2020 DIARIOS CENTENARIOS. 1,45
EMISIÓN 2020 – EFEMÉRIDES. Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas. 3,80
EMISIÓN 2020 – ANIVERSARIO. 150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional. 5,45
EMISIÓN 2020 – PERSONAJES. 440 Aniversario del nacimiento de Francisco de Quevedo. 2,00
EMISIÓN 2020 – EFEMÉRIDES. Centenario de la Selección Española de Fútbol. 5,00
EMISIÓN 2020 – FLORA. Olmo. Cabeza del Buey. 3,80
EMISIÓN 2020 – LA GENERACION DE LA DÉCADA DEL 2010. 3,75
EMISIÓN 2020 – ARQUITECTURA URBANA. 2,00
EMISIÓN 2020 – EFEMÉRIDES. Incorporación de la mujer a la Policía Nacional y la Guardia Civil. 1,45
EMISIÓN 2020 – CONJUNTOS URBANOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Tarragona. 5,45
TOTAL MES DE SEPTIEMBRE: 34,80 EUROS
¡¡ ozu, casi nada, lo del ojo, y lo llevaba en la mano ¡!
EMISIÓN 2020 – 12 MESES 12 SELLOS. Lugo. 0,65
EMISIÓN 2020 – 2020 DIARIOS CENTENARIOS. 1,45
EMISIÓN 2020 – EFEMÉRIDES. Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas. 3,80
EMISIÓN 2020 – ANIVERSARIO. 150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional. 5,45
EMISIÓN 2020 – PERSONAJES. 440 Aniversario del nacimiento de Francisco de Quevedo. 2,00
EMISIÓN 2020 – EFEMÉRIDES. Centenario de la Selección Española de Fútbol. 5,00
EMISIÓN 2020 – FLORA. Olmo. Cabeza del Buey. 3,80
EMISIÓN 2020 – LA GENERACION DE LA DÉCADA DEL 2010. 3,75
EMISIÓN 2020 – ARQUITECTURA URBANA. 2,00
EMISIÓN 2020 – EFEMÉRIDES. Incorporación de la mujer a la Policía Nacional y la Guardia Civil. 1,45
EMISIÓN 2020 – CONJUNTOS URBANOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Tarragona. 5,45
TOTAL MES DE SEPTIEMBRE: 34,80 EUROS
¡¡ ozu, casi nada, lo del ojo, y lo llevaba en la mano ¡!
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Ganh2001
- Mensajes: 153
- Registrado: 07 Ene 2011, 15:01
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
Es tal el abuso que están cometiendo con los que seguimos comprándoles sellos, que hoy mismo acabo de darme de baja del abono. Compraré lo que pueda en Correos para franquear correspondencia y cierro mi colección de España. Supongo que tienen que recaudar un total fijo anual o mensual, y entre menos coleccionistas van quedando, más van subiendo el facial de las emisiones. Toda una vida coleccionando para que nos traten así.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
Yo pensaba que todo iba a quedar en 5 euros de facial habitual más alto, pero ahora vamos a 5.45... Dentro de tres años, ¿por dónde iremos, por faciales de 10 euros? Parece todo planeado para que, cuando no haya quien compre una novedad, terminar por no emitir ningún sello, cosa que visto lo visto, tendría todo el sentido del mundo.
sellosyartistas.blogspot.com
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
Pues, espero no equivocarme, pero en la hoja del Congreso farmacéutico hay varios sellos diferentes.
Ver catálogo Fesofi emisiones septiembre.
Ver catálogo Fesofi emisiones septiembre.
- Jose
- Mensajes: 9750
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
Atendiendo al marco cuadrado del sello hay muchos diferentes, pero si tenemos en cuenta que el sello es la cruz, son todos iguales.
Si alguien se decide a comprar el pliego, son 95 eurillos.- Javiarne
- Mensajes: 55
- Registrado: 03 Feb 2020, 21:35
- Contactar:
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
Pues yo hace un rato acabo de hacer lo mismo, después de más de 25 años abonado. Ya vale. Ya no me sangran más. En cuanto a lo de comprar para franquear, gracias a la dejadez del propio Correos llevo años reutilizando sellos sin matasellar y me siguen llegando, así que lo considero una compensación.Ganh2001 escribió: ↑25 Ago 2020, 14:36 Es tal el abuso que están cometiendo con los que seguimos comprándoles sellos, que hoy mismo acabo de darme de baja del abono. Compraré lo que pueda en Correos para franquear correspondencia y cierro mi colección de España. Supongo que tienen que recaudar un total fijo anual o mensual, y entre menos coleccionistas van quedando, más van subiendo el facial de las emisiones. Toda una vida coleccionando para que nos traten así.



- España, nada más y nada menos.
- Postales circuladas de Zaragoza.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
[align=center]EFEMÉRIDES - 2020
Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas[/align]
Hola:
Dentro de la serie «Efemérides», Dios mediante, el día 13 de septiembre de 2020, se emitirá un sello de correo conmemorativo del «Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas», cuya 80.ª edición tendrá lugar en la ciudad de Sevilla en el mes de septiembre de 2021 y que acogerá a profesionales farmacéuticos procedentes de más de 100 países.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + tintas fosforescentes + perforación en cruz.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 132/4 (horizontal) y 132/4 (vertical).
– Formato del sello: forma de cruz.
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 3,80 €.
– Tirada: 140.000 sellos.
Este 2020 la incertidumbre forma parte de nuestra vida, debido a la Covid-19. Este virus también ha afectado a la Filatelia, a las emisiones de sellos, en esta ocasión porque los organizadores del Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas previsto para el mes de septiembre de 2020 se han visto en la obligación de aplazar el congreso a 2021. Del 12 al 16 de septiembre de 2021 Sevilla acogerá tanto el congreso mundial como nacional reuniendo a más de 5.000 congresistas procedentes de más de 100 países.
Citando al presidente de la Federación Internacional Farmacéutica, Dominique Jordan: “la pandemia ha puesto de relieve lo importante que es para los farmacéuticos de todo el mundo compartir conocimientos y experiencias, por espero con ganas el 2021, cuando todos podamos reunirnos en Sevilla para seguir avanzando en nuestra profesión y en su contribución a la salud mundial”.
Las sedes serán el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES II) donde habrá un interesante y denso contenido científico, con variedad de actos y eventos profesionales.
Medicamenta non mella: ‘los medicamentos no son miel’, frase atribuida a Plinio el Viejo y que es el lema de la Real Academia de Farmacia, define el trabajo y pasión de los farmacéuticos desde su origen: conocer en profundidad los medicamentos para garantizar su correcta fabricación, almacenamiento y dispensación.
El farmacéutico es el verdadero especialista del medicamento y desarrolla su labor en muchos ámbitos de actuación. En este sentido la farmacia se ha convertido en un centro asistencial de primera necesidad al que las personas acuden para hacer consultas de salud.
Además de estas labores no abandonan otras como la investigación y la docencia, en el cuidado de la salud pública y las alertas sanitarias, en la dispensación de medicamentos en los hospitales –farmacia hospitalaria-, en la distribución de los medicamentos o en la realización de pruebas analíticas.
A día de hoy con más de 70.000 farmacéuticos colegiados en España queremos resaltar su labor en la alerta sanitaria producidas por la Covid-19 ya que han sido un sector clave para la población.
El sello se presenta en pliegos de 25 sellos en los que en el fondo aparece con un color verde claro donde está la torre de la catedral de Sevilla con el Giraldillo en su cumbre, motivo que también aparece en el sello aunque en este caso, el sello con forma de cruz verde, la cruz típica de las Farmacias y el logo del colegio de Farmacéuticos.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello y del pliego completo del mismo.
Saludos.
Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas[/align]
Hola:
Dentro de la serie «Efemérides», Dios mediante, el día 13 de septiembre de 2020, se emitirá un sello de correo conmemorativo del «Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas», cuya 80.ª edición tendrá lugar en la ciudad de Sevilla en el mes de septiembre de 2021 y que acogerá a profesionales farmacéuticos procedentes de más de 100 países.
Características Técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + tintas fosforescentes + perforación en cruz.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 132/4 (horizontal) y 132/4 (vertical).
– Formato del sello: forma de cruz.
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 3,80 €.
– Tirada: 140.000 sellos.
Este 2020 la incertidumbre forma parte de nuestra vida, debido a la Covid-19. Este virus también ha afectado a la Filatelia, a las emisiones de sellos, en esta ocasión porque los organizadores del Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas previsto para el mes de septiembre de 2020 se han visto en la obligación de aplazar el congreso a 2021. Del 12 al 16 de septiembre de 2021 Sevilla acogerá tanto el congreso mundial como nacional reuniendo a más de 5.000 congresistas procedentes de más de 100 países.
Citando al presidente de la Federación Internacional Farmacéutica, Dominique Jordan: “la pandemia ha puesto de relieve lo importante que es para los farmacéuticos de todo el mundo compartir conocimientos y experiencias, por espero con ganas el 2021, cuando todos podamos reunirnos en Sevilla para seguir avanzando en nuestra profesión y en su contribución a la salud mundial”.
Las sedes serán el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES II) donde habrá un interesante y denso contenido científico, con variedad de actos y eventos profesionales.
Medicamenta non mella: ‘los medicamentos no son miel’, frase atribuida a Plinio el Viejo y que es el lema de la Real Academia de Farmacia, define el trabajo y pasión de los farmacéuticos desde su origen: conocer en profundidad los medicamentos para garantizar su correcta fabricación, almacenamiento y dispensación.
El farmacéutico es el verdadero especialista del medicamento y desarrolla su labor en muchos ámbitos de actuación. En este sentido la farmacia se ha convertido en un centro asistencial de primera necesidad al que las personas acuden para hacer consultas de salud.
Además de estas labores no abandonan otras como la investigación y la docencia, en el cuidado de la salud pública y las alertas sanitarias, en la dispensación de medicamentos en los hospitales –farmacia hospitalaria-, en la distribución de los medicamentos o en la realización de pruebas analíticas.
A día de hoy con más de 70.000 farmacéuticos colegiados en España queremos resaltar su labor en la alerta sanitaria producidas por la Covid-19 ya que han sido un sector clave para la población.
El sello se presenta en pliegos de 25 sellos en los que en el fondo aparece con un color verde claro donde está la torre de la catedral de Sevilla con el Giraldillo en su cumbre, motivo que también aparece en el sello aunque en este caso, el sello con forma de cruz verde, la cruz típica de las Farmacias y el logo del colegio de Farmacéuticos.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello y del pliego completo del mismo.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
[align=center]ANIVERSARIOS - 2020
150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional (1870-2020)[/align]
Hola:
Dentro de la serie «Aniversarios», Dios mediante, el día 14 de septiembre de 2020, se emitirá una hoja bloque denominada «150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional (1870-2020)». La serie se presenta en formato de hoja bloque con un sello de correo que contiene un mapa físico de España, rodeado de distintas imágenes que ilustran la labor que realiza el Instituto Geográfico Nacional.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calco + Offset + golpe en seco.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: irregular 121/2 (horizontal) y 121/2 (vertical).
– Formato del sello: irregular con forma de 150.
– Formato de la Hoja bloque: 120 x 120 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Valor postal del sello: 5,45 €.
– Tirada: 140.000 Hojas bloque.
El segundo de los sellos dedicados al 150 aniversario del Instituto Geográfico Nacional tiene forma de 150 y lleva un golpe seco para emular el volumen de las cordilleras que aparecen en el mapa físico de España que aparece como motivo principal.
La hoja bloque que lo enmarca lleva calcografía de imágenes cartográficas antiguas, isobaras o un satélite espacial.
La emisión juega con los colores del logotipo especial del 150 aniversario que también aparece en el sello troquelado.
El 12 de septiembre de 1870 se creó el Instituto Geográfico con el General Carlos Ibáñez e Ibáñez de Íbero como director.
Su misión principal sería de «la determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, triangulaciones geodésicas de diversos órdenes, nivelaciones de precisión, triangulación topográfica, topografía del mapa y del catastro, y determinación y conservación de los tipos internacionales de pesas y medidas».
Durante toda su historia, importantes cuerpos de funcionarios han estado siempre vinculados al IGN. En la actualidad estos cuerpos son el de Ingenieros Geógrafos, el de Astrónomos, el de Ingenieros Técnicos en Topografía y el de Técnicos Especialistas en Reproducción Cartográfica.
El Instituto Geográfico Nacional, lleva 150 años de intenso trabajo repleto de proyectos e ideas siempre al servicio de la sociedad.
Los nuevos métodos y la innovación sobre todo en materia de nuevas tecnologías están siendo aplicadas hoy día a la Astronomía, la Geodesia, la Geofísica, la Cartografía y la Geomática, sin olvidar sus orígenes basados en el interés por determinar la forma y las dimensiones de la Tierra o la producción de mapas.
Correos, con las dos hojas bloques que ha emitido para participar en este importante aniversario, quiere dejar constancia de todo el trabajo y esfuerzo que esta institución lleva realizando desde hace un siglo y medio.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional (1870-2020)[/align]
Hola:
Dentro de la serie «Aniversarios», Dios mediante, el día 14 de septiembre de 2020, se emitirá una hoja bloque denominada «150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional (1870-2020)». La serie se presenta en formato de hoja bloque con un sello de correo que contiene un mapa físico de España, rodeado de distintas imágenes que ilustran la labor que realiza el Instituto Geográfico Nacional.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calco + Offset + golpe en seco.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: irregular 121/2 (horizontal) y 121/2 (vertical).
– Formato del sello: irregular con forma de 150.
– Formato de la Hoja bloque: 120 x 120 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Valor postal del sello: 5,45 €.
– Tirada: 140.000 Hojas bloque.
El segundo de los sellos dedicados al 150 aniversario del Instituto Geográfico Nacional tiene forma de 150 y lleva un golpe seco para emular el volumen de las cordilleras que aparecen en el mapa físico de España que aparece como motivo principal.
La hoja bloque que lo enmarca lleva calcografía de imágenes cartográficas antiguas, isobaras o un satélite espacial.
La emisión juega con los colores del logotipo especial del 150 aniversario que también aparece en el sello troquelado.
El 12 de septiembre de 1870 se creó el Instituto Geográfico con el General Carlos Ibáñez e Ibáñez de Íbero como director.
Su misión principal sería de «la determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, triangulaciones geodésicas de diversos órdenes, nivelaciones de precisión, triangulación topográfica, topografía del mapa y del catastro, y determinación y conservación de los tipos internacionales de pesas y medidas».
Durante toda su historia, importantes cuerpos de funcionarios han estado siempre vinculados al IGN. En la actualidad estos cuerpos son el de Ingenieros Geógrafos, el de Astrónomos, el de Ingenieros Técnicos en Topografía y el de Técnicos Especialistas en Reproducción Cartográfica.
El Instituto Geográfico Nacional, lleva 150 años de intenso trabajo repleto de proyectos e ideas siempre al servicio de la sociedad.
Los nuevos métodos y la innovación sobre todo en materia de nuevas tecnologías están siendo aplicadas hoy día a la Astronomía, la Geodesia, la Geofísica, la Cartografía y la Geomática, sin olvidar sus orígenes basados en el interés por determinar la forma y las dimensiones de la Tierra o la producción de mapas.
Correos, con las dos hojas bloques que ha emitido para participar en este importante aniversario, quiere dejar constancia de todo el trabajo y esfuerzo que esta institución lleva realizando desde hace un siglo y medio.
(La información anterior ha sido elaborada por la Subdirección de Filatelia de Correos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES DE ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2020
[align=center]ANIVERSARIOS - 2020
150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional (1870-2020)
TARJETA PREFRANQUEADA[/align]
Hola:
El día 14 de septiembre de 2020 se emitirá una tarjeta prefranqueada de correo, del tipo «Tarjeta del Correo (80-40)» denominada «150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional».
La tarjeta está ilustrada, en su anverso, con una serie de elementos gráficos que hablan de la historia de esta institución, dedicada a la información geográfica y ciencias de la Tierra.
El reverso, está franqueado con una imagen del logotipo de la conmemoración, que aparece también reproducido en el sello de correo de la serie «Efemérides.–2020.150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Soporte: Estucado una cara 350 gramos.
Formato de la Tarjeta: 160 × 110 mm (horizontal).
Formato del sello: 40 × 40 mm.
Valor postal: 2 €.
Tirada: 10.000 Tarjetas.
Correos ha comunicado que el PVP de esta tarjeta es 3,00 euros más IVA
Pese a lo que indica la Resolución de emisión, Correos siempre ha considerado y considera que el anverso es la parte donde va el franqueo y el reverso donde va la ilustración.
Reproduzco en este mensaje el boceto del anverso y reverso de esta tarjeta.
Saludos.
150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional (1870-2020)
TARJETA PREFRANQUEADA[/align]
Hola:
El día 14 de septiembre de 2020 se emitirá una tarjeta prefranqueada de correo, del tipo «Tarjeta del Correo (80-40)» denominada «150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional».
La tarjeta está ilustrada, en su anverso, con una serie de elementos gráficos que hablan de la historia de esta institución, dedicada a la información geográfica y ciencias de la Tierra.
El reverso, está franqueado con una imagen del logotipo de la conmemoración, que aparece también reproducido en el sello de correo de la serie «Efemérides.–2020.150 Aniversario Instituto Geográfico Nacional».
Características técnicas:
Procedimiento de impresión: Offset.
Soporte: Estucado una cara 350 gramos.
Formato de la Tarjeta: 160 × 110 mm (horizontal).
Formato del sello: 40 × 40 mm.
Valor postal: 2 €.
Tirada: 10.000 Tarjetas.
Correos ha comunicado que el PVP de esta tarjeta es 3,00 euros más IVA
Pese a lo que indica la Resolución de emisión, Correos siempre ha considerado y considera que el anverso es la parte donde va el franqueo y el reverso donde va la ilustración.
Reproduzco en este mensaje el boceto del anverso y reverso de esta tarjeta.
Saludos.