EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
- OPORTO
- Mensajes: 1069
- Registrado: 26 May 2006, 18:50
- Ubicación: Córdoba
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
Estimados amigos
¿se publicó la nota de Correos sobre las emisiones de este año en el conocido hilo de publicidad titulado Correos Noticias y Comunicados?
¿Cuándo va a tardar Fesofi en comunicar su parecer sobre la puesta en mostrador de esos sellos destinados a coleccionistas con facial por encima del de los franqueos vigentes?
Saludos cordiales.
¿se publicó la nota de Correos sobre las emisiones de este año en el conocido hilo de publicidad titulado Correos Noticias y Comunicados?
¿Cuándo va a tardar Fesofi en comunicar su parecer sobre la puesta en mostrador de esos sellos destinados a coleccionistas con facial por encima del de los franqueos vigentes?
Saludos cordiales.
https://cordobacolecciona.wordpress.com
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
http://filcordoba.arredemo.org
issuu.com/filcordoba
http://easteuropephil.arredemo.org
¿Está descontento con la política filatélica de Correos? Sólo hay una respuesta, darse de baja.
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
... seguramente, por un tema de aprovechamiento de espacio, la hará conjuntamente junto con la nota explicativa sobre los gastos del 50 aniversario de FESOFI.OPORTO escribió: ¿Cuándo va a tardar Fesofi en comunicar su parecer sobre la puesta en mostrador de esos sellos destinados a coleccionistas con facial por encima del de los franqueos vigentes?



- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA 2014
[align=center]Coleccionismo – 2014[/align]
Hola:
El pasado día 3 de febrero de 2014 se ha emitido una serie de sellos de correo denominada «Coleccionismo 2014», con motivo de la Convención Europea de Coleccionismo que se celebrará en la ciudad de Torremolinos, del 27 de febrero al 2 de marzo.
La serie consta de ocho sellos, presentados en formato carné, dedicados a diferentes tipos de colecciones: boletos de lotería, tarjetas postales, cromos, minerales, relojes, soldados de plomo, numismática y filatelia.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 3 de febrero de 2014
– Papel: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato de los sellos: 35 × 24,5 mm. (horizontales).
– Medidas del carnet sin plegar: 166 × 63 mm. (horizontal).
– Valor postal de los sellos: 0,01 euros (Boletos de Lotería); 0,02 euros (Tarjetas postales); 0,05 euros (Cromos); 0,10 euros (Minerales); 0,25 euros (Relojes); 0,50 euros (Soldados de plomo); 1,00 euro (Numismática) y 1,00 euro (Filatelia).
– Tirada: 300.000 carnés (2.400.000 sellos).
La afición por reunir y organizar objetos de una misma clase, desde los más sencillos a los más artísticos y valiosos, es el principal fin del Coleccionismo; tema al que se dedica este carné compuesto por ocho sellos autoadhesivos.
Ya desde tiempos muy remotos surgió el coleccionismo por las bellas artes y se dice que a los coleccionistas se debe el que hayan llegado hasta nosotros objetos que de otra forma hubieran desaparecido por el vandalismo y la ignorancia. Con su interés por conservar las cosas protegieron, aún sin saberlo, el arte, la historia y la ciencia.
El coleccionismo abarca todo tipo de objetos y materiales: muñecas, fósiles, libros, tebeos, por citar algunos, y cada día son más los corrillos y puntos de encuentro que se establecen para la compra, venta o intercambio de piezas.
Esta serie se ilustra con motivos alusivos a algunos de los temas más conocidos. Los Boletos de lotería se emitieron por primera vez en 1812 y su tamaño y formato era variable. Se imprimían por una sola cara, incluían la firma del director de la Lotería y el escudo real, bordeado todo ello por una orla. Las Tarjetas postales surgieron en Austria en 1869. Llevaban el sello de franqueo grabado y no eran ilustradas (entero postales). En España comenzaron a circular oficialmente el 1 de diciembre de 1873. La primera empresa que fabricó tarjetas ilustradas en España fue Hauser y Menet.
Otro de los objetos de coleccionismo que cuenta con seguidores desde la infancia son los Cromos. Suelen ser adhesivos que se pegan en álbumes temáticos y llevan imágenes relacionadas con la materia de interés: naturaleza, deportes, películas… Los coleccionistas de Minerales buscan piezas que por su cristalización o tallado convierte al mineral en algo singular. Los apasionados de los Relojes buscan en éstos marcas, nombres de prestigiosos fabricantes o decoración de las esferas, tanto en relojes sencillos como en ostentosos pelucos de pulsera o bolsillo. Los Soldaditos de plomo recrean las figuras de los ejércitos con todo tipo de detalles a color, así como las armas y uniformes de los ejércitos. La Numismática se relaciona con el estudio de las monedas y medallas. Viene a ser un auxiliar de la historia por los datos que proporciona, tanto por sus caracteres documentales como artísticos. El coleccionismo de sellos o Filatelia surgió desde la aparición del primer sello en Inglaterra, en 1840. Se sabe que la familia real británica inició su colección en 1856, que los Zares de Rusia, Alfonso XIII y el presidente de EEUU, Franklin Roosevelt, fueron coleccionistas de sellos.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Como curiosidad añadida, en el exterior del carné figura, por primera vez, publicidad de la próxima ECC 2014 (Convención Europea del Coleccionismo).
Otra curiosidad es que se ha conseguido que se emitan, también por primera vez, sellos conmemorativos con faciales bajos, de los que se llaman complementarios.
En este mensaje reproduzco el interior y el exterior del carné.
En mensajes posteriores reproduciré, uno a uno, los sellos contenidos en el mismo.
Saludos.
Hola:
El pasado día 3 de febrero de 2014 se ha emitido una serie de sellos de correo denominada «Coleccionismo 2014», con motivo de la Convención Europea de Coleccionismo que se celebrará en la ciudad de Torremolinos, del 27 de febrero al 2 de marzo.
La serie consta de ocho sellos, presentados en formato carné, dedicados a diferentes tipos de colecciones: boletos de lotería, tarjetas postales, cromos, minerales, relojes, soldados de plomo, numismática y filatelia.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 3 de febrero de 2014
– Papel: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato de los sellos: 35 × 24,5 mm. (horizontales).
– Medidas del carnet sin plegar: 166 × 63 mm. (horizontal).
– Valor postal de los sellos: 0,01 euros (Boletos de Lotería); 0,02 euros (Tarjetas postales); 0,05 euros (Cromos); 0,10 euros (Minerales); 0,25 euros (Relojes); 0,50 euros (Soldados de plomo); 1,00 euro (Numismática) y 1,00 euro (Filatelia).
– Tirada: 300.000 carnés (2.400.000 sellos).
La afición por reunir y organizar objetos de una misma clase, desde los más sencillos a los más artísticos y valiosos, es el principal fin del Coleccionismo; tema al que se dedica este carné compuesto por ocho sellos autoadhesivos.
Ya desde tiempos muy remotos surgió el coleccionismo por las bellas artes y se dice que a los coleccionistas se debe el que hayan llegado hasta nosotros objetos que de otra forma hubieran desaparecido por el vandalismo y la ignorancia. Con su interés por conservar las cosas protegieron, aún sin saberlo, el arte, la historia y la ciencia.
El coleccionismo abarca todo tipo de objetos y materiales: muñecas, fósiles, libros, tebeos, por citar algunos, y cada día son más los corrillos y puntos de encuentro que se establecen para la compra, venta o intercambio de piezas.
Esta serie se ilustra con motivos alusivos a algunos de los temas más conocidos. Los Boletos de lotería se emitieron por primera vez en 1812 y su tamaño y formato era variable. Se imprimían por una sola cara, incluían la firma del director de la Lotería y el escudo real, bordeado todo ello por una orla. Las Tarjetas postales surgieron en Austria en 1869. Llevaban el sello de franqueo grabado y no eran ilustradas (entero postales). En España comenzaron a circular oficialmente el 1 de diciembre de 1873. La primera empresa que fabricó tarjetas ilustradas en España fue Hauser y Menet.
Otro de los objetos de coleccionismo que cuenta con seguidores desde la infancia son los Cromos. Suelen ser adhesivos que se pegan en álbumes temáticos y llevan imágenes relacionadas con la materia de interés: naturaleza, deportes, películas… Los coleccionistas de Minerales buscan piezas que por su cristalización o tallado convierte al mineral en algo singular. Los apasionados de los Relojes buscan en éstos marcas, nombres de prestigiosos fabricantes o decoración de las esferas, tanto en relojes sencillos como en ostentosos pelucos de pulsera o bolsillo. Los Soldaditos de plomo recrean las figuras de los ejércitos con todo tipo de detalles a color, así como las armas y uniformes de los ejércitos. La Numismática se relaciona con el estudio de las monedas y medallas. Viene a ser un auxiliar de la historia por los datos que proporciona, tanto por sus caracteres documentales como artísticos. El coleccionismo de sellos o Filatelia surgió desde la aparición del primer sello en Inglaterra, en 1840. Se sabe que la familia real británica inició su colección en 1856, que los Zares de Rusia, Alfonso XIII y el presidente de EEUU, Franklin Roosevelt, fueron coleccionistas de sellos.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Como curiosidad añadida, en el exterior del carné figura, por primera vez, publicidad de la próxima ECC 2014 (Convención Europea del Coleccionismo).
Otra curiosidad es que se ha conseguido que se emitan, también por primera vez, sellos conmemorativos con faciales bajos, de los que se llaman complementarios.
En este mensaje reproduzco el interior y el exterior del carné.
En mensajes posteriores reproduciré, uno a uno, los sellos contenidos en el mismo.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA 2014
[align=center]Coleccionismo – 2014[/align]
Hola:
Como continuación al mensaje anterior, reproduzco en este mensaje los cuatro primeros sellos del carné dedicado al coleccionismo.
Los otros cuatro los reproduciré en el mensaje siguiente.
Son los siguientes:
– 0,01 euros. Dedicado al coleccionismo de Boletos de Lotería.
- 0,02 euros. Dedicado al coleccionismo de Tarjetas Postales.
- 0,05 euros. Dedicado al coleccionismo de Cromos.
- 0,10 euros. Dedicado al coleccionismo de Minerales.
Saludos.
Hola:
Como continuación al mensaje anterior, reproduzco en este mensaje los cuatro primeros sellos del carné dedicado al coleccionismo.
Los otros cuatro los reproduciré en el mensaje siguiente.
Son los siguientes:
– 0,01 euros. Dedicado al coleccionismo de Boletos de Lotería.
- 0,02 euros. Dedicado al coleccionismo de Tarjetas Postales.
- 0,05 euros. Dedicado al coleccionismo de Cromos.
- 0,10 euros. Dedicado al coleccionismo de Minerales.
Saludos.
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
Otra persona viva que sale en los sellos

- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA 2014
[align=center]Coleccionismo – 2014[/align]
Hola:
Como continuación a los mensajes precedentes, reproduzco en este mensaje los otros cuatro sellos del carné.
Son los siguientes:
– 0,25 euros. Dedicado al coleccionismo de Relojes.
- 0,50 euros. Dedicado al coleccionismo de Soldados de Plomo.
- 1,00 euro. Dedicado a la Numismática.
- 1,00 euro. Dedicado a la Filatelia.
Saludos.
Hola:
Como continuación a los mensajes precedentes, reproduzco en este mensaje los otros cuatro sellos del carné.
Son los siguientes:
– 0,25 euros. Dedicado al coleccionismo de Relojes.
- 0,50 euros. Dedicado al coleccionismo de Soldados de Plomo.
- 1,00 euro. Dedicado a la Numismática.
- 1,00 euro. Dedicado a la Filatelia.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
Hola:
Saludos.
¿Y alguien sabe quién es?mega60 escribió:Otra persona viva que sale en los sellos
Saludos.
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
José Ángel Iribar Kortajarena http://www.bdfutbol.com/es/j/j5056.html" onclick="window.open(this.href);return false;


Última edición por mega60 el 05 Feb 2014, 19:49, editado 1 vez en total.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA 2014
[align=center]Arquitectura Rural – 2014
Molino manchego
Hórreo asturiano
Barraca valenciana[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 6 de febrero de 2014 se emitirá una serie de sellos de correo denominada «Arquitectura Rural». La serie consta de tres sellos dedicados, respectivamente, al «Molino manchego», al «Hórreo asturiano» y a la «Barraca valenciana».
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 6 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset engomado.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato de los sellos: 74,6 × 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en Pliego: 12 sellos (4 efectos de cada motivo).
– Valor postal de cada sello: 0,54 euros.
– Tirada: 300.000 sellos de cada motivo.
La nueva emisión Arquitectura Rural difunde las construcciones de diferentes zonas de España caracterizadas por su tipismo y originalidad, como son: el Molino Manchego, el Hórreo Asturiano y la Barraca Valenciana. Los sellos reproducen vistosas imágenes de la arquitectura vernácula y presentan la novedad de emitirse, por primera vez, en formato Pliego Premium. Estos pliegos insertan en la viñeta exterior dibujos, dichos y frases de célebres autores alusivas a las populares construcciones.
El Molino Manchego se sitúa en cerros y zonas altas donde el viento le es favorable para generar una fuerza motriz. Generalmente están pintados de blanco y forman parte del paisaje de Castilla-La Mancha, reconociéndose como uno de los elementos identificativos de la Comunidad. En su interior dispone de tres plantas: el silo o bajo, de donde parte la escalera de caracol que da acceso a las otras plantas y donde se guardan los sacos de cereales; la camareta o planta principal, en la que se hace la limpieza de la harina y se guardan las aspas y utensilios de la molienda; y el moledero, en el que se encuentra la maquinaria y los ventanillos por los que entra el viento que pone en funcionamiento el engranaje de las piezas.
El Hórreo es un tipo de construcción rural destinada al almacén de cereales y alimentos para aislarlos de la humedad y de los animales dañinos. Se localiza en zonas húmedas como Galicia y Asturias, aunque también existe en la zona norte de la Península y Portugal. El granero se levanta sobre los pilares y se construye con madera o piedra colocadas de forma que permiten la ventilación. El hórreo gallego suele ser rectangular, de paredes de piedra y la cubierta de piedra o pizarra. El asturiano se caracteriza, generalmente, por ser de planta cuadrada, estar fabricado en madera y cubierto con teja, paja o ramas. En el idioma asturiano se denomina hórrio, horru o horro.
La Barraca es una construcción típica de la Comunidad Valencia, Murcia y el Delta del Ebro. Para su construcción se utilizan materiales accesibles de la zona, como la caña, el junco y el barro. Así, las paredes se construyen con adobe y la cubierta, a dos vertientes con un marcado ángulo para desaguar las lluvias, en cañizo y paja. Suelen tener dos pisos: el inferior destinado a la vivienda y las cuadras, y el superior, al almacén de productos. Era el hábitat tradicional de los agricultores de la huerta.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Para que se vea la disposición de estos efectos en el pliego y las leyendas exteriores del mismo, reproduzco seguidamente los sellos y el pliego.
Saludos.
Molino manchego
Hórreo asturiano
Barraca valenciana[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 6 de febrero de 2014 se emitirá una serie de sellos de correo denominada «Arquitectura Rural». La serie consta de tres sellos dedicados, respectivamente, al «Molino manchego», al «Hórreo asturiano» y a la «Barraca valenciana».
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 6 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset engomado.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical).
– Formato de los sellos: 74,6 × 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en Pliego: 12 sellos (4 efectos de cada motivo).
– Valor postal de cada sello: 0,54 euros.
– Tirada: 300.000 sellos de cada motivo.
La nueva emisión Arquitectura Rural difunde las construcciones de diferentes zonas de España caracterizadas por su tipismo y originalidad, como son: el Molino Manchego, el Hórreo Asturiano y la Barraca Valenciana. Los sellos reproducen vistosas imágenes de la arquitectura vernácula y presentan la novedad de emitirse, por primera vez, en formato Pliego Premium. Estos pliegos insertan en la viñeta exterior dibujos, dichos y frases de célebres autores alusivas a las populares construcciones.
El Molino Manchego se sitúa en cerros y zonas altas donde el viento le es favorable para generar una fuerza motriz. Generalmente están pintados de blanco y forman parte del paisaje de Castilla-La Mancha, reconociéndose como uno de los elementos identificativos de la Comunidad. En su interior dispone de tres plantas: el silo o bajo, de donde parte la escalera de caracol que da acceso a las otras plantas y donde se guardan los sacos de cereales; la camareta o planta principal, en la que se hace la limpieza de la harina y se guardan las aspas y utensilios de la molienda; y el moledero, en el que se encuentra la maquinaria y los ventanillos por los que entra el viento que pone en funcionamiento el engranaje de las piezas.
El Hórreo es un tipo de construcción rural destinada al almacén de cereales y alimentos para aislarlos de la humedad y de los animales dañinos. Se localiza en zonas húmedas como Galicia y Asturias, aunque también existe en la zona norte de la Península y Portugal. El granero se levanta sobre los pilares y se construye con madera o piedra colocadas de forma que permiten la ventilación. El hórreo gallego suele ser rectangular, de paredes de piedra y la cubierta de piedra o pizarra. El asturiano se caracteriza, generalmente, por ser de planta cuadrada, estar fabricado en madera y cubierto con teja, paja o ramas. En el idioma asturiano se denomina hórrio, horru o horro.
La Barraca es una construcción típica de la Comunidad Valencia, Murcia y el Delta del Ebro. Para su construcción se utilizan materiales accesibles de la zona, como la caña, el junco y el barro. Así, las paredes se construyen con adobe y la cubierta, a dos vertientes con un marcado ángulo para desaguar las lluvias, en cañizo y paja. Suelen tener dos pisos: el inferior destinado a la vivienda y las cuadras, y el superior, al almacén de productos. Era el hábitat tradicional de los agricultores de la huerta.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Para que se vea la disposición de estos efectos en el pliego y las leyendas exteriores del mismo, reproduzco seguidamente los sellos y el pliego.
Saludos.
Última edición por alfareva el 05 Feb 2014, 20:01, editado 2 veces en total.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA 2014
[align=center]Centenarios – 2014[/align]
Hola:
Dios mediante, dentro de la serie «Centenarios», el día 12 de febrero de 2014 se emitirá un sello de correo dedicado al «Centenario de la Escuela Superior de Telegrafía»
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 12 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾.
– Formato de los sellos: 40,9 × 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 0,54 euros.
– Tirada: 250.000 sellos.
En 1913 se fundó la Escuela General de Telegrafía o Escuela Superior, que constituye el origen de la actual Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Cien años más tarde, se conmemora la efeméride con un sello que reproduce la fotografía de la primera promoción de ingenieros del ramo y una cinta perforada de transmisiones.
La creación de la Escuela Superior de Telegrafía viene originada tras el Congreso de Radiotelegrafía de Londres, celebrado unos meses después del hundimiento del Titanic, en 1912, que obligó a los países firmantes, entre ellos a España, a expedir los certificados oficiales de operadores de radio y la impartición de las enseñanzas correspondientes. Por este motivo, y a propuesta del Ministro de la Gobernación, Santiago Alba, el 3 de junio de 1913 se publicó el Real Decreto que daba paso a la creación de una Escuela Oficial: “Donde se expidan los certificados de suficiencia para la manipulación de este moderno sistema de telecomunicación”.
La Escuela General de Telegrafía estaba a cargo del Cuerpo de Telégrafos y se dividía en tres Secciones. Primera: Elemental de Radiotelegrafía. Segunda: De aplicación para el ingreso en el Cuerpo de Telégrafos. Tercera: De estudios superiores. Para ingresar en esta Sección de estudios superiores era condición indispensable ser Oficial de Telégrafos.
El 20 de octubre de 1913, se inauguró oficialmente la Escuela General de Telegrafía, en el antiguo palacio de Montezuma, en la calle Ferraz, Madrid. La primera promoción redactó el Proyecto de telefonía nacional, de José Francos Rodríguez, en 1917, y parte de ellos fueron los encargados de trasladar la Central de Telégrafos desde la Puerta del Sol al recién inaugurado Palacio de Comunicaciones, de Madrid.
En 1920, con la promulgación del Real Decreto de 22 de abril, se reformó el Reglamento de la Escuela y se dio el paso definitivo para la creación del titulo de Ingeniero de Telecomunicación, reconociendo como tales a los que habían cursados los estudios superiores del Plan de 1913.
Al igual que en otras ingenierías, la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnica, de 1957, estableció la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación y la Escuela Técnica de Peritos de Telecomunicación, ambas dependientes del Ministerio de Educación.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Para que se pueda apreciar los dibujos que aparecen en los márgenes del pliego de estos sellos, reproduzco seguidamente el sello y el pliego.
Saludos.
Hola:
Dios mediante, dentro de la serie «Centenarios», el día 12 de febrero de 2014 se emitirá un sello de correo dedicado al «Centenario de la Escuela Superior de Telegrafía»
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 12 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾.
– Formato de los sellos: 40,9 × 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 0,54 euros.
– Tirada: 250.000 sellos.
En 1913 se fundó la Escuela General de Telegrafía o Escuela Superior, que constituye el origen de la actual Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Cien años más tarde, se conmemora la efeméride con un sello que reproduce la fotografía de la primera promoción de ingenieros del ramo y una cinta perforada de transmisiones.
La creación de la Escuela Superior de Telegrafía viene originada tras el Congreso de Radiotelegrafía de Londres, celebrado unos meses después del hundimiento del Titanic, en 1912, que obligó a los países firmantes, entre ellos a España, a expedir los certificados oficiales de operadores de radio y la impartición de las enseñanzas correspondientes. Por este motivo, y a propuesta del Ministro de la Gobernación, Santiago Alba, el 3 de junio de 1913 se publicó el Real Decreto que daba paso a la creación de una Escuela Oficial: “Donde se expidan los certificados de suficiencia para la manipulación de este moderno sistema de telecomunicación”.
La Escuela General de Telegrafía estaba a cargo del Cuerpo de Telégrafos y se dividía en tres Secciones. Primera: Elemental de Radiotelegrafía. Segunda: De aplicación para el ingreso en el Cuerpo de Telégrafos. Tercera: De estudios superiores. Para ingresar en esta Sección de estudios superiores era condición indispensable ser Oficial de Telégrafos.
El 20 de octubre de 1913, se inauguró oficialmente la Escuela General de Telegrafía, en el antiguo palacio de Montezuma, en la calle Ferraz, Madrid. La primera promoción redactó el Proyecto de telefonía nacional, de José Francos Rodríguez, en 1917, y parte de ellos fueron los encargados de trasladar la Central de Telégrafos desde la Puerta del Sol al recién inaugurado Palacio de Comunicaciones, de Madrid.
En 1920, con la promulgación del Real Decreto de 22 de abril, se reformó el Reglamento de la Escuela y se dio el paso definitivo para la creación del titulo de Ingeniero de Telecomunicación, reconociendo como tales a los que habían cursados los estudios superiores del Plan de 1913.
Al igual que en otras ingenierías, la Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnica, de 1957, estableció la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación y la Escuela Técnica de Peritos de Telecomunicación, ambas dependientes del Ministerio de Educación.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Para que se pueda apreciar los dibujos que aparecen en los márgenes del pliego de estos sellos, reproduzco seguidamente el sello y el pliego.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA 2014
[align=center]Efemérides – 2014
VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela 1214-2014
Milenio del Reino de Badajoz
325 Aniversario del Nacimiento de Blas de Lezo y Olavarrieta[/align]
Hola:
Dios mediante, dentro de la serie «Efemérides», el día 14 de febrero de 2014, se emitirán tres sellos de correo conmemorativos, respectivamente, del «VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela 1214-2014», del «Milenio del Reino de Badajoz», homenaje que impulsan de forma conjunta el Gobierno de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz y al «325 Aniversario del Nacimiento de Blas de Lezo y Olavarrieta», Almirante de la Armada Española, marino excepcional y héroe de la defensa de Cartagena de Indias frente a la flota inglesa.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 14 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: 13 ¾.
– Formato de los sellos: 40,9 × 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en Pliego: 25 sellos.
– Valor postal de cada sello: 0,54 euros.
– Tirada: 220.000 sellos de cada motivo.
Con esta emisión de Efemérides se rememoran tres hechos de distintas épocas y características, como son: La peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela, el Milenio del Reino de Badajoz y el nacimiento de Blas de Lezo.
VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela 1214-2014
San Francisco de Asís (Asís, Italia, 1182 - id., 1226), hijo de un rico mercader, renunció públicamente a los bienes paternos para dedicarse al apostolado y a la ayuda de los pobres. Fundó la orden de los Franciscanos, llamada de “Frailes menores”, basando el ideal religioso en la pobreza, la atención a los enfermos y el servicio a los demás. En colaboración con Santa Clara fundó, en 1212, la orden franciscana de las Clarisas o de las “Damas pobres”. Años más tarde se dedicó a la vida contemplativa y recibió los estigmas de las llagas de Cristo. Compuso el poema Cántico de las criaturas o Cántico al Sol, que tuvo gran influencia en la poesía mística española.
El sello conmemora el VIII Centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela y recuerda el paso del franciscano por España, en 1214, impartiendo el Evangelio.
Milenio del Reino de Badajoz
En el año 1013, y como consecuencia de la caída del Califato de Córdoba, se fundó el Reino de Badajoz o primera Taifa de Badajoz. El hecho se debió al esclavo liberto conocido como Sabur o Sapur, quien se proclamó rey independiente de la Extremadura lusitana y española. A su muerte, en 1022, los derechos de sus hijos fueros usurpados por el bereber andalusí Abdallah ibn al-Aftas, dando comienzo a la dinastía Aftasí que perduró hasta 1094. Durante este período, Badajoz disfruto de una época de esplendor, con gran desarrollo de las artes y las ciencias. A los Aftasís les siguieron los almorávides y los almohades. En 1230, el Reino de Badajoz fue conquistado por Alfonso IX de León, pasando a formar parte de los reinos cristianos.
El sello conmemora el Milenio del Reino de Badajoz.
325 Aniversario del Nacimiento de Blas de Lezo y Olavarrieta
Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes, Guipúzcoa, 1689 - Cartagena de Indias, 1741) fue uno de los marinos más importantes de la armada española. Participó en episodios claves contra los berberiscos de Argel, Gran Bretaña y los piratas del Pacífico, convirtiendo a España en una gran potencia naval. Perdió un ojo y quedó mutilado de brazo y pierna, pero su formación, coraje y honestidad en defensa de los intereses de España elevaron su figura a la de los grandes estrategas de la historia naval.
El sello conmemora el 325 Aniversario del nacimiento de Blas de Lezo.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco los tres sellos citados.
Saludos.
VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela 1214-2014
Milenio del Reino de Badajoz
325 Aniversario del Nacimiento de Blas de Lezo y Olavarrieta[/align]
Hola:
Dios mediante, dentro de la serie «Efemérides», el día 14 de febrero de 2014, se emitirán tres sellos de correo conmemorativos, respectivamente, del «VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela 1214-2014», del «Milenio del Reino de Badajoz», homenaje que impulsan de forma conjunta el Gobierno de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz y al «325 Aniversario del Nacimiento de Blas de Lezo y Olavarrieta», Almirante de la Armada Española, marino excepcional y héroe de la defensa de Cartagena de Indias frente a la flota inglesa.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 14 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado de los sellos: 13 ¾.
– Formato de los sellos: 40,9 × 28,8 mm. (horizontal).
– Efectos en Pliego: 25 sellos.
– Valor postal de cada sello: 0,54 euros.
– Tirada: 220.000 sellos de cada motivo.
Con esta emisión de Efemérides se rememoran tres hechos de distintas épocas y características, como son: La peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela, el Milenio del Reino de Badajoz y el nacimiento de Blas de Lezo.
VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela 1214-2014
San Francisco de Asís (Asís, Italia, 1182 - id., 1226), hijo de un rico mercader, renunció públicamente a los bienes paternos para dedicarse al apostolado y a la ayuda de los pobres. Fundó la orden de los Franciscanos, llamada de “Frailes menores”, basando el ideal religioso en la pobreza, la atención a los enfermos y el servicio a los demás. En colaboración con Santa Clara fundó, en 1212, la orden franciscana de las Clarisas o de las “Damas pobres”. Años más tarde se dedicó a la vida contemplativa y recibió los estigmas de las llagas de Cristo. Compuso el poema Cántico de las criaturas o Cántico al Sol, que tuvo gran influencia en la poesía mística española.
El sello conmemora el VIII Centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela y recuerda el paso del franciscano por España, en 1214, impartiendo el Evangelio.
Milenio del Reino de Badajoz
En el año 1013, y como consecuencia de la caída del Califato de Córdoba, se fundó el Reino de Badajoz o primera Taifa de Badajoz. El hecho se debió al esclavo liberto conocido como Sabur o Sapur, quien se proclamó rey independiente de la Extremadura lusitana y española. A su muerte, en 1022, los derechos de sus hijos fueros usurpados por el bereber andalusí Abdallah ibn al-Aftas, dando comienzo a la dinastía Aftasí que perduró hasta 1094. Durante este período, Badajoz disfruto de una época de esplendor, con gran desarrollo de las artes y las ciencias. A los Aftasís les siguieron los almorávides y los almohades. En 1230, el Reino de Badajoz fue conquistado por Alfonso IX de León, pasando a formar parte de los reinos cristianos.
El sello conmemora el Milenio del Reino de Badajoz.
325 Aniversario del Nacimiento de Blas de Lezo y Olavarrieta
Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes, Guipúzcoa, 1689 - Cartagena de Indias, 1741) fue uno de los marinos más importantes de la armada española. Participó en episodios claves contra los berberiscos de Argel, Gran Bretaña y los piratas del Pacífico, convirtiendo a España en una gran potencia naval. Perdió un ojo y quedó mutilado de brazo y pierna, pero su formación, coraje y honestidad en defensa de los intereses de España elevaron su figura a la de los grandes estrategas de la historia naval.
El sello conmemora el 325 Aniversario del nacimiento de Blas de Lezo.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco los tres sellos citados.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA 2014
[align=center]Efemérides – 2014
125 Aniversario de la botadura del submarino Peral (1888-2013)[/align]
Hola:
Dios mediante, dentro de la serie «Efemérides», el día 18 de febrero de 2014 se emitirá un sello de correo conmemorativo del «125 Aniversario de la botadura del submarino Peral (1888-2013)», en el que se reproduce un retrato del marino y científico Isaac Peral y Caballero junto a diferentes imágenes del submarino inventado por él.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 18 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾.
– Formato del sello: 28,8 × 40,9 mm. (vertical).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 0,54 euros.
– Tirada: 220.000 sellos.
Al cumplirse el 125 Aniversario de la botadura del submarino Peral, se pone en circulación un sello que reproduce un retrato de Isaac Peral, inventor de la nave submarina que aparece junto a él.
Isaac Peral y Caballero (Cartagena, 1851 – Berlín, 1895) figura en las páginas de la historia como un destacado científico, militar y marino de la Armada que inventó el primer submarino de propulsión eléctrica. Siguiendo la tradición familiar, ingresó muy joven en la Armada, donde adquirió una gran formación técnica. Tras servir durante 20 años en la marina, en 1882 fue nombrado profesor de física matemática en la Academia de Ampliación de Estudios de la Armada. Dos años más tarde comenzó a desarrollar el proyecto de navegación submarina que mantuvo en secreto hasta 1885, en que por fidelidad a España y mejor defensa del país, lo dio a conocer a sus superiores ante el conflicto que pudo entablarse con Alemania por la invasión de las islas Carolinas.
Con el apoyo del Ministro de Marina y la aprobación del proyecto por la Junta Técnica, en 1887 se inició la construcción del submarino en el arsenal de Carranca (Cádiz) y el 8 de septiembre de 1888 se procedió a la botadura. La nave medía 22 metros de eslora y 2,87 de manga. Contaba con baterías de acumuladores, tres dinamos y dos motores de 30 caballos que permitían desplazar bajo el agua el prototipo de más de 80 toneladas de peso. El submarino incorporó elementos nuevos que más tarde se introdujeron en todos los submarinos, como la propulsión eléctrica, el tubo lanzatorpedos, el periscopio y la aguja compensada.
Durante 1889 y 1890, Isaac Peral y la tripulación efectuaron todos los ensayos necesarios, saliendo de todos con éxito. La prensa española y extranjera elogió su invento, sin embargo, y a pesar de los resultados obtenidos, se inició una campaña en su contra y el Ministerio de Marina emitió un informe desfavorable a continuar con las pruebas del submarino, por lo que el inventor pidió la baja en el Cuerpo.
Ya por su cuenta, Isaac Peral continuó desarrollando otros inventos. Así, en Madrid montó una fábrica de acumuladores eléctricos de su invención, dirigió la instalación del alumbrado eléctrico en varias ciudades y municipios y montó las primeras centrales eléctricas de España.
El submarino Peral ha sido restaurado y expuesto al público en el Museo Naval de Cartagena (Murcia), ciudad en la que nació y fue enterrado.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco el sello indicado.
Saludos.
125 Aniversario de la botadura del submarino Peral (1888-2013)[/align]
Hola:
Dios mediante, dentro de la serie «Efemérides», el día 18 de febrero de 2014 se emitirá un sello de correo conmemorativo del «125 Aniversario de la botadura del submarino Peral (1888-2013)», en el que se reproduce un retrato del marino y científico Isaac Peral y Caballero junto a diferentes imágenes del submarino inventado por él.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 18 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Papel: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾.
– Formato del sello: 28,8 × 40,9 mm. (vertical).
– Efectos en pliego: 25 sellos.
– Valor postal del sello: 0,54 euros.
– Tirada: 220.000 sellos.
Al cumplirse el 125 Aniversario de la botadura del submarino Peral, se pone en circulación un sello que reproduce un retrato de Isaac Peral, inventor de la nave submarina que aparece junto a él.
Isaac Peral y Caballero (Cartagena, 1851 – Berlín, 1895) figura en las páginas de la historia como un destacado científico, militar y marino de la Armada que inventó el primer submarino de propulsión eléctrica. Siguiendo la tradición familiar, ingresó muy joven en la Armada, donde adquirió una gran formación técnica. Tras servir durante 20 años en la marina, en 1882 fue nombrado profesor de física matemática en la Academia de Ampliación de Estudios de la Armada. Dos años más tarde comenzó a desarrollar el proyecto de navegación submarina que mantuvo en secreto hasta 1885, en que por fidelidad a España y mejor defensa del país, lo dio a conocer a sus superiores ante el conflicto que pudo entablarse con Alemania por la invasión de las islas Carolinas.
Con el apoyo del Ministro de Marina y la aprobación del proyecto por la Junta Técnica, en 1887 se inició la construcción del submarino en el arsenal de Carranca (Cádiz) y el 8 de septiembre de 1888 se procedió a la botadura. La nave medía 22 metros de eslora y 2,87 de manga. Contaba con baterías de acumuladores, tres dinamos y dos motores de 30 caballos que permitían desplazar bajo el agua el prototipo de más de 80 toneladas de peso. El submarino incorporó elementos nuevos que más tarde se introdujeron en todos los submarinos, como la propulsión eléctrica, el tubo lanzatorpedos, el periscopio y la aguja compensada.
Durante 1889 y 1890, Isaac Peral y la tripulación efectuaron todos los ensayos necesarios, saliendo de todos con éxito. La prensa española y extranjera elogió su invento, sin embargo, y a pesar de los resultados obtenidos, se inició una campaña en su contra y el Ministerio de Marina emitió un informe desfavorable a continuar con las pruebas del submarino, por lo que el inventor pidió la baja en el Cuerpo.
Ya por su cuenta, Isaac Peral continuó desarrollando otros inventos. Así, en Madrid montó una fábrica de acumuladores eléctricos de su invención, dirigió la instalación del alumbrado eléctrico en varias ciudades y municipios y montó las primeras centrales eléctricas de España.
El submarino Peral ha sido restaurado y expuesto al público en el Museo Naval de Cartagena (Murcia), ciudad en la que nació y fue enterrado.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco el sello indicado.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA 2014
[align=center]EXFILNA – 2014[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 27 de febrero de 2014 se emitirá una hoja bloque dedicada a la Exposición Filatélica Nacional «EXFILNA 2014», que se celebrará en la ciudad de Torremolinos, de 27 de febrero al 2 de marzo. En el sello de la hoja bloque se reproduce una imagen de la Torre Pimentel, símbolo de Torremolinos y, como fondo de la hoja bloque, diferentes motivos alusivos a dicha ciudad.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 27 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset (hoja bloque).
– Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾.
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm. (vertical).
– Formato de la hoja bloque: 105,6 × 79,2 mm. (horizontal).
– Valor postal del sello: 3,16 euros.
– Tirada: 250.000 hojas bloque.
La Exposición Filatélica Nacional, EXFILNA 2014, se celebra este año en Torremolinos (Málaga). En su edición 52º, presenta la novedad de coincidir con la I Convención Europea de Coleccionismo (ECC) que tiene lugar en España. Esta muestra acoge distintas áreas del coleccionismo, como: billetes, monedas, ex-libris, grabados, boletos de lotería, entre otros muchos temas, y dedica un apartado especial a la filatelia y el mundo del sello. La ECC se celebra por primera vez en una ciudad española y se enmarca en el tipo de ferias internacionales que acogen, regularmente, lugares como Londres (Stampex), París (Planète Timbre) e Italia (Veronaphil).
Como en años anteriores, EXFILNA 2014 ha sido organizado por la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) y ha contado con el patrocinio de Correos, entre otras instituciones. En la Clase de Competición participan más de 120 colecciones relacionadas con los grupos y subgrupos regulados en el Reglamento, como son: filatelia tradicional, historia postal, filatelia temática, aerofilatelia, astrofilatelia, enteros postales, maximofilia, filatelia fiscal, filatelia abierta y filatelia moderna. El apartado de literatura filatélica cuenta con 25 participantes. Asimismo, durante los días de exposición se celebran varios seminarios específicos de filatelia y, por primera vez, se montará una zona expositiva donde el neófito del mundo filatélico podrá conocer el sello, su historia y evolución, su diversidad temática, su innovación desde otra perspectiva y, por supuesto, cómo ver una exposición filatélica para iniciarse en el coleccionismo de sellos.
La hoja bloque conmemorativa de EXFILNA 2014 lleva impreso en el ángulo superior el lugar del encuentro: Torremolinos del 27 de febrero al 2 de marzo de 2014. A modo de collage, y como si de objetos de coleccionismo se trataran, en la viñeta aparecen diferentes motivos e iconos relacionados con Torremolinos: rueda de molino, espeto, etc. Y como elemento principal la Torre, insignia de la localidad, que da imagen al sello calcográfico de esta emisión conmemorativa de la exposición.
La Torre, conocida como “Torre Pimentel”, “Torre Molinos” o “Torre Vigía Molinos”, se cree fue construida en el siglo XIV. Tiene forma de prisma rectangular y unos 12 metros de altura. En ella se destacaban varios vigilantes para que en el caso de avistar naves enemigas hicieran fogatas de humo, durante el día, y señales luminosas, durante la noche. De este modo alertaban del peligro de unas torres a otras.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco esta hoja bloque citada.
Saludos.
Hola:
Dios mediante, el día 27 de febrero de 2014 se emitirá una hoja bloque dedicada a la Exposición Filatélica Nacional «EXFILNA 2014», que se celebrará en la ciudad de Torremolinos, de 27 de febrero al 2 de marzo. En el sello de la hoja bloque se reproduce una imagen de la Torre Pimentel, símbolo de Torremolinos y, como fondo de la hoja bloque, diferentes motivos alusivos a dicha ciudad.
Sus características son:
- Fecha puesta en circulación: 27 de febrero de 2014
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset (hoja bloque).
– Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 ¾.
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm. (vertical).
– Formato de la hoja bloque: 105,6 × 79,2 mm. (horizontal).
– Valor postal del sello: 3,16 euros.
– Tirada: 250.000 hojas bloque.
La Exposición Filatélica Nacional, EXFILNA 2014, se celebra este año en Torremolinos (Málaga). En su edición 52º, presenta la novedad de coincidir con la I Convención Europea de Coleccionismo (ECC) que tiene lugar en España. Esta muestra acoge distintas áreas del coleccionismo, como: billetes, monedas, ex-libris, grabados, boletos de lotería, entre otros muchos temas, y dedica un apartado especial a la filatelia y el mundo del sello. La ECC se celebra por primera vez en una ciudad española y se enmarca en el tipo de ferias internacionales que acogen, regularmente, lugares como Londres (Stampex), París (Planète Timbre) e Italia (Veronaphil).
Como en años anteriores, EXFILNA 2014 ha sido organizado por la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) y ha contado con el patrocinio de Correos, entre otras instituciones. En la Clase de Competición participan más de 120 colecciones relacionadas con los grupos y subgrupos regulados en el Reglamento, como son: filatelia tradicional, historia postal, filatelia temática, aerofilatelia, astrofilatelia, enteros postales, maximofilia, filatelia fiscal, filatelia abierta y filatelia moderna. El apartado de literatura filatélica cuenta con 25 participantes. Asimismo, durante los días de exposición se celebran varios seminarios específicos de filatelia y, por primera vez, se montará una zona expositiva donde el neófito del mundo filatélico podrá conocer el sello, su historia y evolución, su diversidad temática, su innovación desde otra perspectiva y, por supuesto, cómo ver una exposición filatélica para iniciarse en el coleccionismo de sellos.
La hoja bloque conmemorativa de EXFILNA 2014 lleva impreso en el ángulo superior el lugar del encuentro: Torremolinos del 27 de febrero al 2 de marzo de 2014. A modo de collage, y como si de objetos de coleccionismo se trataran, en la viñeta aparecen diferentes motivos e iconos relacionados con Torremolinos: rueda de molino, espeto, etc. Y como elemento principal la Torre, insignia de la localidad, que da imagen al sello calcográfico de esta emisión conmemorativa de la exposición.
La Torre, conocida como “Torre Pimentel”, “Torre Molinos” o “Torre Vigía Molinos”, se cree fue construida en el siglo XIV. Tiene forma de prisma rectangular y unos 12 metros de altura. En ella se destacaban varios vigilantes para que en el caso de avistar naves enemigas hicieran fogatas de humo, durante el día, y señales luminosas, durante la noche. De este modo alertaban del peligro de unas torres a otras.
(La información anterior ha sido elaborada por Yolanda Estefanía. Biblioteca del Museo Postal y Telegráfico)
Reproduzco esta hoja bloque citada.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA 2014
[align=center]EXFILNA – 2014
Prueba de Artista[/align]
Hola:
También está previsto que se emita una "Prueba de Artista" de esta emisión.
Reproduzco la imagen de la misma.
Saludos.
Prueba de Artista[/align]
Hola:
También está previsto que se emita una "Prueba de Artista" de esta emisión.
Reproduzco la imagen de la misma.
Saludos.
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
Estimado Alfareva :
¿Tiene alguna imagen del matasellos de primer día de circulación del S.F. en Madrid perteneciente a la serie Arcos y Puertas monumentales de 2014?.
Un saludo. Mikel
¿Tiene alguna imagen del matasellos de primer día de circulación del S.F. en Madrid perteneciente a la serie Arcos y Puertas monumentales de 2014?.
Un saludo. Mikel
Última edición por mikel el 07 Feb 2014, 07:01, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 580
- Registrado: 21 May 2008, 15:36
- Ubicación: Guarnizo (Cantabria)
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
Pues fuera aparte de sus logros deportivos, es bastante famosa la anecdota de sus "Gora ETA" dentro del autobús del Athletic tras un atentado mortal de la banda contra la Guardia Civil... ¡Se han lucido estos de correos!!!!!
Gran deportista, peor persona.
Gran deportista, peor persona.
mega60 escribió:José Ángel Iribar Kortajarena http://www.bdfutbol.com/es/j/j5056.html" onclick="window.open(this.href);return false;
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
¿Podrías explicarnos la fuente?
- mikel
- Mensajes: 794
- Registrado: 02 May 2013, 23:10
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
Podían hacer algunos sellos como en otros países, donde tienen una parte de ellos con la forma del motivo.
- Adjuntos
-
- boceto
- 1a.jpg (166.48 KiB) Visto 889 veces
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
Hola:
Reproduzco el sobre "FDC" del sello dedicado a la "Barraca Valenciana", con el matasellos de la presentación realizada en el día de ayer en Valencia, dentro de la serie "Arquitectura Rural" que se emitió también ayer.
También reproduzco dicho matasellos.
También reproduzco dos fotografías del momento del "matasellado oficial" de los sobres y de las autoridades asistentes al acto posando con los sobres matasellados.
Saludos.
Reproduzco el sobre "FDC" del sello dedicado a la "Barraca Valenciana", con el matasellos de la presentación realizada en el día de ayer en Valencia, dentro de la serie "Arquitectura Rural" que se emitió también ayer.
También reproduzco dicho matasellos.
También reproduzco dos fotografías del momento del "matasellado oficial" de los sobres y de las autoridades asistentes al acto posando con los sobres matasellados.
Saludos.
-
- Mensajes: 580
- Registrado: 21 May 2008, 15:36
- Ubicación: Guarnizo (Cantabria)
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2014.
Para conocer sólo un poco de sus andanzas políticas, mete su nombre en google y vete al link de wikipedia.