Imagen

mis primeras compras(Correo Tasado en Francia- Guerra civil)

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

hola,
Enric2 escribió:En cambio la de Eduardo de SEP. 36 la tarifa era correcta de 0,50 Ptas
si, este tipo de tasacion empieza el 1° de abril de 1937, debido a la diferencia de tarifas nacionalista y republicano, hasta enero de 1939.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

holas,

el coleccionista frances Jean-Marc Bonnard, de Lyon (que tiene una cola sobre la Guerra Civil) nos ensena estas dos cartas

Imagen
Imagen

vemos que en agosto y septiembre de 1937, los franceses ya no habian tenido cuenta de su propio cambio de tarifa ( :roll: ), de 1,50 franco a 1,75 franco : ambas cartas tasadas a 50 centimes en lugar de 60 centimes.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Y a esta rata ¿quién la mata?

Imagen
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

holas,

esta no pienso que sea una tasa por insuficiencia de franqueo.

Corresponde a la tarifa del 1° de abril de 1937, 60 centimos, via de tierra (el remitente ha preguntado la via aera, pero sin pagar la sobretasa).

Se envio a la primera direccion : "Poste restante - Paris", y por eso se taso T y 30 centimos una primera vez (tasa para la lista de correos) con un primero sello de tasa, matasellado con el fechador PARIS R.P. POSTE RESTANTE, que figura tambien al reves.

Despues del plazo de guardia, se reenvio al Hôtel Métropôle, Rue François-Ier, Paris 8ème, anulando el primero sello de tasa con un segundo sello, matasellado PARIS VIII DISTRIBUTION, fechador que tambien figura al reves (quien ha dado la nueva direccion, no lo sé :roll: , pero es posible que la policia conocia la direccion de todos los estranjero viviendo en Paris), y escribiendo "Tot 30" (total 30), para que no se paga dos veces la tasa.

El cartero se fue al Hôtel Métropôle, y no encontro la Senora Gertrudis Zander. Puso su pequena marca circular de cartero "VIII" al reves, una mencion de lapiz azul "Partie s/ adresse" (salida sin direccion), tacho la T y la vieja direccion, y escribio la nueva "Merano (Bolzano) Poste Restante".

Es todo lo que puedo decir para la parte francesa.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Jef, si la carta recibe una primera tasa con 30 céntimos, como tasa de la Poste Restante, ¿por qué se vuelve a tasar en PARIS VIII DISTRIBUTION con otros 30 céntimos?

Por lo demás, tu explicación es la misma a la que yo había llegado.
Ampliaré más cosas en cuanto pueda.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola Eduardo,

es una cuestion de contabilidad.

La senora Zander debia pagar los 30 centimos. El sello de tasa salio de la contabilidad de la estafeta PARIS R.P., contando menos 30 centimos, pero el cartero no pudo recoger el dinero, para equilibrar el cuenta. Pues el sello se anulo, y 30 centimos se anadieron en la contabilidad de la estafeta Paris RP.

La carta se fue a Paris VIII, y la senora todavia debia pagar estos 30 centimos. Y se volvio a empezar la operacion, de la misma manera. El segundo sello de tasa se puso sobre el primero, para significar una tasa unica.

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

¿Y esta carta tasada con 3 F, en la que no aceptaron los sellos siendo valores republicanos y nacionales mezclados para complementar el franqueo, como fue posible esta decision de darlos por invalidos todos dibujando el 0 al lado de cada sello como inservibles y considerar la pieza sin franqueo en origen :shock: ?

¿Como pudieron ser considerados como nulos en Marzo del 37, ambas clases de valores y contemplar la carta como circulada sin ningun franqueo, y por tanto tasarla en base a una falta de 60 ctmos, dando por resultado la aplicacion en Francia de Tasa en 3 Francos? :roll:

¿ Y como se entiende que en Francia no contemplasen o aceptasen el franqueo de 50 ctmos, o al menos los 20 de sellos republicanos o los 30 de nacionales, para el calculo de la operacion de insuficiencia de franqueo, si eran válidos en el resto de correos o cartas que hemos visto habitualmente :shock: ?
¿Hay algo que no estoy entendiendo que es obvio y se me escapa en esta carta? :shock: :shock:

Dieron todos los valores por nulos y en Cannes acataron ese criterio que supongo decidido y señalado en la estafeta de Palma. El calculo de tasa obedece a franqueo 0 y el resultado son 3F.

¿Se conocen mas cartas de este tipo? A mi me parece muy raro el proceder de no aceptar ningun valor como de curso legal en este correo a Francia durante ese mes de marzo del año 37 y mas siendo sellos de ambos bandos, republicanos y nacionales, alguno deberia tener vigencia ¿no?.

Imagen

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

D.Manué :twisted: :twisted: :twisted: :twisted:

Creo que hay que diferenciar dos cosas:
1.- Hasta ahora en las cartas que hemos visto y estudiado la tasa se produce por la diferencia de tarifa siendo aceptados los sellos nacionales por su valor de franqueo.
2.- En esta carta que presentas ¡¡preciosa!! :twisted: la tarifa era la misma en los dos bandos puesto que hablas de Marzo del 37 y el cambio de tarifa fué en Abril del 37. Aquí se rechazan los sellos.

¿El matasellos francés sobre el sello de tasa tiene fecha 12-3-37? 8)
Quizás pudiera tener sobrepeso?
Habrá que estudiarla con detenimiento.
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

¿Como pudieron ser considerados como nulos en Marzo del 37, ambas clases de valores y contemplar la carta como circulada sin ningun franqueo, y por tanto tasarla en base a una falta de 60 ctmos, dando por resultado la aplicacion en Francia de Tasa en 3 Francos?
En realidad creo que consideran nulos todos los sellos pero la tarifa era de 50 cts y el cálculo de la tasa seria este:

(150/50) x 2 x 50 = 300 cts ó 3 Fr.

Explicación: ¿error del funcionario francés? :?:

No encuentro otra puesto que si solo consideramos que anula los nacionales y tiene sobrepeso el cálculo no coincide ya que la insuficiencia serian 30 + 30 del sobrepeso = 60
(150/50) x 2 x 60 = 360 ó 3,60 Fr.

Además la inscripción manuscrita de tasa parece que indica T = 0,50
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Holas,

la primera cosa que debemos considerar son los tres pequenos (mas o menos) circulos violetas cerca de cada sello : significan que una estafeta espanola (Mallorca o otra) ha considerado los sellos como nulos. Porqué ? no lo sé !

Normalmente, en este caso, no se debian matasellar. Pues, si son nulos, la falta de franquéo es 50 centimos (T 0,50). Francia taso al doble de la tarifa francesa de 1926, sea 1,50 X 2 = 3 francs (carta sin franqueo).

Como bien dice Reigminor, no es un problema de differencia de tarifas nacionalista/republicana, pero de validez de los sellos en el regimen de la U.P.U.

Tenia Mallorca un regimen especial ???

Saludos.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Enric
Mensajes: 511
Registrado: 12 Dic 2005, 15:40
Ubicación: BCN

Mensaje por Enric »

jef.estel escribió:la primera cosa que debemos considerar son los tres pequenos (mas o menos) circulos violetas cerca de cada sello : significan que una estafeta espanola (Mallorca o otra) ha considerado los sellos como nulos.
Jef, cada vez alucino más, es decir que la misma oficina anula los sellos :?: sería más normal la oficina de recepción, que tampoco entiendo el porqué. A no ser que ya por defecto todo lo que llegara de zona nacional...

También la dirección de un "Yate" en el puerto de Cannes es curiosa, :arrow: la podría haber recogido en mano desde el barco :lol: :lol:

:wink:
Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Puede ser que los sellos fuesen reutilizados? ... es lo unico que se me ocurre para que los considerasen nulos... :?
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Jef dice:
Normalmente, en este caso, no se debian matasellar. Pues, si son nulos, la falta de franquéo es 50 centimos (T 0,50). Francia taso al doble de la tarifa francesa de 1926, sea 1,50 X 2 = 3 francs (carta sin franqueo).
Según esto, si la carta tuviese cualquier otra fecha anterior a Agosto del 37, siempre hubiese pagado 3 Fr. de tasa :shock:

¿Que sentido tiene y en donde se pone entonces la marca T 0,50? ¿En España?

Mi cálculo, aunque coincide en este caso, no sería válido :oops:
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

No, los tiros no van por el valor "0" que se pone al lado de cada sello. Sería poco menos que impensable que el mismo gobierno nacionalista le estuviera haciendo la pirula a sus ciudadanos y menos a un gobierno como el francés, simpatizante total con los republicanos.

Ya, ya se que aquello era la guerra y etc, etc. Es la primera carta al extranjero tasada de esa forma que he visto en 20 años de ver cartas de la G.C.

Ya dije en su momento que algo se nos escapa, algo de que lo que nadie, que yo sepa y recuerde, ha escrito en la prensa filatélica española.

¿Cómo te va a cobrar un funcionario en ventanilla, un porteo X y otro funcionario, unos metros más allá, te va a MATASELLAR los sellos y además te va a TASAR la carta? Es incongruente. Es surrealista.

La única explicación plausible es que esas marcas de tasa y anulación "0" estén puestas en destino, o sea por el correo francés.

Suponiendo que el correo francés no aceptara las tarifas nacionalistas, que ya es mucho suponer, pues sabemos que no las aceptaban en determinadas zonas de Francia y en otras si, digo que, serían ellos los que TASARÍAN esas cartas, NO el correo nacionalista en origen.

No obstante y para no cerrarme en banda, abro la posibilidad de que esto pudiera hacerse en tránsito y más en concreto en la zona de Irún-San Sebastián ( Última censura antes de abandonar territorio nacionalista).
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

no hay intercambios de gastos en el sistema U.P.U., cada pais conserva el dinero (sellos a la salida, tasas a la llegada) que percibe.

El pais remitente controla el franqueo, la validez de los sellos y la tarifa. Si se necesita, puede indicar la insuficiencia, normalmente en moneda U.P.U. (franc-or en los anos 30, aqui parece en centimos de peseta), y aplica la marca T. Pero no es una obligacion, si no quiere senalar la insuficiencia, no lo hace !

El pais destinatario percibe la tasa si lo quieres, no es tampoco una obligacion. Y al contrario, puede tasar una carta cuya insuficiencia no se indico por el pais remitente.

En la tarifa U.P.U. francesa del 1/8/1926 al 1/8/1837, las cartas sin franqueo del primero escalon todas pagaban 3 francos, de cualquier pais que vengan.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Si, Jef, ya se como funcionaba y funciona el tema de Tasas entre los diferentes países. No entro en ese terreno.

Pusiera quién pusiera las marcas de tasa, yo voy al por qué el correo nacionalista iba a tasar las cartas solo hacía un país y además no siempre. Y al por qué Francia tasaba unas cartas en determinadas partes de Francia y en otras no.

Repito, a mi se me sigue escapando algo y eso que las recopilaciones y cuentas que el amigo Manolo, reigminor, ha estado haciendo en estos meses me parecen correctísimas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Eduardo

Febrero del 2005
Lo que argumenta Reigminor sería pelín escandaloso:
Funcionarios postales cobrando una tarifa correcta y publicada mientras sus compañeros tasan las cartas dirigidas a algunas zonas de Francia, no a todas, por franqueo insuficiente. Es la primera vez que escucho que un servicio postal actúe así.
Hay algo que no cuadra. Más cuando el régimen franquista emergente necesita consolidarse A TODOS LOS NIVELES.
Estamos igual que hace 2 años. :shock: :shock: :shock:
Uhffff ¡Como pasa el tiempo!! :lol: :lol:
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Es verdad, "...como pasa el tiempo, que de pronto son años.".
:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

hola

Repasaba fechas mas detenidamente y miraba si los sellos podian ser reutilizado como posible explicacion que apuntaba jaume, pero no, no son reusados y las datas son efectivamente Marzo 37

Imagen Salida 6 Marzo 37
ImagenTasada 12 -3-37

No entran de lleno en las fechas de las sobretasas por venir con tarifas nacionales, pero dan un aire misterioso al porque se invalidaron todos ellos (ademas ciertamente estan cancelados con el rodillo de Palma) como parece, en otro lugar en transito :roll: .

Como ultimo dato, al dorso no hay marcas de cuño, tan solo un numero 5,40 a lapiz violeta, del mismo color que los 0 pequeñitos que invalidan los sellos de franqueo, color diferente al azul del T 0,50, marcas que aparentan por ese diferente color de lapiz, estar efectuadas en sitios diferentes :shock: :shock:

Imagen.

¡¡No se me ocurre teoria para justificar la no aceptacion de ningun valor, ni nacional ni republicano y tasar la carta como si viniese sin ningun franqueo.¡¡¡ :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Vuelvo al tema de mi pieza en la página anterior.

Imagen
Imagen

Aparte de las aportaciones de Jef, hay van algunas cosas más:

La carta, como se comprenderá, es majísima y es una de las piezas más bonitas circuladas desde Ceuta que tengo vistas de aquellos años y además pasada por tres servicios postales distintos.

Venga destripemos:
De Ceuta a Paris, Poste Restante.
El remitente que se nombra Frédéric, firma la tarjeta como Federico y poner su dirección de Génova.
Tarifa 60 céntimos, correspondiente a una tarjeta postal al extranjero, por vía de superficie.
Etiqueta de avión y anotación manuscrita.
Salida: Ceuta, 1 de octubre de 1937
Marca de Censura Militar de Ceuta en anverso y reverso.
Al reverso: tránsito por el Ambulante Marítimo nº 2 Ceuta-Algeciras, 1.10.1937 y llegada a la Poste Restante de Paris R.P. el 5.10.1937
Primer sello de tasa de 30 céntimos, del que no puedo ver nada pero como nos dice Jef es la tasa a pagar en la Poste Restante para poder recoger la carta.
Al no poder ser entregada, se reencamina al Hotel Metropole, Rue François 1er, Paris 8e, siendo el número ocho anotado en ese momento.
Llegada a PARIS VIII DISTRIBUTION el mismo 5.10.1937
Intento de entrega en el hotel, en Paris VIII, como consta por las dos marcas personales de cartero, pero distinto formato, que llevan la mención en dos líneas VIII/ 4 BIS.
En el hotel la señora Zander habría dejado indicado el lugar al que enviarle la correspondencia, como era habitual en la época, siendo dirigida a la Poste Restante de Merano, en Bolzano, Italia.
Sello de tasa de 30 céntimos matasellado con fechador PARIS VIII DISTRIBUTION de 7.10.1937
Fechador de llegada a Merano el 18.10.1937, sobre la cabeza de Cabanellas.

Otras marcas:
Anverso:
- Número 37, manuscrito, en esquina superior izquierda que puede corresponder a un número de orden en la Poste Restante de Paris o en la Poste Restante de Merano.
- Marca de tampón creo que italiana, con la mención 3 NOV sobre la S de Siñora.
- Dos marcas manuscritas a lápiz que yo descifro como P. Maja (¿Postal maja?), una debajo del nº 37 y otra debajo de la letra S. de Siñora.

Creo que en la Poste Restante de Paris Receveur des Postes, ya tenían la dirección de la señora Zander. Ésta lo podía haber comunicado por carta al Jefe de la Lista de Correos, pues el fechador de la Poste Restante es del mismo día que el de Paris VIII, ambos en el reverso.

Curiosidades: Me resulta chocante que un italiano haya empleado la mención SIÑORA en vez de SIGNORA. ¿Se le habría pegado nuestro SEÑORA? También que ponga Frédéric en el remite y firme Federico?

Pediría a nuestros amigos alemanes que me tradujeran el contenido de la tarjeta. Gracias anticipadas.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”