HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
Carta que ya subí en su día al Ágora, circulada de Aoiz a Pamplona salida el 11 de diciembre de 1858. Ved como no se matasella a la salida sino en destino, incluso con rueda de carreta 38 de Pamplona sobre sello y fechador de Pamplona 13 de diciembre impuesto a la llegada. No hay pluma anulando sello. No es un correo interior.
Saludos
Saludos
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1077
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
No hay pluma porque Aoiz era estafeta, no cartería. Y según Laiz, tenía su matasellos fechador tipo II.
De todas formas se parece adivinar encima de la rueda de carreta, sobre el sello, restos de otro matasellos. Quizás llegó con tan poca marca que le zurraron encima la rueda de carreta en Pamplona.
De todas formas se parece adivinar encima de la rueda de carreta, sobre el sello, restos de otro matasellos. Quizás llegó con tan poca marca que le zurraron encima la rueda de carreta en Pamplona.
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
.....y eran muy importantes e influyentes....Bernardino escribió:Perfecto, así vamos aprendiendo, lo de correo interior ni con peso alto, no lo veia claro, pues para ahorrarse el envio podian mandar a alguien a entregar una nota a pie, creo yo que muy grande no debia ser Trujillo en esa epoca.
Aprovecho para poner una carta, que aunque no tenga interes filatelico, me sirve para ahora si, asegurar que Vicente Hernandez era hermano de Francisco Hernandez.
escanear0002.jpg
He oscurecido para leer mejor y en el segundo parrafo se hace referencia a su hermano Vte.
escanear0001.jpg
Un saludo a todos.
- 1964
- Mensajes: 9186
- Registrado: 14 Ago 2014, 20:52
- Ubicación: Toledo
Re: Un porteo enigmático de 1854
..... las cartas son tasadas en destino, bueno más exactamente en la Administración Principal de la que depende el destino si pasa la carta en su tránsito hasta su destino, uno de los varios criterios de catalogación de porteos que se conocen para poder atribuir un porteo a una Administración (pero este es otro tema prefilatélico bien distinto al que estamos tratando). En este caso sobre la carta que comentas Trujillo fue Administración Principal del Sello ESTREMADURA BAXA, destino final de la carta y, por tanto, es ahí donde se aplica el porteo.
[/quote]
Podeis poner un ejemplo de otro criterio de catalogación de porteos
[/quote]
Podeis poner un ejemplo de otro criterio de catalogación de porteos

- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
Hola Rafa, la carta de Aoiz no tiene absolutamente rastro de haber tenido otro matasellos originalmente, y lo que parece que es rastro de otro matasellos, en realidad es la rueda de carreta "movida".
Saludos!
Saludos!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: Un porteo enigmático de 1854
Hola,
Para poder estudiar los porteos hacen falta 3 cosas: un muy buen, pero muy buen fondo de imágenes digitalizadas, una buena cartoteca postal y una enorme dosis de paciencia. Actualmente esta es la frontera en la que la Prefilatelia es una gran desconocida, conocemos las marcas postales y donde se aplicaron pero practicamente desconocemos los porteos, y eso que son los precursores del sello que es lo que da sentido a la Filatelia, por tanto las marcas de porteos son las grandes olvidadas, personalmente conozco unas pocas series completas de porteos empleados en España, digamos que siendo optimista igual un 3 o 4% de las que pudieron existir.
Lo dicho, si estas interesado en los porteos y ningún compañero te los manda antes a la vuelta de vacaciones te remito dicha información.
Saludos.
Actualmente me encuentro de vacaciones y no dispongo aquí de escaner, a la vuelta si quieres puedo mandarte imagen escaneada de los criterios de catalogación de porteos conocidos si nadie te los ha remitido antes. Yo calculo en base a los estudios sobre porteos que tengo hechos que entre el 80 o 85% de los porteos que aparecen en las cartas son aplicados en las Principales, sobre el 10 o 15% en las Administraciones de Sueldo Fijo y un muy pequeño porcentaje en Administraciones del 15%.1964 escribió: Podeis poner un ejemplo de otro criterio de catalogación de porteos
Para poder estudiar los porteos hacen falta 3 cosas: un muy buen, pero muy buen fondo de imágenes digitalizadas, una buena cartoteca postal y una enorme dosis de paciencia. Actualmente esta es la frontera en la que la Prefilatelia es una gran desconocida, conocemos las marcas postales y donde se aplicaron pero practicamente desconocemos los porteos, y eso que son los precursores del sello que es lo que da sentido a la Filatelia, por tanto las marcas de porteos son las grandes olvidadas, personalmente conozco unas pocas series completas de porteos empleados en España, digamos que siendo optimista igual un 3 o 4% de las que pudieron existir.
Lo dicho, si estas interesado en los porteos y ningún compañero te los manda antes a la vuelta de vacaciones te remito dicha información.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- quinosollana
- Mensajes: 8693
- Registrado: 01 Nov 2015, 16:10
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
Si en su día la 1ª edición de Prefilatélia Española de Guinovart-Tizon fue un bombazo me imagino el impacto que tendría hoy una obra de ese estilo catalogando los porteos españoles, pero creo que esta tarea es infinitamente mas complicada de acometer por sus grandes dificultades.
Primera serie de Vaquer variedades, matasellos, perforados, destinos etc
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
Falsos filatelicos
Bibliografía filatélico-postal.
Carterias.
H. P. Valenciana.
Perforados Alemania y Gran Bretaña
Socio AFINET
Socio The Perfin Society Great Britain
- Rafa.Mirman
- Mensajes: 1077
- Registrado: 16 Oct 2010, 00:09
- Ubicación: Al otro lado del río.
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
Hay otro libro del tema que un día le pegué un vistazo y me pareció de lo más interesante, de Fernando Alonso. A ver si alguien sabe dónde está la editorial esa
En serio, si alguien lo tiene y viene algo de Trujillo, si pone algunas fotos se agradecen. Yo los libros y sellos ya solo en digital
https://www.afinet.org/index.php?option ... 2&Itemid=0

En serio, si alguien lo tiene y viene algo de Trujillo, si pone algunas fotos se agradecen. Yo los libros y sellos ya solo en digital

https://www.afinet.org/index.php?option ... 2&Itemid=0
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. El Quijote.
-
- Mensajes: 2166
- Registrado: 01 Jun 2006, 12:18
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
Hola,
Este libro trae los criterios de catalogación que pueden interesar a 1964, si mal no recuerdo casi todas las imagenes tienen que ver con la Demarcación LEON.
Saludos.
Este libro trae los criterios de catalogación que pueden interesar a 1964, si mal no recuerdo casi todas las imagenes tienen que ver con la Demarcación LEON.
Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
De vuelta de vacaciones, vamos a animar el cotarro. Que no decaiga!!!
¿Alguna otra pieza de Trujillo inetersante? Seguro que sí......
Saludos coleguis!
¿Alguna otra pieza de Trujillo inetersante? Seguro que sí......
Saludos coleguis!
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
-
- Mensajes: 97
- Registrado: 22 May 2011, 22:33
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
Buenas Eosinófilo y demás
Adjunto este sello matasellado en Trujillo. Lástima que no esté en carta
Saludos
Jesús
Adjunto este sello matasellado en Trujillo. Lástima que no esté en carta
Saludos
Jesús
- CENTAURO
- Mensajes: 6710
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
Amigo Jesús precioso número uno primer día de emisión.
Un saludo Rafael Raya
Un saludo Rafael Raya
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Dagonco
- Mensajes: 477
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: HISTORIA POSTAL DE TRUJILLO
Hola a todos:
Me gustaría volver al interesante y misterioso asunto de las cartas dirigidas a Trujillo con la cifra 0 al dorso.
En mi opinión estas estampaciones no se deben a ningún error coyuntural del oficial de correos, sino que obedecían a algún tipo de interpretación de la normativa postal vigente.
He localizado un total de 7 cartas con la estampación de la cifra 0 al dorso entre la que se encuentra la aportada a este hilo por Menaza de Zafra (8 de agosto de 1844):
1844.06.30 Zafra a Trujillo (porteo 5)
1844.07.10 Cáceres a Trujillo (porteo 5)
1844.07.21 Cáceres a Trujillo (porteo 5)
1844.07.23 Trujillo a Trujillo (Abertura) (porteo 5)
1844.08.04 Cáceres a Trujillo (porteo 5)
1844.08.07 Cáceres a Trujillo (porteo 5)
1844.08.08 Zafra a Trujillo (porteo 5)
Las fechas extremas de utilización se encuentran comprendidas entre el 30 de junio de 1844 y el 8 de agosto del mismo año. Coincidiendo con la entrada en vigor de la circular de 2 de junio de 1844, que obligaba al uso de la tinta negra para las administraciones de la Carrera de Extremadura a partir del 1 de julio de ese año (una de las cartas con cifra 0 al dorso se adelanta un día) y que finalizó el 31 de agosto de 1845.
Sería interesante conocer otras cartas circuladas a Trujillo en el verano de 1844 (tanto de Extremadura como de otras demarcaciones, cartas sencillas, dobles y triples) y ver si contienen o no el 0 al dorso (tan interesantes serían las unas como las otras).
Estos son los elementos comunes que detecto en ellas:
1.- Todas circulan tras las primeras semanas del uso de la tinta negra en la estampación del Baeza (he visto cartas del mes de septiembre y octubre que no contienen ya ese 0).
2.- Todas son cartas nacidas en Extremadura (Cáceres, Zafra y Trujillo)
3.- Todas son cartas sencillas (hasta 5 adarmes) porteadas con un 5 cuartos (trujillano)
4.- Todas son cartas dirigidas a Trujillo, no encontrándose ninguna porteada en tránsito.
Una hipótesis de su significado podría ser que estuviera relacionado con el peso de las cartas circuladas desde las demarcaciones 12 y 13 (tinta negra) con destino a Trujillo, donde se señalarían con el 0 al dorso indicando que se corresponden con cartas sencillas, del escalón más bajo (hasta 5 adarmes de peso) y que, por tanto posteriormente se portearían en otra estancia con el 5 cuartos, facilitando así un poco la tarea. Después de algo más de un mes probando con este sistema acabaría desechándose por no encontrarse en él ningún efecto práctico.
Tampoco considero que sea casual el guarismo 1/2 al dorso. Yo poseo otra pieza fechada también en diciembre de 1844 (concretamente el día 15) que se uniría a la fechada en Almendralejo y aportada por Gan del 13 de diciembre de 1844. También opino que tendría un significado similar a la anterior y al uso del guarismo 1/4 retomado en 1854 como indicación de peso inferior a media onza (carta sencilla).
Un saludo.
Me gustaría volver al interesante y misterioso asunto de las cartas dirigidas a Trujillo con la cifra 0 al dorso.
En mi opinión estas estampaciones no se deben a ningún error coyuntural del oficial de correos, sino que obedecían a algún tipo de interpretación de la normativa postal vigente.
He localizado un total de 7 cartas con la estampación de la cifra 0 al dorso entre la que se encuentra la aportada a este hilo por Menaza de Zafra (8 de agosto de 1844):
1844.06.30 Zafra a Trujillo (porteo 5)
1844.07.10 Cáceres a Trujillo (porteo 5)
1844.07.21 Cáceres a Trujillo (porteo 5)
1844.07.23 Trujillo a Trujillo (Abertura) (porteo 5)
1844.08.04 Cáceres a Trujillo (porteo 5)
1844.08.07 Cáceres a Trujillo (porteo 5)
1844.08.08 Zafra a Trujillo (porteo 5)
Las fechas extremas de utilización se encuentran comprendidas entre el 30 de junio de 1844 y el 8 de agosto del mismo año. Coincidiendo con la entrada en vigor de la circular de 2 de junio de 1844, que obligaba al uso de la tinta negra para las administraciones de la Carrera de Extremadura a partir del 1 de julio de ese año (una de las cartas con cifra 0 al dorso se adelanta un día) y que finalizó el 31 de agosto de 1845.
Sería interesante conocer otras cartas circuladas a Trujillo en el verano de 1844 (tanto de Extremadura como de otras demarcaciones, cartas sencillas, dobles y triples) y ver si contienen o no el 0 al dorso (tan interesantes serían las unas como las otras).
Estos son los elementos comunes que detecto en ellas:
1.- Todas circulan tras las primeras semanas del uso de la tinta negra en la estampación del Baeza (he visto cartas del mes de septiembre y octubre que no contienen ya ese 0).
2.- Todas son cartas nacidas en Extremadura (Cáceres, Zafra y Trujillo)
3.- Todas son cartas sencillas (hasta 5 adarmes) porteadas con un 5 cuartos (trujillano)
4.- Todas son cartas dirigidas a Trujillo, no encontrándose ninguna porteada en tránsito.
Una hipótesis de su significado podría ser que estuviera relacionado con el peso de las cartas circuladas desde las demarcaciones 12 y 13 (tinta negra) con destino a Trujillo, donde se señalarían con el 0 al dorso indicando que se corresponden con cartas sencillas, del escalón más bajo (hasta 5 adarmes de peso) y que, por tanto posteriormente se portearían en otra estancia con el 5 cuartos, facilitando así un poco la tarea. Después de algo más de un mes probando con este sistema acabaría desechándose por no encontrarse en él ningún efecto práctico.
Tampoco considero que sea casual el guarismo 1/2 al dorso. Yo poseo otra pieza fechada también en diciembre de 1844 (concretamente el día 15) que se uniría a la fechada en Almendralejo y aportada por Gan del 13 de diciembre de 1844. También opino que tendría un significado similar a la anterior y al uso del guarismo 1/4 retomado en 1854 como indicación de peso inferior a media onza (carta sencilla).
Un saludo.
Dagonco.