Imagen

Pregunta a Daniel Arnau

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Cerrado
Avatar de Usuario
leporello
Mensajes: 205
Registrado: 08 Abr 2003, 17:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por leporello »

Sin entrar ahora en el asunto de las gomas, pues sabéis cuáles son mis preferencias (y ahí la goma preocupante es la de tantos CTOs) creo muy atinada la observación de Jaume: los asuntos personales los podéis dirimir en el privado o retandoos a un duelo, pero no ante nosotros, pues no es para ello que participamos en este foro. Las posturas hace tiempo que están definidas, matizadas y argumentadas, y sin duda para que el asunto siguiera adelante fuera necesaria savia nueva. Es evidente que, dado que la relación con la filatelia es distinta, no hay que extrañarse de que los participantes comerciantes tengan puntos de vista distintos de los conferenciantes coleccionistas.

No conozco ni a Buda ni a Arnau ni a Ayala más que del Foro, y por ello valoro a partir de lo que he podido leer.

Buda: tu tono es impropio e innecesario. Impropio del foro e innecesario para exponer tus argumentos. Que tal vez no te falte razón en el fondo (repito: no entro) no justifica tanta agresividad y menosprecio.

Comerciantes: al final habéis caído en la acusación, más o menos velada y a ratos explícita. Visto de qué va el asunto de los reengomados, no os debe extrañar la irritación de una parte de los coleccionistas. O con pedagogía o con disculpas o con razones podéis defenderos, pero no poniendo el ventilador (verbigracia las alusiones a Hacienda).

Ahora bien, ¿cómo reencauzar las aguas? No se trata de que nadie dé su brazo a torcer. Se trata de seguir las instrucciones de la moderadora que tiene más paciencia que el Santo Job. Entre todos nos hemos dotado de esa figura y es necesario obedecer a sus mandatos: ya ha promulgado dos advertencias y todos los que hemos estado en el Foro un tiempo sabemos que eso es mucho, es inusitado y supone una llamada al orden en toda regla. Tenéis otra llamada de Jaume, que como creador del asunto tiene potestad para cerrarlo: desde aquí le ánimo a que lo haga sin vacilar al próximo exabrupto. Podemos siempre seguir debatiendo más adelante.

Tal vez deberíais dejar pasar un tiempo antes de volver a participar en este asunto, pero eso es cosa vuestra. Lo que si es seguro es que si no respetáis su apelación al orden estaréis quebrando el pacto que entre todos hemos suscrito.

Saludos,

Leporello
Checoslovaquia
Avatar de Usuario
lalin1
Mensajes: 466
Registrado: 08 Abr 2003, 21:03
Ubicación: Pontevedra

Mensaje por lalin1 »

SI BEBO, ME EMBORRACHO,
SI ME EMBORRACHO, DUERMO.
MIENTRAS DUERMO, NO PECO
Y SI NO PECO, TENGO EL CIELO GANADO.


CONCLUSION:

QUE SI BEBIENDO, AL CIELO VAMOS....... ¡¡¡BEBAMOS!!!!
:mrgreen: :P :P :mrgreen: :P :P :mrgreen: :P :P :mrgreen:
Arriba, abajo, al centro y adentro. :oops: :oops: :oops:
Avatar de Usuario
Leborin
Mensajes: 343
Registrado: 08 Abr 2003, 03:44
Ubicación: Nueva York

Mensaje por Leborin »

¡LALIN!

¡Déjate de beber y mándanos una botella de Albariño pacá!

¡Que nos lo cobran a precio de oro!


Eso sí... el licor café... me lo traigo de Orense en la maleta con la pata jamón... :lol: :lol: :lol: :lol:

La Vipe


:? :? :? :? :?
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5572
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola:

El santo está decepcionado, pero no tiene nada que añadir a su silencio de las últimas nueve páginas. O sí: ningún bien se defiende mal.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
gallego

Mensaje por gallego »

"Volvemos a empezar, si yo QUE JAMAS HE REEMGOMADO NADA ( Y CLARO NUNCO LO HE LLEVADO A HACER), digo, si yo vendo un sello con manchas de oxido, con varias charnelas y con una mancha de tortilla del anterior propietario, ninguno me lo querrá comprar, pero si a ese sello le RESTAURO la goma, quedara un sello bonito que indudablemente ahora valdrá mas que antes, pero mucho menos que uno con goma original.
Y digo yo!"
...............................
no comento estas lineas de quien vende ·2restaurados"
(y a todo esyto ¿estos restaurados estan marquillados como tal?)
por que no dejarmos de cincunloquios?
Quien COÑO son esos que sacan las machas de tortilla y demas de los sellos?
Ya sabemos q Danielbrau no lo hace ¿pero quien lo hace?
"dicen que dicen que hace.........."pero yo no se quien lo hace.
Alguno sabe el origen de donde salen ensos "sacadores"de manchas de tortilla??????????'
Avatar de Usuario
Leborin
Mensajes: 343
Registrado: 08 Abr 2003, 03:44
Ubicación: Nueva York

Mensaje por Leborin »

Vaya, vaya... me estáis abriendo el apetito con tanta tortilla... ¿De qué tortilla habláis? ¿De patata o de calabacín? hmmm ¡Qué buenas! Y si fuesen regadas por una botella de ésas de la bodega de Lalín... mejor que mejor...

¡Lalín, reparte!

Una moderadora hambrienta...

:lol: :lol: :lol:
gallego

uf!como se puede justificar lo injustificable!

Mensaje por gallego »

Juer!
entro de vez en cuando a leer este foroi,y en cocreto este apartado,y cada vez me asombro mas""""""""Pero como dice un amigo mío 'todos hemos hecho alguna vez relojes de madera.... y algunos hasta andaban' o como dicen que decía Jesucristo ' el que esté libre de pecado que tire la primera piedra'. Lo s coleccionistas tambien tienen lo suyo. Muchos buscan 'gangas'. Y encuentran lo que encuentran. Muchos se niegan a aceptar que el profesional tenga derecho a un margen de intermediación. Pero nunca regatean al farmaceútico. """""""""".

joder!,justificar el margen con una manipulacion!
Y q diriamos si nuestro farmaceutico en vez de de una amoxilicina nos diese,por que es mas barato,un bicarbornato?
Matar no nos mataria,no.pero no estafaria.
"nos mean y decimos llueve???????)
Avatar de Usuario
lalin1
Mensajes: 466
Registrado: 08 Abr 2003, 21:03
Ubicación: Pontevedra

Mensaje por lalin1 »

Veras, leborin te cuento. Durante la fiesta del pulpo no Carballiño, compre tres botellas de Licor en Maside ¿sabes de que hablo ¿no?
pero es que entre las fiestas de Lalin y Catasos, me tome una y ahora no me quedan mas que dos y de las dos que me quedan voy a reservarme una, por lo que solo me queda otra, y como comprenderas, una sola tiene muy mal reparto, por lo que tambien me la voy a reservar :mrgreen: :mrgreen: :P :mrgreen: :mrgreen: :P :mrgreen: :mrgreen: :P
Avatar de Usuario
Leborin
Mensajes: 343
Registrado: 08 Abr 2003, 03:44
Ubicación: Nueva York

Mensaje por Leborin »

¡PULPO!

¿Cómo dices? ¿Que me vas a mandar pulpo desde Carballiño? :lol: :lol: :lol:

Manda, manda, que aquí daremos buena cuenta de él... :wink: :wink:

Por el licor no te preocupes Lalín, que tengo el alambique en Leborin y no hay problema. Mientras las uvas sigan madurando no faltará aguardiente y licor... :roll: :roll: :roll:


Vipe
Avatar de Usuario
lalin1
Mensajes: 466
Registrado: 08 Abr 2003, 21:03
Ubicación: Pontevedra

Mensaje por lalin1 »

Oye si que hay uvas este año ¿eh?.
Segun la prensa de hoy en la zona de Cambados se han recolectado este año 18.000.000 de uvas de a Kilo ¿O eran 18.000.000 de Kilos de uva? Bueno es igual porque dicen que saldran sobre 15.000.000 debotellas "leistes bien"
¡¡¡¡¡¡¡¡15.000.000 DE BOTELLAS!!!!!!!!!!!! :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock:
y yo con una bodegita donde solo me caben unas 300 :cry: :cry: :cry: :cry:
Pero me las voy a tomar antes de llegar a la bodega, asi no tendre problemas de espacio :P :P :P :P :P
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Hola a todos-as.

Tan sólo quería reiterar mi posicion que es una posicion de entendimiento de las partes ya que para erradicar este mal es necesario que intervengan las tres ramas de la Filatelia: Gremio de Comerciantes (el mal nace sobretodo entre comerciantes y sobretodo pseudo-comerciantes no gremiados), Asociaciones Filatelicas y Coleccionistas particulares que tambien tenemos mucha culpa pues compramos chollos a un precio que no puede ser y ¿claro nos la dan! pero es que ya ibamos predispuestos a que nos la dieran.

Lo dicho reitero mi posicion, que he completado un poco tras leer alguna cosa interesante del debate, y que ya colgué en este tama pero tras la avalancha de improperios seguro que ya nadie se acuerda.

La unica solucion seria al tema es:

1º Que el propio Gremio de Comerciantes demuestre su buena fe
llevando ante los tribunales en primer lugar a los comerciantes y sobretodo a la pandilla-basura de pseudocomerciantes-revendedores (ojo que aqui hay mucho coleccionista emboscado) que vendan series reengomadas sabiendo que lo son y esto es muy facil porque son conocidos por todos los comerciantes ya que les venden a pesar de ser su competencia desleal.

2º Que las Sociedades Filatelicas dejen de dormitar el sueño de los justos y lleven a los tribunales y denuncien ante el Gremio a los comerciantes y pseudo-comerciantes que empleen malas artes. Esta debería ser una de las misiones fundamentales de FESOFI y no la de ir de figurones por las exposiciones mundiales.

3º Que los coleccionistas embaucados en vez de aguantarse denuncien ante la justicia, ante la sociedad filatelica de su localidad y ante el gremio de comerciantes al tipo que le estafó.

4º Los coleccionistas deberian saber que compran, a quien compran y estudiar antes de pagar y por ultimo en caso de no saber enviar a certificar. Además de no ir de "caza-chollos" en este tipo de emisiones de la II republica y Estado Español porque por lo general no existen chollos en series nuevas, bien centradas, con goma original y que tengan un valor superior a los 60 euros.
Avatar de Usuario
Carlos Juan
Mensajes: 741
Registrado: 11 Abr 2003, 09:28

Final de trayecto aunque sea por agotamiento total.

Mensaje por Carlos Juan »

Voy a hacer un esfuerzo supino por tratar de empaparme todo lo dicho y sacar conclusiones porque veria con profunda pena que dos puntales del foro acaben de esa manera. Tratare de ser lo mas imparcial posible, asegurandoos que no tengo favoritismos por ninguno de los dos, he recibido buen trato de ambos, y que los fallos que seguramente contendra mi exposicion, seran mas achacable a desconocimiento del tema que a ninguna falta de rectitud por mi parte.

Partimos de un mensaje inicial de Jaumebp que plantea un tema interesante sin duda, pero que de algun modo no esta exento de una cierta carga de intencionalidad, cual se demuestra al emplear las expresiones “piadoso”, y pongo el mensaje en el foro “porque asi de paso nos enteramos todos”. Hay ademas una alusion a una duda razonable, la de si “goma restaurada” es “reengomado” o no, que se basa en que se dice que el precio que se da es superior al del sello sin fijasellos.

Afirma posteriormente Daniel que esa “terminologia nueva” solo afecta a 6 lotes entre 3926, y que se ha hecho una montaña de un grano de arena.
Cuando se realiza esa afirmación de Daniel el debate esta ya muy avanzado y Daniel en el fragor del mismo no repara en que en realidad, por concepto, el reengomado o restaurado de la goma, no es susceptible de producirse en todos los lotes del catalogo, y mas bien habra que buscarlo en los sellos de España del Primer Centenario, esto es aproximadamente entre los lotes que van del 552 al 814, esto es unos 250 lotes efectivos. En ese fragmente localizo hasta siete veces lo de “goma restaurada” lotes 598, 601, 651,653, 661,666 y 778, que por estar situado mas adelante le paso desapercibido.
Esto significa que en realidad el fenomeno se produce en aproximadamente un 3% de los lotes susceptibles de ser afectados por esta cuestion, que es un porcentaje en terminos relativos mayor que el indicado por Daniel. Sin embargo en terminos absolutos es lo cierto que desde el punto de vista del montante total de la subasta y de la “ventaja patrimonial” que se podria obtener con la “operación” ha de darse la razon a Daniel en que se trata de un gota de agua en el mar. Aun suponiendo que de los 3926 lotes solo se vendieran 3000 y aun precio medio de 50 euros, (que creo es una estimacion conservadora) estariamos hablando de 150000 euros, o sea de unos 25.000.000 de pesetas, en tanto que el precio que se señala para esos siete lotes, es del orden de 1450 euros, o sea 240.000 pesetas, o sea menos del 1% del montante total de la subasta. Ahora bien como el beneficio del comerciante es del 20% sobre esas 240.000 pesetas, se tendria que la “ventaja patrimonial” maxima podria alcanzar 50.000 pesetas, ( que en el total del montante de la subasta representa un 0,2%) y aun ni siquiera esas 50.000 pesetas son un beneficio neto, sino bruto pues habra que descontar los costes de explotacion, lo que arrojaria una “ventaja patrimonial” que no creo supere las 25.000 pesetas en total.
Aun cuando haya podido cometer algun error de interpretacion en mis calculos, es evidente que, desde la persepctiva de Daniel, el tema se ha sobredimensionado a la vista del conjunto del debate, teniendo en cuenta el numero total de las intervenciones producidas, el talante de las respuestas aparecidas y concurrir la circunsntancia de que no se trata de un debate puramente academico o teorico donde se confrontan dos idea o posiciones, sino de un debate en el que una de las partes es comerciante, y por tanto puede resultar directa o indirectamente afectado en su imagen, lo que para una empresa es algo absolutament fundamental.

A la vista de estas consideraciones, yo creo que hubiera sido mas prudente por parte del proponente plantear la pregunta en un mensaje privado, considerando despues a la luz de las respuestas recibidas, tanto jaume como Daniel, si el tema tenia interes y relevancia suficientes como para plantearlo publicamente en el caso de Jaume, por no habersele resuelto las dudas, por ejemplo, o en el caso de Daniel para ofrecer una aclaracion publica, a la vista de la pregunta que le habia hecho un compañero del foro.
Esta hubiera sido probablemente la actitud de Jaume que en lo que yo lo conozco siempre respeta la regla romana “honestum vivere, suum cuique tribuere alterum non laedere” (Vivir honestamente, dar a cada uno lo suyo y no dañara a terceros), si bien en este caso se ha podido generar quiza un cierto daño en esa imagen comercial de Daniel, que le ha llevado a una defensa numantina de una posicion que a primera vista tiene luces y sombras. Hay que tener en cuenta que es muy facil destruir y muy dificil construir, y que por tanto, incluso sin mayor intencion, se puede causar un perjuicio importante, pero tambien hay que tener en cuenta, que este mensaje de Jaume no es un hecho aislado.
A partir del primer trimestre del año 2003, esto es a partir del momento de la defenestracion del antiguo foro, han aparecido en el foro algunos comerciantes de sellos, que de algun modo han pretendido utilizar el mismo para difundir sus productos o simplemente dar a conocer su exitencia como comerciantes.
Siempre ha habido comerciantes en el foro, algunos tan discretos, que ni siquiera nos hemos enterado hasta ahora de que eran comerciantes, pero probablemente este tema no se planteaba en el antiguo foro porque la mera presencia de su extinto patrocinador, en cuanto que era una casa comercial, de alguna manera actuaba como freno natural e impedia ese tipo de practicas.
La aparicion de otros comerciantes sin embargo, que publicitaban mas abiertamente sus productos, ha sido sin embargo un fenomeno nuevo para el foro, al que no se estaba acostumbrado y que ha levantado no pocas suspicacias, en mi opinion quiza excesivas, y que han tenido buena parte de su causa en un proceso de retroalimentacion, donde cada actuacion demasiado ostensible de estos comerciantes, se añadia a una anterior, lloviendo sobre mojado, y terminando por hacer saltar los nervios a mas de uno, y creando una dinamica de conflicto que dificultaba que ambas partes aceptaran dos premisas:
-Que cuando tienes un foro publico te expones a que aparezcan paracaidistas impresentables o comerciantes demasiado agresivos y que tienes que ser mas comprensivo con un fenomeno que poco a poco puede ser reconducido a sus justos terminos. (Yo soy el primero que he cometido errores en el caso de un paracaidista y bien claro que me lo han dicho los conforeros)
-Que normalmente a la gente le gusta elegir a los comerciantes, pero no le gustan los vendedores que vienen a su puerta a venderles generos y por lo mismo era razonable que se llevaran algun portazo en la nariz, asi como que, solo con un poco de paciencia, y conociendo mejor el foro, podrian ver que hay tipos magnificos, un tanto acratas pero magnificos, y que siempre que no se abusara del tema mercantil, cualquier coleccionista, sea vendedor, comprador, o incluso “reengomador oculto” tendria una magnifica aceptacion en este foro.

En resumidas cuentas, el tema de los comerciantes, en sentido general, ha sido un tema “caliente” en el Foro en los ultimos cinco meses y digamos que la gente esta muy suspicaz y con la mosca detrás de la oreja, eso explica a mi entender, que Jaume haya puesto un mensaje que seguramente hace un año hubiera resuelto con un privado y que Daniel, afectado indirectamente por la polemica anti –comerciantes, incluso desde antes, se haya defendido como gato panza arriba, llegando hasta a apelar al moderador, al ver que buena parte de esa energia potencial acumulada, se le venia encima, y que si pudiera ser merecedor a una parte del chaparron, no se merecia que le mandasen una presa entera, y maxime cuando el se considera miembro leal del foro y de algun modo, aunque no lo diga, se siente un poco traicionado. Conozco esa sensacion y puedo comprender perfectamente su problema, si se calla otorga y si lucha, le cae mas estopa, al final intenta callarse y ni eso puede porque el tema sigue abierto,al menos teoricamente porque solo un tipo tan siniestro como yo, se atreveria a andar por un lugar tan escabroso como ese.

Es preciso repetir que este foro lo lee mucha gente, que no todos estamos en el con nombres apellidos y razon comercial, cosa que si hace Daniel, y que el envite para el ha debido ser terrible, y ello con independencia de que tenga o no razon, porque tanto si la tuviere como si no, el puede considerar que ha sufrido un daño en su imagen y si tiene ese convencimiento, ninguno de nosotros se lo vamos a quitar. Cada cual debera juzgar si se ha generado o no ese daño, en caso afirmativo si es o no proporcional a la culpa y en caso de que sea desproporcionado, en que medida ha contribuido a el, y hasta que punto le exculpa. el que el tema se haya abierto en medio de la “calma tensa” o “conflicto larvado” que ha enfrentado a algunos comerciantes y a algunos de los puntales del foro, es decir aquellos que por su peso y conocimientos, experiencia, valia, buen juicio, o esgrima dialectica, de algun modo marcan opinion en este foro.

Añadir por ultimo en cuanto a las cuestiones de forma iniciales,que en el catalogo de Daniel se aprecia tambien que entre esos 250 lotes a que se aludia, figuran algunos con la rubrica goma alterada y que los siete lotes acompañan al sello dos astericos: **.
Curiosamente daniel dice en su primer mensaje, mas sosegado, que ha optado por sustituir la expresion goma alterada por la de goma restaurada que le parece mas autentica. Sin embargo aparecen dos lotes el 614 y el 931 con la rubrica goma alterada.
Del conjunto de estos datos y de las valoraciones que aparecen en el catalogo de subastas resultan los siguientes datos:
-Que efectivamene los sellos con “goma restaurada” se incluyen con un precio superior al equivalente para las mismas series nuevas con fijasellos, pero inferior al que les corresponderia si fueran nuevos con goma y sin fijasellos.
-Que los referidos sellos ademas de los dos asteriscos incluyen la referencia goma restaurada, luego no se han intentado vender como nuevos puros con goma.
-Que Daniel no empleaba en su revista con anterioridad la expresion reengomado, sino que anteriormente usaba la expresion goma “alterada” y la cambiado por “goma restaurada” .
Asimismo se ha de tener en cuenta que todos los foreros convienen en que Daniel no ha reengomado personalmento o por medio de terceros dichos sellos, de suerte que habra sido un particular quien estando en posesion de sellos, reengomados por el o por algun propietario o propietarios anteriores , ha optado por venderlos y los ha llevado a la casa de subastas de Daniel.
A partir de aquí se debaten dos cuestines distintas:
-A) La de si deben los comerciantes anunciar lotes de sellos con goma reengomada o negarse a venderlos porque se les presentan con una alteracion que supone contribuir a que circule un sello manipulado en un elemento que se considera esencial por una parte del coleccionismo.
--B) Caso de que se considere razonable y honesto proceder a vender tales sellos, asi alterados, la de cual sea el precio que haya de señalarse a dichos sellos y si es correcto avisar a los compradores con formulas distintas de las habituales cual es el caso de “Goma Restaurada” en lugar de “Reengomado”.

En este momento vuelvo a releerme todas las intervenciones para sacar conclusiones en torno a ambas cuestiones:
Comienzo por analizar si este tipo de venta es legitima, o un comerciante honesto debe desterrarla, o simplemente seria conveniente que no lo hiciera en aras a la transperancia del mercado aun siendo honesto hacerlo.

Creo que hay que hacer el esfuerzo de olvidarnos de nuestras particulares opiniones sobre las gomas y ver la cuestion desde el punto de vista del mercado. Conclusion: para una parte significativa del mercado la goma es un elemento importante de un sello y que lo revaloriza. Igual que para muchos es vital que todos los dientes esten bien y para otros eso es secundario.
¿La goma es parte inescindible del sello? En parte si y en parte no. La goma original es inescindible del sello, pero hay sellos sin goma que tambien tienen su valor. En consecuencia en los sellos nuevos puros, la goma es inescindible y en los demas no, puesto que se ha quitado y el sello sobrevive aunque sufre una mutacion y vale menos. (ojo que hay series que el usado vale mas). En puridad de terminos el sello sin goma pasa a ser una clase distinta de sello, al punto que los catalogos establecen una valoracion para el nuevo puro, pero no para el nuevo sin goma. En uno se cuantifica el precio y en el otro no pero son dos clases distintas de sello y para muchos coleccionistas el ser de una u otra clase determina si se compra o no.
Lo correcto por tanto es sostener que la goma original es parte inescindible de un sello nuevo puro y que en los demas sellos puede no estar: lavado, usado, o sí estar, si la han repuesto despues: reengomado. (con la misma goma o con otra moderna)

¿La reposicion de la goma constituira una falsificacion del sello?
Yo creo que esa reposicion no es una falsificacion del sello, pero puede llegar a ser una falsificacion de un elemento del sello que le hace pasar por una cosa distinta de que lo que es, es decir lo hace pasar por una clase distinta de sello. El caso es parecido a falsificar el logotipo de lacoste sobre un jersey barato para que parezca de marca. El jersey no es falso, lo falso es la marca, pero eso supone que en realidad el combinado jersey-marca se considere vulgarmente como falso, porque la marca es elemento esencial. En la goma, como lo esencial es el sello no se considera vulgarmente como falso el conjunto sino solo la goma, pero el caso es identico. Ahora bien, no vulgarmente sino tecnicamente, lo unico falso es la goma y si se la repuesto la misma que tenia originariamente, ni siquiera sera falsa la goma, y si solo estaremos ante un sello que ha sufrido un proceso de manipulacion que lo convierte en una clase de sello distinto.

Tenemos pues las siguientes clases de sellos, al margen de valoraciones crematisticas y de opiniones sobre las gomas:
-Sello original y puro. Tal y como sale o salia de Correos.
-Sello original y puro con charnela. Todos los elementos son originales, si bien ha sufrido una maipulacion, consistente en pegarle un trozo de papel, que trae su propia goma en el borde corto de la charnela, y en pegarle un lingotazo de saliva. Ha existido una manipulacion que afecta a la superficie rectangular del lado corto de la charnela, esto es, a un 5% del enves del sello como maximo.
-Sello reengomado con la goma original. Todos los elementos son originales (como desmontar y montar un coche) pero ha sufrido una manipulacion que afecta al 100% del sello puesto que en este proceso es necesario afectar tanto al haz como al enves del sello.
-Sello reengomado con goma moderna. La goma no es la original y por tanto es falsa produciendo una combinacion de tres elementos: parte original, parte falsa, y manipulacion del cojunto que tambien afecta al 100% del sello.
-Sello lavado (sin goma y sin matasellos). Ha sufrido una manipulacion que afecta al 100% del sello y se le ha quitado la goma original. El sello no contiene elementos falsos pero esta incompleto si se le compara con el sello original y puro, o si se prefiere, el sello esta completo y es una entidad perfecta en si misma, pero no tiene ese añadido especial al que algunos dan mucho valor (la goma original) que para mucho lo convierte en un sello extraordinario, por lo que es distinto de aquel.

Es importante que efectuemos esta clasificacion, para que no perdamos de vista una cosa, la practica totalidad de los sellos que se venden han sido objeto de una manipulacion. Es necesario vender un bloque nuevo de nueve sellos y en forma de cuadrado, para encontrar un sello, el del centro, que no haya sido manipulado. Todos los demas habran sufrido una manipulacion como minimo al cortar los dientes del sello o si es sin dentar al cortar el papel con tijera. Todos los usados han sufrido una manipulacion al ponerles el matasellos (unas veces oficial, otras de favor, etc) y al ser lavados para quitarlos del papel o charnela. Luego hay que poner las cosas en perspectiva antes de rasgarse las vestiduras y ser conscientes de que las manipulaciones son lo habitual, que hay muchas clases de manipulaciones y que todos nosotros compramos sellos manipulados, antes de rasgarse las vestiduras. Habra que ver el tipo de manipulacion, su entidad y su finalidad, antes de tomar un partido, sobre todo desde el punto de vista etico y moral de cada persona, que es en definitiva de lo que aquí se trata.

Centrada asi la cuestion, es decir, una vez puesto el acento en que el reengomado no es sino otra clase mas de manipulacion, y ademas de un elemento que para muchos es perfectamente prescindible, pasemos a analizar otras facetas del problema:

Una cosa es que la goma sea falsa en sentido amplio, ya porque sea moderna, ya porque sea la antigua manipulada y vuelta a colocar y otra cosa es que estemos ante una falsificacion del comerciante. En el codigo penal tenemos el caso del receptador, que es el que compra una radio de coche a un ladron habitual y luego la vende por cuatro duros en una tienda y se dedica a eso. El primero es un ladron pero el segundo tiene un delito especial y distinto que es la receptacion, con menor pena que la del ladron si no recuerdo mal.
Aquí no vamos a tratar el caso del comerciante que directa e intencionadamente reengoma sus sellos, sino el del comerciante al que le traen un sello para vender y al que le dicen es un reengomado o bien es el comerciante quien descubre que es reengomado y advierte al vendedor de que trae un sello que no es virgen.
En mi opinion debe descartarse que si ese comerciante pone el sello a la venta nos encontremos ante un sello falsificado por el comerciante en concepto de autor, coautor, complice, encubridor o lo que se quiera. La venta de una cosa falsa no es una falsificacion. Esto debe quedar muy claro. La venta de un jersey barato con una marca cara y falsa , no es una falsificacion. La falsificacion la habran hecho en thailandia unos sujetos con los ojos rasgados, o en Marruecos o vaya usted a saber en que provincia española, pero a los que distribuyen el genero introduciendolo en españa no se les aplica ya la pena de la falsificacion, sino la del delito contra la propiedad. El delito cometido en el caso del jersey sera el de usupracion de lapropiedad industrial, que se impone tanto al que introduce como para el que a sabiendas posea para comerciar o comercie con tales jerseys. A estos efectos la jurisprudencia entiende que basta con la imitacion para entender cometido el delito.
Por tanto tiene que haber imitacion y tiene que ser a sabiendas, o sea a posta.
Sin embargo no existe un delito que proteja la propiedad industrial del estado. El estado protege su propiedad industrial en cuanto la misma es actual o afecta a bienes que se considera esencial, es el caso del que falsifica sellos actuales para usarlos en las cartas, como bien dice Leporello, pero no protege al menos por esta via la originalidad de sus billetes de loteria de 1933. Esto no necesista proteccion penal por esta via, porque a la sociedad EN SU CONJUNTO, le importa un bledo que tales billetes se reimpresionen, plagien etc. En el caso de los sellos actuales falsificados o imitados se pierde recaudacion y todos perdemos y te enchufan el codigo penal. En el caso de los sellos de 1890, esa proteccion penal es innecesaria por esta via y no existe.
Por tanto si no estamos ante una falsificacion del comerciante que vende ese sello a sabiendas de que esta reengomado y manipulado, y no estamos contra ningun atentado contra ningun derecho de propiedad industrial o intelectual del estado, porque tal derecho no existe, ni hay norma alguna que lo ampare, la cuestion habre de reconducirse a si existe algun tipò de delito que pueda ser de aplicación al problema.
(Tengase en cuenta que los delitos son un catalogo de conductas gravemente inmorales aquilatadas despues de siglos de perfeccionamiento. Constituyen una guia bastante segura para acercarse al problema, y saber al menos si la conducta es grave o no, antes de estudiar caso de no ser grave, si es moralmente admisible o no.)

Hasta donde yo alcanzo a ver, y siguiendo a Leporello, aquí nos quedaria por dilucidar si podriamos estar ante un supuesto de publicidad engañosa del art. 282.5 “..los comerciantes que en sus ofertas o publicidad de productos o servicios hagan alegaciones falsas o manifiesten caracteriticas inciertas sobre los mismos, de modo que puedan causar un perjuicio grave y manifiesto a los consumidores...”, o ante un supuesto de estafa.
La cuestion de si la publicidad es o no engañosa, nada nos aporta ahora en torno a si es honesto o no vender los sellos reengomados, pues se refiere al segundo problema al modo como se publicitan aquellos luego debe ser analizada posteriormente.
En cuanto a la estafa, el art. 248.1 se refiere a los que “con animo de lucro utilizan engaño bastante...” Puesto que dejando ahora al margen el tema del lucro, lo cierto es que para que haya estafa tiene que haber un engaño bastante, y esto dependera tambien de cómo se presente el producto, (nadie se puede sentir estafado si le venden un sello como roto descarnado y hecho polvo) la descripcion penal de este delito tampoco nos aporta nada, en torno a si es honesto o no vender sellos reengomados,, pues dependera de cómo se anuncien o publiciten estos ejemplares.
Por tanto ya tenemos una primera conclusion la venta de sellos reengomados, a pesar de haber sido objeto de una manipulacion no es susceptible de considerarse como delito, no se considera una conducta lo suficientemente grave como para dar lugar a la proteccion del ordenamiento penal. Podra serlo si no se anuncia adecuadamanete, pero eso es un plus que hay que acreditar y es cuestion que se analizara posteriormente.
¿Y que pasa con esa venta desde el punto de vista meramente moral o etico? O dicho de otro modo, ¿esta mal que un comerciante venda un sello diciendo que es reengomado, o diciendo: ojo que le han quitado la goma original y le han puesto otra nueva, o bien ojo que le han quitado la que tenia y se la han vuelto a poner?

Aquí es importante traer a colacion lo que ha dicho Gan con gran acierto, esto es, que un sello sin matasellos, es casi indiferente que lo vendas como reengomado o como lavado, porque el comprador lo lleva a reengomar y el asunto se reproduce. Digo casi indiferente, porque evidentemente al comprador de mala fe, le es mas facil revender el reengomado si lo compra ya listo para su venta en Burguillos , que si tiene que ir a Barcelona, averiguar la sordida direccion de un sordido individuo y pagar para hacerle la cirugia estetica al sello.
Evidentemente la idea de Pbuda de marquillar por detrás los sellos lavados y sin matasellos con una marca indeleble para evitar los reengomados, es una buena idea teorica, pero es muy dificil de llevar a la practica, exigiria una normativa que obligase a los comerciantes legales, es decir a los profesionales que pagan impuestos, que pusieran dicha marca antes de vender un sello lavado sin matasellos, y hoy por hoy no parece existir una conciencia en la sociedad española de que la gravedad del problema, exija una tal normativa. Corresponderia a las sociedad filatelicas solicitar esto pero no lo van a hacer y alla ellas con su conciencia. Tambien nosotros, incluso los que no damos valor a la goma, para sanear el mercado somos culpables puesto que pedimos a otros lo que de momento no hemos hecho. Mandar 300 cartas a la autoridad competente mandando que se regule ese marquillado infamante.
No puede sin embargo aceptarse la excusa de Daniel de que el sello es del vendedor y el no puede marquillarlo con la flor de lis. Si se regulara esa marquilla por el estado, para el seria una obligacion y si no se regulara, el siempre tendria la opcion de coger el sello lavado sin goma y decirle a quien se lo deja para que lo saque en subasta, yo lo saco con marquilla, o no lo saco y que el dueño decida. Incluso podriamos exigirle que le dijera al dueño del reengomado, yo lo saco a subasta, pero antes lo lavo y lo marquillo.
Ahora bien, porque razon nos sentimos en el derecho de exigirle a Daniel que emprenda una cruzada personal, y en solitario, contra los reengomados, o contra los lavados sin goma y sin matasellos susceptibles de ser reengomados, cuando nosotros no hemos mandado una sola denuncia, presentando una sola queja, o remitido un solo escrito a la administracion para que haga algo al respecto.
No estamos ante aquello de “el que este libre de pecado que tire la primera piedra”.
Por otra parte si Daniel comienza la cruzada, al no ser colectiva los reengomados derivaran hacia otros lugares y tampoco habremos ganado gran cosa.
En realidad Daniel se limita a canalizar las fuerzas existentes en el mercado. En su posicion es evidente que tiene mas posibilidades de incidir sobre el problema que cada uno de nosotros, (aunque en terminos generales no signifique mas que una gota en el mar) pero honradamente yo creo que no se le puede exigir, ni se puede ver una inmoralidad en que canalice esas fuerzas del mercado que generan actividad economica de las que nos beneficiamos todos (no se olvide que parte de las ganancias de Arnau van a impuestos de los que todos nos beneficiamos), de la misma manera que no se puede considerar inmoral la actividad del estado español o de miles de comerciantes de expender vino o licor, o tabaco, el primero de los cuales, consumido en exceso es malo y el segundo siendo perjudicial perse, por no hablar de los vehiculos que causan miles de muertos, etc.
Si Daniel Arnau hiciera eso, alcanzaria la categoria de Quijote, pero si no lo hace no creo que sea justo someterlo a anatema. No se puede medir al ciudadano con el mismo rasero que al comerciante, porque este necesariamente ha de tener un poco mas de margen. Es decir, se acepta socialmente que el comerciante puede ser un poco listillo, que eso forma parte de su habilidad, sin incurrir en ningun reproche moral, mientras la cuestion se mantenga dentro de unos limites.
Todos podemos ver los anuncios publicitarios donde se utiliza a los niños, los coches, los jovenes, etc para fomentar las ventas, y lo vemos razonable, forma parte de ese plus de margen que tiene el comerciante. Tambien las consumidores tienen conciencia de que ese mismo plus puede dar cierto amparo moral a determinadas licencias por parte de los consumidores . A todo el muno le ha sucedido alguna vez que en la caja del supermercado se olvidan de incluirle un producto o se lo meten doblado. Cuando esta doblado todos los consumidores protestan, pero cuando se ha olvidado de computar un paquete de madalenas ¿Cuántos vuelven atrás para que se incluya en el precio?

Por este motivo me parece licita la defensa que hace Daniel Arnau cuando dice que como coleccionista se opone a los reengomados, pero que como comerciante forma parte de su trabajo dar salida a las fuerzas del mercado, del mismo modo que el estanquero puede ser de la liga antitabaco y no se le puede exigir que para ser coherente, tenga que interrumpir la venta de tabacos en su establecimiento.

Es verdad que a Daniel Arnau como titular de una casa de subastas, no le supone ninguna ruina renunciar a esos lotes, que son una gota en el mar de lo que se subasta, pero tambien creo que es honesto y coherente por su parte defender su posicion comercial, y dificilmente puede hacerlo si comienza a rechazar cosas, porque entonces si alguien pide por un lote de colonias como precio minimo el triple de su valor de catalogo, cuando Daniel sabe que por la falta de rareza de las piezas, las repeticiones, el estado de los sellos, las series incompletas, etc, su valor es tres veces inferior, tambien tendria que correr a avisar a todos los compradores, añadiendo una nota que dijera, ojo que este lote es un fistro, con el resultado de que su casa de subastas no duraria ni dos dias.

Quienes han criticado la postura de Daniel, sin embargo, no reparan en el terrible daño que producen todos esos lotes tipo resto de colección, a examinar, etc, que pueden ser el 20 o el 30% de una subasta y que se pueden sacar, porque asi lo piden sus propietarios, a un precio mucho mayor que el corresponde a la suma de las piezas y el trabajo de conseguirlas. ¿Por qué no se critica esto? Porque todo el mundo “comprende” que el margen de beneficio de Daniel esta en vender sellos muchos y lo mas caros posibles, si hay demanda para ellos, que el es un mero intermediario en la operación y que no se le puede exigir que se convierta en perito tasador de 500 o 1000 lotes de su subasta y que aconseje a los compradores que no compren los lotes malos.
Yo creo que el beneficio que causa su empresa a la filatelia dando salida a todos esos sellos a los que sino no podriamos llegar sobre todo quienes no estamos en las grandes capitales y activando el mercado es algo que tambien se debe de tomar en consideracion si se quiere enjuiciar con objetividad todo el problema.

En resumidas cuentas y partiendo de que yo no tengo una posicion preconcebida a favor de unos u otros y simplemente dejo que el teclado me vaya llevando, entiendo que no puede considerar que exista una falta de etica por el solo hecho de vender sellos reengomados, en abstracto. Los sellos reengomados existen en el mercado, y existen los sellos lavados que son susceptibles de ser reengomados, por tanto no hay ninguna problema en ofrecerlos en una subasta puesto que tu puedes ofrecer de todo. De hecho en ebay se ofrece material de todo tipo, seguramente tambien pornografico y a nadie se le ocurriria escribir Ebay diciendo que no participa mas, porque al vender ese tipo de material, indirectamente fomenta que haya mafias que lo crean. No cabe duda de que lo ideal seria que todos escribieramos a ebay por eso y nos dieramos de baja, pèro tambien que no cogieramos coches para no contaminar, etc y no lo hacemos, por eso creo que no se pueden aplicar dos distintas varas de medir, cuando esta en juego el buen nombre, la marca cormercial de una persona, que ese es tambien un bien juridico que el ordenamiento protege incluso penalmente, pues no en vano el ejercicio de los derechos de uno tiene el limite en la invasion de los derechos del otro.

No se olvide ademas, que en todo caso, todos los que con unos u otros matices se han opuesto a las tesis de Daniel, han sostenido que existe una terminologia acuñada según la cual hay sellos reengomados. Si esto es asi, y si en otras subastas al uso, este fenomeno se produce, esto significa que tal y como Daniel sostiene, existe una demanda de reengomados, sera todo lo cretina, torticera o repugnante que se quiera, pero existe, como existe de otros muchos productos que se venden todos los dias, sin que demos un rodeo antes de pasar por la puerta de esos locales para no contaminarnos.
Si existen compradores de revistas pornograficas y vendedores de lo mismo, es probable que el Corte Ingles venda la revista interviu. El tema no esta bien, y no es recomendable, pero no se considera inmoral, que el Corte Ingles venda la revista interviu, como no se considera inmoral que exista el corte ingles (fuera parte de que yo lo considere un lugar particularmente obsceno por ostentoso, untoso,vicioso y megalomano). El comerciante como el politico tiene un margen algo mas amplio que el ciudadano y mientras no exceda los limites naturales de ese margen, no debe merecer el mismo trato que el ciudadano que quiere vender el reengomado por medio de una casa de subastas, y es un completo sospechoso, porque la posicion de Daniel no es igual que la de ese ciudadano y la igualdad es precisamente, tratar desigualmente a los desiguales. Esto es, si ponemos aquí un mercadillo de sellos, daniel o antonio tuvieran sus reengomados guardados, y los pusieran a la venta en el mercadillo, podriamos enjuiciar mas severamente su conducta que si se limitan a poner en venta los que otros les ofrecen, porque en este caso los sellos son suyos y el beneficio es integro para ellos, pero aun en ese caso, yo no estoy tan convencido de que el hecho de vender los reengomados, per se, sea malo o inmoral en si mismo, mas bien lo veo como no recomendable, o si se prefiere, seria preferible no venderlos, pero tambien seria preferible que el debate no haya llegado a los terminos personales a que ha llegado, o a los que sostuve yo con nobadis y lupus ibericus, que dios Confunda, y sin embargo eso tambien se ha producido.
Todos sabemos cual es el deber ser, pero eso es solo un desideratum, hay que luchar por conseguirlo, pero no anatemizar a quien no hace lo propio. Este ultimo en el pecado pagara la penitencia y dentro de 100 años el aire sera irrrespirable por los coches.
En resumidas cuentas, llego a la conclusion de que los sellos son objeto de multiples manipulaciones de mayor o menor entidad, existe un mercado y una demanda para todas ellas (incluso para los falsos postales y falsos filatelicos, yo los he visto a la venta en mercadillos por pliegos enteros, advirtiendo de que eran falsos) y determinados comerciantes del sector reciben ese tipo de piezas para su venta, y cumpliendo su funcion de meros intermediarios y de atender a la demanda las ponen en una subasta. Seria preferible que estas piezas no estuvieran en manos de los propietarios bandidos, que nunca se hubieran arreglado y que los subastadores no las incluyeran en sus lotes, pero estan en su derecho de ponerlas a la venta, no conculcan ninguna norma ni reglamento que yo conozca y en consecuencia es de aplicación el principio romano.“Qui iure suo utitur nemimen laedit”, el que usa de su derecho a nadie daña.

En este momento me voy a comer, despues de escribir tres horas este plomo y no vuelvo hasta las ocho y veinte de la tarde. Para mi horror descubro que ya casi corre la sangre, que hay cierto abucheo y que algunos de los matices e ideas que he sostenido se han apuntado por otros, no obstante lo cual mantengo cuanto he expuesto aquí, en la forma en que lo he construido y paso a pelearme con lo que para mi constituye la parte mas peliaguda de la cuestion, y donde las tesis de Buda, y en general las de cuantos se han adherido a ellas, en mayor o menor grado, (al margen de las formas), deben estudiarse con especial atencion.

Asi pues, el problema que resta por analizar es el que citaba en segundo lugar:
--B) Caso de que se considere razonable y honesto proceder a vender tales sellos, asi alterados, la de cual sea el precio que haya de señalarse a dichos sellos y si es correcto avisar a los compradores con formulas distintas de las habituales cual es el caso de “Goma Restaurada” en lugar de “Reengomado”.

Partiendo de que si bien mi analisis no me ha llevado a la conclusion de que sea “razonable y honesto” vender tales sellos, y si me ha llevado a la conclusion de que aunque no es recomendable es licito, y honesto venderlos, ha de entrarse en el analisis del precio en que se valoran los sellos por el comerciante y en el hecho de que indica que tienen problemas de goma y como lo indica, porque esto son actos de voluntad del comerciante, que en el caso extremo pueden llevarnos a formar un juicio de desvalor sobre las conductas de Daniel.
En primer lugar es preciso advertir que en el campo del comercio, e incluso en la compraventa entre particulares existe una cosa llamada dolo civil, que no es delito, y que en la practica supone que nadie o casi nadie es completamente leal en el trafico civil o mercantil. Por ejemplo si tu vendes un piso porque tiene goteras enormes y problemas de aguas, es posible que lo comentes al comprador si eres honesto. Si el problema es que los viernes por la noche hay botellon, es incluso posible que hagas lo propio si eres honesto, pero si el piso es perfecto, pero el inconveniente es que la vecina del segundo no esta bien de la cabeza, y te llama por telefono el 31 de diciembre a la 1 de la mañana diciendo que estas armando ruido, o sube en camison a identico fin, (mi caso desgraciadamente) es mas que probablemente que cuando vendas el piso no le digas que la vecina es una cruz.
Por eso cuando compras un coche de segunda mano, la casa te da una garantia de x meses, pero no te dicen que ese coche se estrello, que lo repararon y a la vista esta bien, pero que de cien como ese, uno habra quedado con un defecto estructural en motor o chasis, que puede poner en peligro tu vida. Ese celo profesional no se exige y por eso mi mujer me obliga a comprar coche nuevo. Por eso te subes al coche nuevo, te bajas y vale la mitad.
Con esto no quiero decir que como los demas hacen cosas malas yo tambien tengo derecho a hacerlas. No, porque en la ilegalidad no se puede alegar la igualdad, lo que se quiere decir es que existe una percepcion social, de que en determinados contextos, comportamientos que examinados al microscopio no son honestos, gozan de un grado de aceptacion social, que les despoja de ese carácter inmoral, y en consecuencia el sujeto que no informa de la vecina o el vendedor que no habla del accidente del coche, asume que no esta cometiendo una mala accion al no decirlo, y asume que el comprador del piso o coche “lo entenderia” y a la viceversa harian lo propio a la menor oportunidad. De hecho cuando yo en plan quijote me niego a entrar por alguno de esos “aros sociales” hasta mi propio padre o mi mujer me llaman tonto.
Bajo este prisma, la primera cuestion es, ¿debe el comerciante avisar de que el sello es reengomado? Para mi criterio si el comerciante se limitara a subastar los sellos en una casa de subastas y solo dentro de su ciudad, exponiendo los sellos durante diez dias, de forma que todos los interesados pudieran mirarlos y remirarlos, y sin indicar en cuanto los valora el a la vista de los precios de los catalogos, podria sostenerse en el limite que no tendria que dar tal aviso, puesto que todo el mundo puede ver el genero.
Pero si el comerciante vende en toda España, por tanto no todo el mundo puede examinar el genero y a la vez tasa con arreglo al catalogo el lote, es evidente, que de algun modo tiene que avisar a los compradores, primero porque por la propia naturaleza del contrato a distancia no han podido examinar el genero o una muestra del mismo, y segundo porque esa valoracion que el efectua del lote, le obliga a decicir si el sello lo considera como *** pristino y virgen, ** nuevo con charnela, o usado sin matasellos.
En el caso por tanto de Daniel es evidente que si el sello lo valorase como *** podria estar incurriendo no solo en dolo civil sino incluso en un posible delito, a menos que el proceso de reengomado fuera lo suficientemente habil como para no ser detectado con facilidad por un comerciante medio de importancia nacional, que incluso puede tener subcontratado un experto para la limpieza de sangre.
En el caso de que el sello se valorase como usado, evidentemente tampoco habria ningun problema.
La cuestion mas peliaguda, y asi se desprende del inicial mensaje de Jaume, estriba en que se le han puesto las dos estrellitas de los nuevos con charnela
Como ya sostuve anteriormente el sello nuevo con charnela es un sello “mas nuevo” que el reengomado, es un coche nuevo del que te dicen solo le han cambiado el retrovisor, en teoria es un sello practicamente nuevo, sin embargo a efectos de mercado y especulacion, sufre una desvalorizacion importante. Por tanto aunque teoricamente darlo como dos estrellas o sea “practicamente nuevo” es darle mucho valor al sello reengomado, en realidad, a efectos de valoracion de mercado, dada esa desvalorizacion del nuevo acharnelado, significa que Arnau colocar al sello reengomado en un escalon intermedio entre el verdadero sello nuevo tres estrellas y el usado sin matasellos, es decir donde el mercado coloca al nuevo acharnelado.
Ahora bien, la diferencia de manipulacion que existe entre el sello nuevo acharnelado y el reengomado, necesariamente mas afectado por la manipulacion, hace pensar en que seria conveniente que de algun modo se haga constar una difernencia en la valoracion que hace el comerciante del ejemplar, bien en el precio, bien con una referencia al defecto del sello. Pero ademas de conveniente, ¿esta obligado a ello?
Esto dependera de la distancia que calculemos existe entre el nuevo acharnelado y el reengomado. En la realidad esta distancia es muy corta, a simple vista no solo parecen iguales, sino que el reengomado ademas esta currado porque le han quitado la charnela y le han puesto la goma, y esta muy bonito para ciertos coleccionistas, pero aquí, a la inversa, para el mercado si existe una diferencia significativa de valoracion entre ambos sellos y como lo que debe mandar es la concepcion del mercado, o sea el termino medio para definir lo honesto o deshonesto, (a estos solos efectos) se tiene que, de darse igual valoracion al nuevo acharnelado que al reengomado, se estaria dando una imagen equivocada del valor del sello reengomado, y esa diferencia existe para el mercado y no se puede cubrir con el valor del trabajo del “restaurador o cirujano”, porque es una diferencia de confianza en el sello, de confianza en su no manipulacion, que no se puede enjugar si ambos sellos se catalogan como de igual valor.
Sin embargo Daniel Arnau equipara el valor de ambos sellos, según parece deducirse del debate, porque no tengo catalogo a mano y menos actualizado, el nuevo acharnelado y el reengomado y con eso introduce en principio una distorsion en lo que es la escala normal de precios de los sellos para el mercado: Nuevo, nuevo con charnela, reengomado, usado sin matasellos, usado con matasellos, y es evidente que introduce esa distorsion porque al fin al cabo el catalogo, con matices, no es sino el precipitado de lo que piensa el mercado.
Ahora hagamos el esfuerzo de ponernos en la piel de un coleccinista de algeciras con mas cuartos que servidor que va y compra uno de esos reengomados. Supongamos que el catalogo no dijera nada de goma alterada o similar. Inmediatamente al recibir el sello se llevaria un alegron porque el sello es nuevo sin charnela y vale mucho mas ***, luego pensaria que hay algo que no va, llamaria o se asesoraria omiraria el sello y advertiria el errror.
Si preferia callarse y no decir nada a nadie no sea que perdiera el chollo y daniel le reclamara por el error la verdad es que como en el timo de la estampita mereceria que le estafen, pero ese no es el caso normal.
Lo normal seria detectar el error y empezar a moverse. Pero esto significa que al valorar el sello como ** Daniel esta dando no una sino dos señales sobre la verdadera entidad del sello. Le esta diciendo al comprador que lo acaba de recibir que el sello no es nuevo *** (con lo que el comprador no lo habra pujado como tal, esto es importante) y que en el sello hay algo que no va puesto que no tiene ***, o dicho de otro modo puesto que parece *** y vale ** y nadie da los duros a peseta.
Francamente yo creo que con esta premisa la actuacion de Daniel no parece presidida por ninguna voluntad de causar engaño a tercero u obtener enriquecimiento ilicito, porque el mismo Daniel que pregona que los restauradores deben trabajar bien, (se nota el afan por la eficacia de los catalanes), luego lo hace muy mal, rematadamente mal, si quiere lucrarse de esa forma, porque el sello “canta” que tiene trampa a cien leguas, no en vano nadie da los duros a peseta.
Pero como quiera que esto el comprador solo lo puede detectar despues de la compra, y no antes, parece logico y obligado que Daniel haga constar de algun modo que el sello tiene un problema, de suerte que el comprador no se sienta herido en su buena fe, descubriendo a posteriori el tema, o pujando por uno restaurado cuando de haberlo sabido no hubiera dejado escapar otro integro.
¿Qué hace Daniel?
Pues bien, Daniel que en cada subasta puede ofrecer miles y miles de sellos y lotes, se preocupa de mirar o peritar las piezas mas singulares, pongamos trescientas, que no es moco de pago y añade una nota en esos sellos reengomados, para hacer constar que hay un problema concreto con la goma.
A primera vista y salvo que la formula del aviso tenga una clara habilidad para despistar al coleccionista, parece evidente que constituye una nueva llamada de atencion a los posibles compradores, pero ahora ya, no despues de comprar, o sea al recibir el sello, sino “antes” de comprar, y que preventivamente les pone en guardia. El comprador a distancia se encuentra con un sello que se valora como nuevo con charnela pero que tiene un aviso de que algo falla en la goma, es decir que la goma esta alterada o restaurada, en mi opinion, ya no se puede decir tan facilmente que compra a ciegas, o que puede ser un novel coleccionista que puede ser engañado facilmente, maxime cuando estamos hablando de sellos que valen 250 euros en su mayoria o sea cerca de 40.000 pesetas de las de antes.
Ademas el comprador asi avisado previamente, si compra el sello, al recibirlo va a poder examinar esa goma, sobre la que previamente esta avisado y sobre la que tiene que sospechar puesto que no cuadra el aspecto inmaculado del sello por la parte trasera, con el precio al que lo ha obtenido (ha pagado como ** y no como ***)
La combinacion ademas del aviso sobre la goma, con el dato de que el sello aparezca como nuevo con charnela produce una alarma adicional, porque ambos conceptos son completamente incompatibles, de ahí que Jaume salte de la silla, no se puede, por concepto, hablar de sello nuevo con charnela (o sea el unico defecto es el añadido de la charnela y el resto es impecable) y al mismo tiempo de goma alterada o restaurada, o estropeada, o estirada, porque si tiene ese defecto de goma, no puede ser un nuevo con charnela. En mi opinion cualquiera que vea el resultado conjunto de todos estos datos pegara un bote en la silla, porque la burrada es tan grande como hablar de un sello nuevo/usado. En mi opinion el precio del nuevo con charnela, mas el simbolo del nuevo con charnela, se dan de tortas con el tema de la goma y cualquier interesado en aflojar 40.000 pesetas que no 4.000 lo tiene tan facil como dar un telefonazo y aclarar la cuestion.
De otra parte es evidente que cualquier comprador sorprendido por el “cambiazo” no tendria ningun problema en solicitar la devolucion del dinero y estoy seguro en que se le entregaria rapidamente.
Yo creo que en el peor de los casos, la cosa se ha hecho de una manera tan burda, y que se me perdone la expresion, que canta mucho y canta tanto que a mi parecer, debemos descartar completamente el tipo penal de la estafa, no solo porque del conjunto de los actos de Daniel se infiere una voluntad incluso expresa de avisar de que hay un problema en el sello, lo que excluye la estafa que exige “engaño con animo de lucrarse y en perjuicio de tercero), sino porque aunque esa hubiera sido la intencion, que no lo es, con el planteamiento empleado habria que pensar en un supuesto de laboratorio o en alguien completamente tonto, que igual resulta que puja muchisimo por otro lote que no vale nada.
Tengase en cuenta ademas que si no se le retornase el dinero el comprador podria acudir facilmente a un pleito por saneamiento de vicios ocultos, que ganaria de calle en via civil, precisamente por existir una ambigüedad o contradiccion en la descripcion del lote.
En esa descripcion aparece un elemento cierto (que hay un problema con la goma) y una valoracion comercial del valor del sello, y su catalogacion(** a efectos fundamentalmente de valor economico) esto es un mero juicio de valor, que según la doctrina penal, Anton Oneca “de ordinario seran tomados como opinion personal, que puede simplemente influir en la ajena, pero sin fuerza decisoria” salvo que como destaca Bajo Fernandez: “esten presuponiendo falsamente la existencia de unos hechos”. Si hubiera faltado la indicacion sobre la goma, la dos estrellas podrian hacer estar presuponiendo falsamente que el sello era de tal tipo, sentado que hay un problema en la goma, que es lo primero que te entra por los ojos “DEFECTO A LA VISTA”, si vas a pagar 40.000 pesetas, lo demas es secundario y queda solo como un juicio de valor, en mi opinion muy poco afortunado.
Es decir, yo no veo tanto el problema en poner goma alterada o churrigueresca, sino en poner esas dos estrellas como si fuera nuevo con charnela porque no lo es, es otra cosa.
Si se hubieran omitido las dos estrellas y hubiera figurado solo la valoracion del comerciante, quiza este tema no hubiera aflorado nunca, pero si he necesitado todo este rollo para llegar a esta conclusion, a diferencia de jaume que lo vio en cinco lineas, es porque a algunos nos cuesta ver las cosas y si Daniel es solo la centesima parte de inutil de lo que aquí se ha dicho, o la decima parte que yo, es posible que no haya reparado con todo detalle, en esa sutileza de las estrellitas junto al precio y de que una cosa era poner el precio y otra poner el precio y ademas las estrellitas, por mucho que el lo hubiera valorado en lo que mismo que suponian esas estrellitas.
Tampoco estariamos por tanto ante un supuesto de publicidad engañosa del art. 282.5 “..los comerciantes que en sus ofertas o publicidad de productos o servicios hagan alegaciones falsas o manifiesten caracteriticas inciertas sobre los mismos, de modo que puedan causar un perjuicio grave y manifiesto a los consumidores...” porque no se atisba un perjuicio grave, porque no se ven alegaciones falsas y si contradictorias en el peor de los casos para Daniel y no se manifiestan caracteristicas inciertas, porque el complejo estrellas nota sobre la goma, transmite caracteristicas erroneas, en cuanto que es un complejo y ambas caracteristicas interaccionan entre si, sin que sea licito fijarse en la que es contraria a la posicion de Daniel y no en la que le es favorable, o a la inversa fijarse solo en la que beneficia, silenciando que es incorrecta la colocacion de las estrellas.

De este modo se llega a contestar una parte de la ultima pregunta que me hacia, a saber la de si era honesto avisar a los consumidores con formulas distintas de la habitual, esto es, restaurada en vez de reengomada, y se contesta diciendo que esa no es aquí la cuestion mas importante y si la accesoria, lo incorrecto es poner dos estrellas en un sello que no las tiene, que es otra cosa, aunque evidentemente la vis atractiva de la nota de aviso, con independencia de que sea mas o menos feliz en su redaccion, es tal que despeja cualquier intencion o mera posibilidad aprioristica de engaño.

El problema por tanto de si la nota que puso Daniel es mas o menos feliz, me parece un problema mucho menor. En realidad Daniel parece un hombre algo rebelde, que no se encuentra en el fondo a gusto dentro de los multiples corses que supone el sistema, le gusta innovar y distinguirse del resto, y a veces en los experimetnos se cometen pequeños errores, incluso sin intencion, que le dejan a uno algo chamuscado.Mi mujer siempre me dice que no cuenta la intencion y si los resultados y desde esa optica en efecto la expresion goma restaurada es menos feliz que reengomado, porque da una idea de que se ha arreglado una parte y no el todo, lo que supone menos manipulacion (al menos en la impresión que da) que reengomado, y quiza de algo menos de frio que goma alterada (que te hace imaginar que el sello tiene el Sida por detrás), pero en el fondo es casi lo mismo, porque si te dijeran en la descripcion de un sello que habian restaurado la goma que le faltaba en un 10% dejando el otro 90% original, tu, por concpeto pensarias que era mentira que igual lo habian restaurado todo o un 80% y te estaban engañando, y como fueras a Barcelona y vieras el sello por detrás y lo vieras perfecto, dirias timo, restaurado completo el y su padre.
Luego yo me reitero en que Daniel Arnau no ha hecho sino poner el mismo perro con distinto collar (restaurada y alterada), y hago notar que al parecer, en sus anteriores catalogos no usaba la expresion reengomado, sin duda mas grafica, sino goma alterada en lugar de goma restaurada, y de hecho en varios lotes, como he dicho, se le ha escapado la antigua. Evidentemente los foreros han visto antes los catalogos de Arnau y no han reparado en ese matiz, como no ha reparado Jaume en los lotes que vienen con dos estrellas y goma alterada en el catalogo de la subasta de octubre de 2003.
La casualidad ha querido que el cambio de nombre, por lo demas indiferente, haya llamado la atencion de Jaume sobre el verdadero problema el error de las estrellas, y que este haya tenido el acierto de plantearlo, aunque quiza en un privado las cosas hubieran llegado al mismo puerto por mejor ruta.
Lamentablemente, en mi opinion, para defender su postura, a Daniel no se le ha ocurrido otra cosa que casi defender a los restauradores y claro con lo caldeado que estaba el foro, en el tema de los comerciantes si, demasiados comerciantes, ha sido como echar fuego sobre la gasolina. Esto ha producido ademas varios efectos espureos, el debate se ha personalizado, lo que en cierto modo era inevitable, dado que el nombre comercial de Daniel estaba siendo afectado, e incluso ha habido excesos innecesarios en las formas, pero lo mas preocupante es que todo esto ha desviado varias veces el debate de lo que debio ser siempre su norte, ¿Es correcta la definicion en conjunto que da Daniel Arnau de estos sellos?
A todo ello hay que sumar la intervencion a fondo de Pbuda. Pbuda es sin duda un polemista temible, que tiene la rara virtud de concitar siempre muchos apoyos, sea porque defiende la posicion que piensa la mayoria, de la que se convierte en abanderado en cuanto que el mismo la comparte, sea porque tiene una forma de polemizar, que le otorga una posicion de dominio, basada en realizar juicios de valor sobre su contricante dialectico, entremezclada con severos dardos de fondo, y en una curiosa tactica consistente en resumen en decir, “que no se le tome por tonto”, con lo cual, consciente o inconscientemente hace aparecer a la contraparte, como un embaucador, o como alguien que le trata de hacer comulgar con ruedad de molino, lo que genera la rapida simpatia instintiva de todos incluido yo mismo, mientras su contrincante se debate en una dificil mision y cada vez se enreda mas, de hecho ciertas defensas finales de Daniel aludiendo a que lo habia hecho por compasion hacia ciertos clientes que le traian reengomados y a los que habrian engañado los verdaderos bandidos, cosa que dice hasta dos veces, indican a mi parecer que sabe que esta perdiendo, aunque no comprende porque y se agarra a respuestas desesperadas.
El problema de P Buda, quiza es que una vez lanzado, y viendo triunfar sus tesis, se lanza y con esa fuerza que tiene es muy dificil que pueda detenerse, le cuesta comprender que un golpe bajo del contrario es fruto de la desesperacion y automaticamente le dobla la apuesta, y si finalmente la otra parte pierde los nervios y salta, el salta el doble, entrando en una espiral que parece imposible de parar.
Creo que nadie ha reparado en el forero que mejor ha hablado aquí de todos y que ha sido Lperez. Su silencio es lo peor que les podia pasar a cuantos se han enzarzado en el rifirrafe dialectico y ha sido el unico que me ha hecho callar a mi, en cierta ocasión, lo que como podeis ver tiene su merito.

Todo esto se habria evitado probablemente si desde un principio se hubiera centrado bien el problema, pero no era facil ¿Quién tenia razon? Todos y ninguno:

1) Es honesto vender sellos reengomados
2) Es una pifia poner dos estrellas a un reengomado avisando que es reengomado.
3) Es una tonteria discutir sobre si pone alterado, reengomado, restaurado o pisoteado en cuanto a la goma, el tema es indiferente.
4) Las discusiones que afecten al buen nombre de un comerciante son desiguales para una de las partes que se juega mas en el envite y la contra parte debe ser exquisita en el trato, para no inferir un daño, que ella no puede sufrir. Por este motivo quiza sea preferible dirimirlas en privado o al menos iniciarlas en privado, sin perjuicio de luego obrar en conciencia a la vista de lo hablado.
5) Lo importante no son las intenciones sino los resultados. Todos incluido yo hemos tenido la mejor de las intenciones, pero los resultados no han sido buenos, y esto me incluye a mi tambien.
6) Yo creo que Pbuda y Daniel y otros que han intervenido duramente en la polemica son conscientes de que se les ha ido la mano en las formas y de que no siempre tenian razon en el fondo, porque en tema tan complejo es imposible que tu posicion acierte en todo.
7) Creo que todos en el foro podemos entender que si ninguno de los que han participado en este tema vuelve a opinar en elmismo, y lo deja hundirse en las profundidades, estariamos ante un reconocimiento de que es correcto lo que se dice en el punto sexto anteriormente citado, y por lo mismo esta dispuesto a hacer las paces con cualquiera que se haya podido sentir ofendido, vejado o perjudicado en el debate y de hecho con su silencio le tiende una mano en son de paz y para seguir creciento juntos.
Un saludo a todos y perdon por el plomo total, y por el tonillo de suficiencia, espero que el esfuerzo que he hecho me lo tomeis en cuenta y me perdoneis ambas cosas y cualquier ofensa o perjucio que pueda haber causado con mis opiniones a los foreros que han intervenido en el tema y a los que no lo han hecho.

Carlos desde Algeciras.

P.D. Lperez al final ha hablado pero el espiritu de su mensaje es el mismo que el de su silencio. Respetemolos todos por favor.
Avatar de Usuario
Leborin
Mensajes: 343
Registrado: 08 Abr 2003, 03:44
Ubicación: Nueva York

Mensaje por Leborin »

CJ, Te has superao tío...

Te das cuenta de que nadie será capaz de leérselo entero, ¿verdad?

:lol: :lol: :lol:
Hades
Mensajes: 433
Registrado: 08 Abr 2003, 02:24
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Hades »

Carlos Juan:

Imagen



Un cordial saludo a todos los demás :twisted: :twisted:
Fer_1
Mensajes: 515
Registrado: 08 Abr 2003, 09:09
Ubicación: León, España
Contactar:

Mensaje por Fer_1 »

CJ magnus plumbus est

(les has ganado a todos)

:wink:
Arqueosellos en http://www.charnela.com/arqueologia
otro rinconcito para la charla en
http://www.filaposta.com
danielarnau

Mensaje por danielarnau »

Gracias, Carlos Juan, pero por favor, ABREVIA.

Por mi parte, salvo alguna pregunta concreta deseo dejar el tema cerrado, por lo motivos que ya he reiterado verias veces. Pero voy a abrir, si tengo tiempo, un par de interesantes.
Avatar de Usuario
waleram
Mensajes: 475
Registrado: 08 Abr 2003, 09:59
Ubicación: Vigo (Galicia)
Contactar:

Mensaje por waleram »

La madre que ....

JC, tio, no pretenderás que nos leamos todo eso. Como "artimaña" para poner un poquito de calma en el debate ha sido buena :lol: :lol:

Mientras la gente va leyendo tu mensaje supongo que iran pasando unos días (quizá meses) porque tiene tela.

Bueno, voy a ver si consigo ir leyendo un poquillo. Tal vez deberíamos hacer una lectura conjunta, turnándonos un parrafó cada uno, en voz alta, jajajajaja, me parece que sería la única solución para no morir en el intento.

Un saludo,

P.D. Aunque las formas en el debate se han perdido un poco, con descalificiones y acusaciones fuera de lugar, no debemos pasar por alto este asunto. Me ha sorprendido muchisimo ver como comerciantes disculpan, incluso reconocen haber "hecho relojes de madera" :shock: :shock: :shock:
********
waleram
********

"De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error".

Visita nuestra Expo Virtual: http://www.philatelia.org/expo/
Avatar de Usuario
GAN
Mensajes: 229
Registrado: 08 Abr 2003, 10:46
Ubicación: Madrid

Mensaje por GAN »

Para los que se den por aludidos, ya veo que no le hicisteis mucho caso a mi comentario de la página 4 de este mismo tema.
Nada más.
Un saludo a todos. Fco. Javier Roldán.
PedroAyala
Mensajes: 83
Registrado: 15 Abr 2003, 11:34

Mensaje por PedroAyala »

Carlos Juan, revisa tu largo mensaje (por si alguien consigue leerlo completo :wink: ). Hay dos terminologías diferentes:

*** Nuevo, s/charnela, goma original
** Nuevo con fijasellos
* Nuevo sin goma (no usado sin matasellos
o (con 1 punto en medio) Usado

Otra (la de Daniel):

** Nuevo sin fijasellos, goma original
* Con
(*) Sin goma
o Usado.

Aparte de esta pequeña disquisición.
No estoy de acuerdo en todo lo expresado por Daniel y sellomanía. No acepto la unificación de posturas: los comerciantes. No estoy en contra de todo lo expresado por cada uno de los demás y, por tanto, tampoco voy a generalizar con un: los coleccionistas (siempre digo o procuro decir: algunos coleccionistas...No estoy poniendo el ventilador, ni justificando nada. Solo exponiendo cosas que suceden. Sin hacer valoraciones morales. Simplemente me parecía que ALGUNOS hacían un análisis simplista y maniqueo: los buenos y los malos.
No voy a seguir discutiendo temas de fondo en los cuales algunas de vuestras razones me convencen y otras no.
Estoy discutiendo temas de formas.
Jcpichu, JaumeBP y Tatook creo que lo han entendido.
Pequeño Buda te insisto por última vez en que releas mis entradas. En ningún momento me he referido a tí ni a nadie de este foro, ni directa ni subrepticiamente, como autores de delitos o faltas. He dicho, y mantengo, que tales autores existen entre comerciantes y coleccionistas. Y no puedo saber si aquí los hay o no. Pero esto no afecta a mis tesis. Por lo demas, siempre he aceptado, la presunción de inocencia de todos y cada uno.
Leborín y Lalín: Las cosas han llegado suficientemente lejos como para intentar arreglar las con bromas.
Al resto: Tampoco se pueden obviar.
No sé si volveré a escribir aquí. Me siento profundamente decepcionado.
Avatar de Usuario
waleram
Mensajes: 475
Registrado: 08 Abr 2003, 09:59
Ubicación: Vigo (Galicia)
Contactar:

Mensaje por waleram »

Hola Pedro,

Está claro que eres muy libre de escribir o dejar de escribir por aquí y entiendo que puedas estar decepcionado.

Yo también estoy muy decepcionado con algunas cosas que se han dicho pero no por ello dejaré de escribir aquí, ni muchisimo menos. Cada uno defiende sus ideas y sus posturas y yo pienso seguir haciéndolo desde el respeto a los demás eso si, para los coleccionistas noveles como yo es fundamental la confianza en el comerciante y creo que este tema ha dejado demasiadas dudas, por lo menos para mi, sobre el riesgo que asumimos los coleccionistas menos avezados cuando nos decidimos a gastarnos nuestros dinerillos en alguna pieza interesante.

Un saludo Pedro.
********
waleram
********

"De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error".

Visita nuestra Expo Virtual: http://www.philatelia.org/expo/
Cerrado

Volver a “Ágora de Filatelia”