Dagonco escribió: ↑19 Sep 2022, 00:12
Si tú supieras... Yo he oído a algún que otro investigador referirse a una tablilla de arcilla sumeria como muestra inequívoca de envío con "valores declarados".
Dagonco escribió: ↑19 Sep 2022, 00:12
Me gustaría conocer (y creo que esto no estaba en el guion) tu opinión sobre el correcto uso de la palabra "postal" y a que debería referirse en cada momento de la historia. Ya has dejado claro que cualquier conducción de una carta tiene significado postal en la Edad Media, pero en este caso estarías incurriendo en el error de utilizar un término que jamás se utilizó en el Medievo y que, supongo nacería en el siglo XVIII. Con independencia de que nos tomáramos esta licencia, ¿a partir del XVI postal debe ir referido al correo oficial? ¿al correo organizado? ¿a todo transporte de correspondencia con independencia de la fórmula seguida?
¿No sería lo más apropiado a la hora de escribir artículos o libros, o incluso montar colecciones hablar de "Historia de la comunicación escrita" o "historia de la carta y de su método de envío?
Bufff! Aquí está el meollo de la cuestión. Yo te puedo dar mi visión, que es solo una visión, y tan solo desde el área etimológico-lingüística; no pretendo sentar cátedra en el área
postal 
(mira aquí mismo el uso extendido de la palabra).
(1) El término POSTAL como tal, en el sentido de adjetivo 'relativo a...' no nace en el XVIII sino incluso más tarde; hacia la segunda mitad del XIX. Y no es recogido por primera vez en un Diccionario (esta es la entrada de una palabra en el idioma) hasta 1855 en el Gaspar y Roig y en el DLE (Diccionario de la Lengua Española) no entra
¡¡¡hasta la edición de 1874!!! (véase sobre esto, por ejemplo, Coromines, o Bofarull,
Academvs n.º 4, pp. 11 y 12).
Esto no obsta para que el término POSTA con el sentido de 'conjunto de caballerías con las cuales se prestan los servicios de correo y transporte' sea anterior; en castellano desde la primera mitad del siglo XVI (1.ª aparición, 1530: Garcilaso de la Vega,
Epístola a Boscán, verso 75). Tanto Garcilaso como Boscán son los máximos representantes de introducir en el Renacimiento las formas métricas italianas en España y con ellos se colaron bastantes términos de procedencia italiana, de donde es originaria POSTA en el sentido de 'puesto militar', probablemente una evolución de
positiones, nombre dado a las estaciones del cursus publicus colocadas a distancias regulares o 'puesto con caballos colocados de trecho en trecho a lo largo de un camino'; en italiano antiguo positiones > posita > posta.
(2) Como ves, POSTAL (como adjetivo 'relativo al correo o al ramo de Correos', y aquí anticipo que está el quid de la cuestión) es tremendamente tardío y no se podría utilizar en la Edad Media pero tampoco en la Edad Moderna. Pero como ya expliqué cuando lo del uso genérico, POSTAL ha adquirido un uso muy genérico (pues no existe otra forma de referirse como adjetivo al correo) y se usa para expresar lo 'relativo al correo' o 'lo relativo al ramo de Correos'.
(3) Mira esta gran diferencia y cómo se convertirá después en un gran problema. Cuando la palabra POSTAL entra en el primer diccionario (el Gaspar y Roig de 1855 ya comentado) lo hace como
'lo que pertenece a las postas o a las cartas', pero la RAE lo introduce (y así ha permanecido) como
'concerniente al ramo de Correos'. La diferencia es muy importante y marcará el devenir de la historiografía postal.
(4) Yo utilizo POSTAL en tanto término genérico y en el sentido dado por Gaspar y Roig. Y, en mi visión, cuando hay una 'transmisión de un escrito', un 'transporte de correspondencia', debe ser estudiado. Pero la historiografía postal, como muy bien apuntas, ha seguido la interpretación de la RAE. Lo que pasa es que,
sensu stricto, y siguiendo su propio criterio,
la historia postal así entendida no podría ir nunca más atrás de 1716 (nacimiento de Correos).
(5) Si la visión que estudia el 'transporte de correspondencia' se limita a estudiar la correspondencia 'oficial' y aún más, 'estrictamente la del ramo de Correos', tenemos un estudio de la comunicación humana mediante escritos enviados muy limitado y que en España, si son tan puristas ellos mismos, solo podría ir de 1716 hasta hoy.
(6) Si quieres que te lo resuma todo;
en mi opinión la historiografía postal no ha tratado 'la historia del correo' sino 'la historia de Correos'. O, cuando trata la 'historia del correo' la trata como le da la gana, escogiendo unas cosas y descartando otras de acuerdo a que se ajusten mejor a sus posiciones prefijadas.
(7) Y sí, tienes toda la razón con tu frase final. Es más, lo mismo que tú tienes tirria a la palabra
mandadero (fuera de las
Partidas da mucho juego la verdad), yo le tengo mucha tirria a la palabra
postal. Solo la he utilizado antes "para distinguir el uso de 'escrito enviado' del que no lo es". Pero precisamente por esa tirria (a la que me ha llevado el uso y abuso de ella por parte de una historiografía postal oficial), por eso yo digo siempre y repito que yo no hago historia postal ni me interesa; yo estudio la comunicación humana por medio de escritos a lo largo de su historia y a través de sus palabras. ¿Que la historiografía postal no llama a esto
historia postal? Y a nosotros qué, ¿qué debería importarnos? Es más, todas las áreas que la historiografía postal deja de estudiar porque-no-le-da-la-gana, están vírgenes para que las estudiemos otros.
(8) Sé que te he liado más que aclarado. Pero si quieres un consejo, David, no dejes que otros dicten qué o cómo tienes que estudiar e investigar. Estudia lo que quieras y como quieras y si ellos no quieren llamarlo
historia postal pues nosotros lo llamamos
historia de la comunicación escrita y ya está. A mí me gusta más de este último modo.
Y aquí y ahora, en el Ágora, estamos teniendo un nivel de discusión
postal 
que ya les gustaría a muchos acad... (me callo

)
"No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, tan sólo si marchamos por el mismo camino" (Goethe)